El
pensamiento crítico es el procedimiento que nos capacita para procesar
información. Éste tiene lugar dentro de una secuencia de diversas etapas,
comenzando por la mera percepción de un objeto o estímulos, para luego elevarse
al nivel en que el individuo es capaz de discernir si existe un problema, cuando
se presenta éste y proyectar su solución.
El
pensamiento crítico se interesa por el procesamiento de la información que se recibe
en el salón de clase y por la aplicación de esas facultades de procesamiento en
las situaciones de su vida cotidiana.
La
enseñanza del pensamiento crítico se cifra en que los alumnos sean capaces de procesar,
pensar y aplicar la información que reciben. El pensamiento crítico les permite
a los alumnos aprender, comprender, practicar y aplicar nueva información.
El
pensamiento crítico tiene como resultado un salón pensante, grupos cooperativos
y un aprendizaje creativo. Ya que el objetivo primero de la aplicación del pensamiento
crítico es llevar a los alumnos a la búsqueda y resolución de problemas de forma
creativa, pero funcional y analizando si la solución propuesta es la mejor o
evaluando si existen otras opciones que nos lleven al resultado deseado.
El
pensamiento crítico es la capacidad de los sujetos de incorporar, analizar,
desarmar y reelaborar contenidos, discursos, reflexiones y experiencias, en un
esfuerzo por conformar su propio criterio. Un pensador crítico sabe que las
buenas razones son aquellas que reúnen los criterios del buen razonamiento,
llamados validación, consistencia y evidencia objetiva. Siempre que un pensador
critico crea que su conocimiento es ineficiente, el tenderá a buscar más información
sobre la cual basar su juicio.
El pensamiento
crítico no es racionalidad pura, sino racionalidad templada por un juicio, esto
es, razonabilidad. La ciencia, como un modelo de racionabilidad, trata
principalmente con asuntos descriptivo. Un pensador crítico puede ser notado
por su espíritu crítico. Su actitud, su disposición, su dedicación para buscar
razones y evidencia, a demandar justificación, a cuestionar e investigar afirmaciones
no confirmadas. Un espíritu crítico inquiere, pregunta, duda, busca por el
significado y el entendimiento.
Un
espíritu crítico esta siempre dispuesto a auto - corregirse opiniones y
creencias bajo la luz de mejores argumentos. Ser un pensador crítico es una
forma de vida cuyo principal propósito es la búsqueda de la verdad. Los componentes
del pensamiento crítico son:
§ Pensamiento
Razonable: es un buen pensamiento si se basa en buenas basada por la mejor
razón
§ Pensamiento
Reflexivo: es aquel en el que se actúa según la forma de pensar de cada uno
§ Pensamiento
Enfocado: ya que tiene un propósito y no ocurre accidentalmente o sin razón
§ Decisión
acerca de lo que creemos o hacemos, evalúa sentencias que creemos y acciones
que hacemos.
Así describimos
el pensamiento crítico como un proceso de razonar y reflexivamente decidimos
que creemos o hacemos. Algunas de las características del pensamiento crítico
son: claro, habilidades y disposiciones para el pensamiento crítico, razonable
y reflexivo. El pensamiento crítico entonces se referirá a uno que tiene el
espíritu crítico para buscar por argumentos racionales y razonables con el objeto
de evaluar y decidir cuales conclusiones aceptar, cuales rechazar y cuales no
juzgar.
Referencias:
Pensamiento
Crítico y Pensamiento Creativo. Consultado el 19 de diciembre de 2004 de http://perseo.cs.buap.mx/~ale/pensamiento.doc
Priestley,
M. (1996) Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Editorial Trillas, México.
Patricia de la Salud Michel Ruelas
Licenciatura en Educación
Maestría en Tecnología
Educativa
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario