¿Piensa
que a pesar de lo que haga dentro o fuera del aula nada va a cambiar?, ¿se ha
sentido cansado de hacerse de los medios para atraer la atención de los alumnos?,
¿se siente ignorado por los alumnos?, ¿lucha a diario por vencer el agotamiento
físico?, ¿desilusionado?, ¿se enferma continuamente?, usted no es la única
persona que lo padece; los psicólogos han detectado el síndrome burnout (o “profesionista
quemado”) y se manifiesta de la siguiente manera:
El profesor
comienza a darse cuenta de que algo no funciona en su trabajo, algo falla a nivel
organizativo (autoridades, colegas, padres, sueldos, etc.). Le invade el
sentimiento de fracaso y sufre síntomas ansiosos y depresivos, incluso puede
creer que está enfermo físicamente. El proceso es cíclico: después de una baja,
vuelve a su puesto porque tiene ganas de trabajar pero se encuentra con los
mismos problemas.
Las bajas
serán cada vez más prolongadas y pueden llevar a la invalidez. Muchas veces,
puede cristalizar en síntomas físicos como el dolor de espalda, fatiga crónica,
frecuentes dolores de cabeza, problemas de sueño, úlceras y otros desórdenes
gastrointestinales, pérdida de peso o dolores musculares (incluidas las
afecciones de la garganta).
En la actualidad,
ciertas profesiones provocan un alto nivel de insatisfacción que no está
directamente relacionada con causas del “status” que se muestra dentro del
escalafón laboral. Tampoco con otros problemas aparentemente desmotivadores como
puedan ser el sueldo o el reconocimiento social.
Es cierto
que todas las profesiones pueden aportar una desmotivación intrínseca relacionada
con las expectativas que se imaginaban al empezar el desempeño de la misma; y
que toda ocupación laboral provoca un cierto grado de “estrés”. Pero también es
cierto que algunos profesionistas están más expuestos a la pérdida de interés
en su trabajo, y que en los casos más extremos, estos profesionales “quemados”
llegan a ser incapaces de desarrollar su ocupación laboral.
Sus capacidades
y habilidades continúan siendo las mismas; pero las víctimas del “síndrome
burnout” o “síndrome del quemado” se sienten incapaces de afrontar sus tareas.
Su motivación ha desaparecido completamente. Este síndrome se presenta en profesionales
que tienen contacto directo con personas (docentes, bomberos, enfermeras,
ejecutivos). Apenas se le reconoce como enfermedad laboral en España, en la que
se registran oficialmente pocos casos ya que se diagnostican con algún síntoma
antes mencionado.
El apoyo
de familiares, amigos y compañeros para la prevención del “síndrome burnout” es
esencial. También lo es el incremento de la vida extra-laboral (hobbies, actividades deportivas, pasear, salir
de viaje, convivir con la familia, entre otros) y de los vínculos sociales; la adquisición
de nuevos conocimientos y cursos de capacitación profesional. Dentro del ambiente
laboral, se debería intentar asumir una mentalidad de grupo y tratar de incorporar
actividades de entrenamiento para la resolución de problemas.
Para prevenir
y tratar este síndrome se necesita la atención de un profesional de la salud
mental, actividades recreativas y el apoyo de familiares, amigos y compañeros. También
es importante que el maestro reconozca que su rol docente ha cambiado, ante la
gran cantidad de información es necesario que termine el sistema rígido y
vertical de transmisión de conocimientos, los nuevos sistemas de información lo
han acabado; que se planteé la disciplina de una manera distinta en la que la
el ejercicio docente sea menos estresante, sin olvidar las condiciones laborales
del mismo. Usted, ¿no sufre del síndrome de burnout?
Referencias:
Argos, Lucía “Los Maestros
Enferman En Las Aulas” Reportaje en "El País" del 5 de noviembre de
2000. Madrid.
Valle, Agustín. “El exceso
hace daño en todos los aspectos de la vida y más en lo laboral, que el trabajo
no te queme”. Artículo, “El Imparcial”, HERMOSILLO, Sonora (PH), México http://www.elimparcial.com/edicionenlinea/ nota.asp?numnota=49565 http://www.psicologiaonline. com/autoayuda/burnout.htm revisado el 12 de Mayo de
2003.
Patricia Solís Ledezma
Licenciada en Educación Media Superior
Maestra en Sociología de la Educación
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario