Parece ser que en los últimos años y
sobre todo en los últimos meses, la educación básica, y en especial la escuela
secundaria, está bajo la lupa; y no se pueden dejar de lado algunas evidencias
que están apoyando esta percepción.
Además de las referencias
internacionales referidas recientemente ¿Qué estudios se han hecho para conocer
la realidad de la secundaria en México? El Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior ha publicado en la Revista “Este País” en su edición de
octubre, los resultados globales, de razonamiento verbal y matemático (1) , arrojados
por el EXANI-I 2002 (un instrumento diseñado por CENEVAL) aplicado a los
aspirantes de educación media superior en México. Dichos resultados se dan en
Índice CENEVAL (IC) que va de 700 a 1 300 puntos y cuyo promedio esperado es de
los 1000 puntos.
1.
17
estados obtuvieron promedios iguales o superiores a la media nacional,
destacando Colima e Hidalgo como los más altos
2.
La
población de sustentantes varones superó a la de mujeres en 23 estados, de
igual manera, para la mayoría de estados fueron los varones quienes obtuvieron
mejores puntajes
3.
El
número de sustentantes procedentes de escuelas públicas fue mucho mayor al de
sustentantes procedentes de escuelas privadas, mostrándose una diferencia de 72
puntos en índice CENEVAL (IC) a favor de éstos últimos en cuanto a resultados
globales
4.
En
habilidad verbal Colima, Quintana Roo y Morelos obtuvieron los puntajes más
altos, y en general los hombres obtienen, en promedio, 11 puntos del IC más que
las mujeres. También existe una diferencia entre sustentantes de escuelas
particulares sobre las públicas: 62 puntos. Son los estudiantes, de escuelas
públicas, de Colima, Yucatán, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo quienes
obtuvieron resultados promedio más altos
5.
Respecto
de la habilidad matemática nuevamente destacan Colima e Hidalgo, además de
Puebla y el Distrito Federal, con más de 20 puntos arriba del IC. En cuanto al
género, nuevamente los hombres obtienen resultados significativamente mejores, con
una diferencia promedio de 35 puntos. Predomina nuevamente la procedencia
particular por sobre la pública con una diferencia de 59 puntos, y para algunas
entidades de hasta 75 puntos (Aguascalientes, Jalisco, Morelos, Oaxaca y
Sinaloa).
El caso de Jalisco tiene algunas características
particulares. Del total de egresados de educación secundaria, menos del 30%
presentó el EXANI-I, por lo que las inferencias podrían parecer poco representativas.
Sin embargo en el panorama nacional se tiene que nuestro estado alcanzó un
promedio muy cercano a la media nacional de 997 puntos para los resultados
globales.
1.
Jalisco
se encuentra a poco menos de 1000 puntos del índice CENEVAL en habilidad verbal
2.
En
habilidad matemática nuestro estado se ubica apenas debajo de los 1000 puntos,
aunque el dato más significativo es el alto puntaje entre alumnos de
procedencia particular por sobre los de escuelas públicas (75 puntos)
En su más reciente boletín, la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico), establece los siguientes datos
para México:
1.
La
proporción de estudiantes y profesores es 1.5 veces el promedio de la OCDE en
primaria (22 alumnos por maestro) y hasta dos veces el promedio de secundaria,
es decir, 29 alumnos por maestro, cuando para la OCDE es de solamente 15
alumnos.
2.
En
cuanto a la cantidad de tiempo de instrucción para estudiantes de 9 a 11 años,
alumnos de primero de secundaria, es de 800 horas (para OCDE es de 813) y para
estudiantes de 12 a 14 años, alumnos de segundo y tercero de secundaria, es de
1 167 horas (para OCDE es de 900)
3.
Los
maestros de secundaria tienen una sobrecarga horaria, deben enseñar 1182 horas
al año, mientras que el promedio de OCDE es de solo 714, el número más alto de
horas obligatorias entre los países miembros.
4.
Los
maestros de secundaria tienen un sueldo relativamente bajo por hora de enseñanza
(19 dólares) en contraste con quienes tienen costos altos que alcanzan hasta
los 50 dólares por hora (Japón, Dinamarca, Alemania y Corea)
5.
Los
salarios establecidos por ley en México están por debajo de los estándares (la
mitad del promedio de OCDE)
6.
Con
todo, el gasto público en educación creció de 22.4 % en 1995 a 23.6 % en 2000
(mayor porcentaje de inversión en todos los países miembros)
7.
El
gasto por estudiante de secundaria es de 2 317 dólares, un tercio del gasto por
estudiante para OCDE, que es de 6 063 dólares
8.
Sin
embargo, si se considera el bajo PIB per cápita de nuestro país, las cosas
cambian. El gasto en los últimos años el gasto por estudiante de secundaria es
del 25% del PIB, el mismo de la OCDE.
Aún con todo, quienes nos encontramos directamente
involucrados en la cotidianeidad de las escuelas secundarias, sentimos que cada
día se necesita más para atender a nuestros alumnos y mejorar su nivel académico.
(1) Resultados de la secundaria: globales, de razonamiento verbal y
matemático. En Revista Este País. No. 151, Octubre 2003, pp. 62-65.
También pueden consultarse en las siguientes direcciones electrónicas: http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/ en la liga de publicaciones.
Dr. Rafael Mora Vázquez
No hay comentarios:
Publicar un comentario