El juego forma parte
esencial en el desarrollo de los niños del nivel preescolar, esto lo podemos ver
justificado en el programa de preescolar 2004 “el juego es un impulso natural
de las niñas y los niños y tiene manifestaciones y funciones múltiples. Es una
forma de actividad que les permite la expresión de su energía, de su necesidad
de movimiento y puede adquirir formas complejas que propician el desarrollo de competencias”.
De esta necesidad de los
pequeños surge una opción para el desarrollo de competencias de una forma natural
y divertida las ludotecas. Históricamente las ludotecas surgen en el año de 1934
en la ciudad de "Los Ángeles", California. Esta, copiaba el sistema
de una biblioteca de préstamo, dejando en lugar de libros, juguetes para
utilizarlos en casa. En Europa, la ludoteca no apareció hasta el 1959, en
Dinamarca. Con la publicación de la Carta de los Derechos del niño en el 1959,
donde se recoge en el punto 7C el derecho del niño al juego, las ludotecas,
junto con la UNESCO, iniciaron un proceso de expansión como espacios facilitadores
del juego (ludotecas s.f.)
Existen varios tipos de
ludotecas: centros públicos independientes, centros privados y de titularidad pública
gestionados por asociaciones o empresas. Pueden estar integradas en centros de animación,
escuelas, bibliotecas, casas de cultura u otras instituciones socioculturales y
la programación suele tener la duración de un curso escolar. Los profesionales
que las atienden se llaman ludotecarios, es decir, educadores especializados en
juegos y juguetes, que están en contacto directo con el ámbito familiar y pueden
realizar una gran labor dentro de este campo educativo (ludotecas s.f.). Ksandra's
y Kimera (s.f.) mencionan como la misión de las ludotecas “el desarrollo
integral de la personalidad a través del juego y del juguete” las áreas de la
ludoteca están divididas en Ejercicio, simbolismo, armar, reglas y computador.
En el área de Ejercicio se
encuentran los juegos referentes al propio cuerpo, poco a poco se incluyen en
estos juegos todos los objetos posibles. Juegos para repetir, para ejercitarse
con el objeto de obtener efectos sensoriales interesantes y por el placer de
manipular y de moverse.
En simbolismo están los
juegos que apelan a la capacidad de representación mental de un objeto por
otro. Se basa en el placer de imitar gestos, acciones o modelos. Son los juegos
de roles, se asigna roles y les asigna a las cosas otras funciones, el (la)
niñ@ es capaz de atribuir propiedades a los objetos haciéndolos significativos.
El juego simbólico no es una simple manipulación de objetos sino de símbolos de
objetos ausentes, mediante él, el (la) niñ@ imita al adulto, lo lleva a querer
identificarse con él y a desear adquirir sus conocimientos y posibilidades. El (la)
niñ@ repite en sus juegos las impresiones que ha vivido, las reproduce, las imita
y las revive; esta imitación es actitud activa mediante la cual el (la) niñ@
comprende y se acomoda al mundo. El (la) niñ@ necesita la ficción para liberar sus tensiones,
compensar sus frustraciones, descargar sus
angustias. Expresa sus conflictos a través del
juego con el fin de liberarse de ellos.
Los juegos de armar son una actividad
muy importante en la planificación escolar, favorece el desarrollo cognoscitivo,
permitiendo a través del manipuleo de las distintas piezas, la adquisición de
nociones tales como forma, tamaño y color.
Esta actividad creadora no solo
permite la externalización y canalización de conductas, reacciones y actitudes,
sino que también existe en ellas la posibilidad de brindar liberación afectiva
mediante la descarga agresiva.
Los juegos de reglas son juegos de combinaciones
sensomotoras o intelectuales, con competencia de los participantes. Aunque hay que
tener en cuenta que Al niño pequeño que juega con otros compañeritos, le cuesta
mucho aceptar los hechos objetivos, esto se pone de manifiesto en los niños
cuando afirman haber ganado un juego aunque sea evidente que lo perdieron,
confunde la realidad del deseo con la realidad de los hechos.
