La
educación Secundaria.
El
Artículo Tercero Constitucional establece las características que deben regir a
la educación. La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la instancia que
administra el proceso educativo nacional y por ello el ajuste curricular deberá
estar centrado en los requerimientos que emanan de los documentos generales de
la Educación en México.
El análisis
de la escuela secundaria debe partir del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), suscrito
en Mayo de 1992, en donde ya se menciona que "la calidad de la educación
básica es deficiente, por diversos motivos no proporciona el conjunto adecuado de
conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores
necesarios para el desenvolvimiento de los educandos para que estén en
condiciones de contribuir, efectivamente a su propio progreso social y al desarrollo
del país" (SEP, 1998).
Por su
parte, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) reconoce que “La educación es
factor de progreso y fuente de oportunidades para el bienestar individual y
colectivo; repercute en la calidad de vida, en la equidad social, en las normas
y prácticas de la convivencia humana, en la vitalidad de los sistemas democráticos
y en los estándares del bienestar material de las naciones; influye en el
desarrollo afectivo, cívico y social, y en la capacidad y creatividad de las
personas y de las comunidades, en suma, afecta la capacidad y la potencialidad
de las personas y las sociedades como fundamento de su confianza para enfrentar
el futuro”.
También
habrá de asentarse que los Planes y Programas 1993 son un medio para mejorar la
calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizaje de
los jóvenes, que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la
actual.
La educación
Secundaria se define como complemento y cierre de la educación básica. Tiene
varias modalidades: las secundarias generales, las técnicas, (industriales, pesqueras
y forestales), las secundarias para trabajadores y las telesecundarias.
Este
nivel educativo, la educación secundaria, contribuye a elevar la calidad de la
formación de los estudiantes que terminan la educación primaria mediante el fortalecimiento
de los contenidos de las necesidades básicas de aprendizaje en la población
joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.
La
escuela secundaria integra los conocimientos, habilidades y valores que permiten
a los estudiantes continuar su aprendizaje con un alto grado de independencia,
dentro o fuera de la escuela, facilitando su incorporación productiva y flexible
al mundo del trabajo y coadyuva a la solución de las demandas prácticas de la
vida cotidiana y estimula la participación activa y reflexiva en las
organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación.
Además,
el carácter obligatorio de la educación secundaria compromete a los niveles de
los gobiernos federal y estatal a ampliar las oportunidades educativas consolidando
la democracia, la equidad regional y el acceso a una escolaridad básica más
sólida.
El
personal de las escuelas secundarias.
Las condiciones
laborales del personal docente de educación secundaria constituyen uno de los
factores que, claramente, influyen en la calidad del desempeño y en los resultados
educativos: el traslado constante de los profesores de un plantel a otro, la atención
de alumnos de distintos grupos y grados, el manejo de un volumen importante de
documentos de registro y control escolar, entre otros, hacen que el tiempo
efectivo de clase se reduzca sensiblemente, que la atención se concentre en el
avance programático y que el maestro disponga de muy escaso tiempo para
establecer comunicación con sus alumnos más allá de la clase o para participar
en tareas escolares colectivas.
Sin
embargo, es precisamente este factor el que ha sido menos estudiado.
Actualmente se cuenta con muy pocos estudios descriptivos acerca de las
condiciones en las cuales trabajan los profesores de educación secundaria y,
menos aún, con explicaciones acerca de las estrategias que utilizan para sortear
las múltiples exigencias del trabajo en la escuela secundaria, especialmente en
las modalidades general y técnica.
Otro
aspecto importante a tomar en cuenta es el perfil profesional de los profesores
(formación, experiencia, actualización) y su relación con la calidad del
trabajo docente. Desde hace varias décadas, y como producto de la expansión del
servicio, el personal docente está integrado por egresados de las Escuelas
Normales (formados con diferentes planes de estudio, por ejemplo, con especialidad
en áreas o en asignaturas) y por egresados de otras carreras profesionales.
Aun
cuando los datos registrados indican que no existen diferencias perceptibles
entre los resultados educativos que obtienen los alumnos según sean atendidos
por uno u otro tipo de profesional, es necesario indagar con mayor detalle cuál
es la relación de la formación profesional con las prácticas de enseñanza, qué
necesidades de actualización deben ser atendidas y cómo se relaciona el desarrollo
de las competencias profesionales con las condiciones laborales y de trabajo.
Aunado a
esto se puede observar que no existe un programa o proyecto en que los docentes
conozcan y/o analicen los lineamientos que rigen su labor educativa. En la vida
doméstica de las escuelas cada ciclo escolar existen quejas de los docentes por
los horarios que se les otorgan, por la rebaja en el sueldo cuando faltan, se
niegan a cumplir alguna comisión que se les asigna por parte del director, se
niegan a ser observados por parte de la subdirección, no están de acuerdo con
ciertas reglas que se toman en la escuela. El personal de apoyo y asistencia a la
educación se queja constantemente cuando el director de la escuela propone por
no cumplir con las labores.
Se ha
observado que, cuando se ingresa en una escuela pública como docente, personal administrativo,
intendencia o director y subdirector, se desconocen las funciones que se tienen
que desempeñar, pues en las escuelas formadoras de docentes (Normales, Centro
de Atención a Maestros (CAM)) se les enseña a impartir una clase, pero no se
habla de las normas que rigen su quehacer. Se forman en aspectos pedagógicos y
teóricos de sus áreas de estudio, pero no se tiene dentro de los mismos
programas de estudio, un espacio para la normatividad en las escuelas.
Qué decir
de quienes han tenido una formación universitaria y que se adentran en el campo
de la enseñanza. Así, en algunas instituciones educativas del nivel, el personal
desconoce los reglamentos y propósitos de la educación secundaria y los materiales
didácticos, razón por la que no los usa en el desarrollo de su materia. Del
mismo modo no existe una planeación adecuada de los maestros en las actividades
de clase, y por tanto no existe una unificación de criterios de los docentes en
el desarrollo de las actividades y de la evaluación. En resumen, se desconoce
la organización general de la escuela por lo que se percibe que cada cual camina
por su propio rumbo.
La
Normatividad en la Escuela Secundaria.
Los docentes
que ingresan al servicio educativo en el nivel básico, en su mayoría, no
cuentan con la preparación y conocimiento de la norma que rige su trabajo.
Algunos saben de la existencia de la Ley de Educación, el acuerdo 200, el
acuerdo 98, entre otras leyes que norman el quehacer educativo; pero otros no
tienen idea de la existencia de estos.
Es
necesario que el personal de las escuelas tengan mayor conocimiento de la norma
educativa, para evitar la duplicación de funciones, precisando las que
corresponde a cada miembro de la institución, del mismo modo para que cada
miembro del personal sepa cómo desarrollar sus obligaciones, así como también,
gozar de sus derechos como trabajador.
Existe un
número considerable de reglamentos, normas y acuerdos para el cumplimiento de
las actividades de un plantel de educación secundaria. En total 70 documentos normativos
que bien podrían ser agrupados en cuatro áreas específicas: normatividad general,
normatividad interna a la escuela secundaria, normatividad pedagógica y
normatividad laboral.
A manera
de breve exploración se presentan, en el cuadro de abajo, los principales documentos
normativos que todo trabajador de la escuela secundaria debería conocer y que
le ayudarían a hacer más efectivo su desempeño.
NORMATIVIDAD
GENERAL PARA LA
ESCUELA
SECUNDARIA
|
Ley General de Educación
Ley Estatal de Educación
Convenio de Modernización
Programa Nacional de Educación
|
NORMATIVIDAD
INTERNA DE LA ESCUELA
SECUNDARIA
|
Organización
y funcionamiento de las
Escuelas
Secundarias (Acuerdo 98)
Dirección
de planteles de Educación
secundaria
Disposiciones
para la elaboración de horarios
Reglamento
de la Asociación de Padres de
Familia
Reglamento
de la Sociedad de Alumnos
|
NORMATIVIDAD
PEDAGÓGICA EN LA
ESCUELA
SECUNDARIA
|
Normas
de Evaluación en la Educación
Secundaria
Lineamientos
psicopedagógicos y técnico
administrativos
(Circular 720)
|
NORMATIVIDAD
LABORAL
|
Condiciones
generales de trabajo del
personal
de la SEP
Condiciones
generales de trabajo del
personal de la SEJ
|
Dr. Rafael Mora
Vázquez
Dr. Gabriel Osnaya
Vargas
No hay comentarios:
Publicar un comentario