Los juegos de computador se utilizan
para ayudar al desarrollo de habilidades manuales, el desarrollo de las habilidades
mentales abstractas y el desarrollo de la coordinación viso-motriz. Todo esto
se refuerza con el concepto de software y juguete. La combinación del juguete plástico,
lo concreto, con los programas de multimedia que actúan en la pantalla del computador,
refuerzan la educación al combinar lo concreto con lo abstracto.
Aunque no hay que dejar de lado lo
mencionado por Jiménez (s.f.) para el adecuado funcionamiento de una ludoteca,
es necesario tener en cuenta las siguientes dimensiones (Dinello):
·
Área
de expresión plástica: con trazos y marcas pictóricas; puestas en formas tridimensionales
a partir de múltiples objetos; realización de esculturas y volúmenes a partir
de masas y materiales diversos; collages y creación de maquetas... todo ello
con una básica relación de estructuras lógico-matemáticas
·
Área
de expresión musical: Con exploración y producción de ruidos y sonidos
diversos; experiencias de diferenciación auditiva, ensayo de cantos y
armonización sonora, experiencias rítmicas y melódicas,... que naturalmente
están en relación con las estructuras del lenguaje, es decir, de la alfabetización,
de la comunicación social
·
Área
de expresión escenográfica: con disfraces, juegos de roles, dramatización de cuentos
y leyendas, fantasías, máscaras y animación de títeres, representación de piezas
teatrales,... todo ciertamente en relación a los procesos de maduración de la
persona
·
Área
de juegos y movimiento en el espacio: con evolución del cuerpo en un espacio tridimensional,
juegos de carreras saltos y volteretas, juegos de equilibrio, juegos con objetos
y circuitos de obstáculos,... todo en relación a la evolución de la imagen del esquema
corporal y de la coordinación psicomotora
·
Área
de iniciación cultural: Con rondas y juegos tradicionales, cantos, y baile folclóricos
narración de cuentos y leyendas,... todo en la relación a la identidad de la
persona intrínsecamente relacionado con los valores regionales culturales
·
Área
lecto-escritural (BEBETECAS): Son espacios que se diseñan especialmente para
bebés, con el propósito de motivar todo lo relacionado con las competencias comunicativas.
En dicha área deben de existir libros plásticos, y de materiales resistentes al
uso. Estos pequeños libros no deben de tener textos,
sino una variedad de imágenes y formas que se adapten a la cotidianidad lúdica
del entorno de los niños. Es necesario precisar que estas prácticas deben de
estar acompañadas por padres, recreadores y pedagogos especializados en el área
de la lingüística.
Ahora, para poder instalar
una ludoteca en el preescolar, se necesita como ya se mencionó una infraestructura
que tal vez parezca imposible de alcanzar, pero ¿saben? Esto no es imposible,
ya que lo primero que se necesita es mucha disposición de hacer las cosas y
sobre todo emprenderlas y de un jardín de niños donde nació el interés de hacer
esto les platicaré en el próximo número.
Referencias:
Ludotecas
(s.f.) Ludotecas. Consultado el 10 de junio de 2005 de http://www.comadrid.es/inforjoven/cridj/cultura/ludoteca.htm
Ludotecas
(s.f.) Ludotecas. Consultado el 10 de junio de 2005 de www.noubarri.net/laguineu/ludotecasesp.
Jiménez,
C. (s.f.) Las ludotecas, un universo de posibilidades para el desarrollo
infantil. Consultado el 10 de junio de 2005 de http://www.geocities.com/ludico_pei/ludotecas.htm
Ksandra's
y Kimera (s.f.) Ludotecas. Consultado el 10 de junio de 2005 de http://www.kimera.com/ksandras/ludotecas.htm
Patricia
Michel Ruelas
Es
Maestra en Tecnología Educativa y
Doctora en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario