Como ya
se ha dicho, este artículo es un acercamiento al "Currículo Real" del
Sector curricular de Español en la Escuela Secundaria, tomando como eje
principal la visión de la realidad curricular y educativa, desde la perspectiva
de un curriculum como una construcción realizada entre profesores y alumnos, y
en general, como una creación activa de todos aquellos participan en la vida de
la escuela. Se propone una evaluación que permite comprender la situación en la
que se encuentra el sector curricular de secundaria, específicamente el que se
utiliza en la asignatura de español.
En la
primera entrega se delimitaron los sectores en los que se explica la población
y muestra que fueron considerados para realizar la evaluación al sector curricular...
Por la
razón de ser de esta investigación los usuarios del curriculum son considerados
como la población y la muestra, siendo los docentes y los alumnos quienes serán
los sujetos de investigación y se expusieron dos entrevistas representativas, una
de un docente y la otra de un alumno. En esta segunda entrega, se presentan, el
análisis de los resultados, la explicación para mejorar la fase diagnóstica y
las conclusiones.
Análisis
de resultados
En las entrevistas
realizadas a los docentes se obtuvieron los siguientes datos. Los docentes entrevistados
coinciden en que el currículum es el conjunto de contenidos previamente
establecidos; sin embargo no explican claramente lo que es el currículum; así mismo
existe más confusión cuando se les pregunta acerca de que elementos componen el
currículum, en donde algunos hacen referencias a que son los ejes del español,
otros opinan que son los bloques que se establecen en los planes y programas y
otros más opinan que son actividades de aprendizaje y disposiciones institucionales.
En lo que se refiere
a la estructura del currículum las expresiones de los docentes ocurren en el sentido
de afirmar que es necesaria una modernización al currículum, ya que se
requieren adecuaciones pedagógicas que cumplan con necesidades reales de los
estudiantes y las expectativas que de ellos se tienen, además en forma general
se observa que no están de acuerdo en el orden del currículum actual, ya que consideran
que algunos temas son repetitivos y confunden a los jóvenes; asimismo opinaron
que el currículum es muy general y que no establece objetivos de forma precisa,
sino que son muy generales, no determinando objetivos particulares y mucho
menos determinando las actividades a realizar lo que genera que los maestros de
acuerdo a su interés y libre albedrío realicen las actividades en base a los
libros y materiales didácticos que tenga a su disposición y alcance, y al
interés que él mismo tenga en sus alumnos y en el aprendizaje de éstos.
En lo que respecta a
la pregunta que se refiere a si ellos consideran que con lo establecido en el currículum
del español, ¿realmente se desarrolla un enfoque comunicativo y funcional de la
lengua?, la mayoría de ellos no dio una respuesta afirmativa, más bien
argumentaron desde distintos puntos de vista que esto es variable, que esto en
función de muchas circunstancias que suceden alrededor de los alumnos y la
institución como: el interés de los maestros, el interés de los alumnos, las
cargas administrativas, el contar con todos los medios didácticos y
tecnológicos, el conocimiento de los programas por parte del docente, e incluso
el apoyo por parte de los padres de familia.
En lo que se refiere
a los problemas que enfrenta para desarrollar su trabajo en el aula, estos son principalmente
por falta de algunos materiales tecnológicos, por la extensión de los temas y
la falta de tiempo para abordarlos, por el desinterés de los alumnos para
realizar las actividades y participar en ellas, por el desinterés del propio maestro,
por la carga de contenidos del programa, entre otras; sin embargo todos consideran
que la materia de español es muy importante pues es la base para que los
alumnos puedan lograr aprendizajes en las otras asignaturas.
En cuanto a las
sugerencias que dan los docentes para mejorar el sector curricular coinciden que
es necesario reformularlo y replantearlo, estableciendo actividades claras que permitan
al maestro tener una idea clara de lo que debe realizar para evitar que cada
docente actúe de acuerdo a sus propios intereses y condiciones el aprendizaje;
asimismo, este currículum debe evitar repetir temas y sobre todo debe
actualizarlos de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, las
cuales mucho han cambiado desde 1993 en que se implementó el plan de estudios
vigente.
Por otra parte,
homogeneizar los textos que se deban utilizar, para que aun cuando los subsistemas
de educación secundaria sean diferentes, los objetivos a alcanzar en el aspecto
comunicativo de los alumnos caminen por el mismo sentido.
El maestro debe
buscar las estrategias que le permitan lograr motivar positivamente a los alumnos
para que se puedan alcanzar los objetivos deseados y el desarrollo de las habilidades
comunicativas realmente. Finalmente, las instituciones deberán preocuparse por contar
con todos los materiales didácticos y principalmente tecnológicos que permitan
la realización de actividades en forma óptima.
De las entrevistas
realizadas a los alumnos se obtuvieron los siguientes resultados:
Existen mayores coincidencias
en las respuestas de los alumnos en comparación con las respuestas emitidas por
los docentes. Los alumnos entrevistados consideran que el español es una materia
que les ayuda mucho en sus estudios y en su vida cotidiana, además que sus maestros
los motivan positivamente para utilizar lo aprendido en otras materias, ya que
sin los aprendizajes del español no podrían comprender los contenidos de ellas;
asimismo consideran que el español es fundamental en su vida futura, ya que a
través de él pueden comunicarse de mejor forma con los que les rodean y pueden
seguir estudiando una carrera con mejores resultados.
Ellos coinciden en
que los maestros si les explican bien y realizan actividades divertidas empleando
recursos didácticos como libros, videos, láminas, fichas y el pizarrón, pero
creen que el tiempo asignado para las clases es poco, ya que hay temas muy
amplios en los que hay que leer mucho o realizar muchas actividades y por
realizarlos rápido se quedan con dudas o no los comprenden claramente.
Los entrevistados opinan
que si alcanzan los objetivos establecidos en la materia de español; sin
embargo esto depende del interés que cada alumno tiene por lograr alcanzarlos;
asimismo algunas causas que ellos consideran como interferencias en su aprendizaje
son: realización y participación en actividades extraescolares, las salidas de
los maestros a la dirección y la falta de participación en interés de los
alumnos que interrumpen la clase.
Los alumnos opinan
que los maestros si muestran interés en sus alumnos y principalmente en los que
tienen deficiencias de aprendizaje; consideran que si se les evalúa
correctamente la materia, que la evaluación es constante e incluso algunas
veces divertida.
Algunas de las
propuestas que los alumnos realizan para mejorar la materia de español son:
Que se amplíen más
los temas, que se dé más tiempo a las clases, que los alumnos tengan más interés,
que les pasen películas, que los pongan a leer más obras literarias, que se
actualicen algunos temas y que se les den más técnicas para comprender mejor la
lectura.
Para finalizar los entrevistados
consideran que la materia es de mucha importancia tanto para su vida personal
como de estudiante y que a través de las actividades realizadas en ella sí
logran mejorar su comunicación y expresión tanto oral como escrita.
Después de haber
analizado las respuestas de los entrevistados tanto docentes como alumnos se
puede afirmar los supuestos de los que partió el trabajo son acertados:
1.
Los
usuarios desconocen el sector curricular de español del nivel de secundaria
2.
El
currículum de la asignatura de Español es muy general y confusa, presenta temas
repetidos sin precisar que son herramientas del aprendizaje
3.
Los
docentes del sector carecen de conocimientos y estrategias que permitan una
planeación y desarrollo de habilidades y competencias, además, la coordinación entre
los maestros no es la suficiente para intercambiar experiencias
4.
La
falta de motivación del alumno provoca no tengan la habilidad de la lectura de comprensión dificultando el proceso de aprendizaje.
5.
La escuela no cuenta con el material necesario para desarrollar el
enfoque comunicativo funcional
6.
En el sector curricular de español del nivel secundaria requiere
modificaciones.
Explicación
para mejorar la fase diagnóstica
El
trabajo de investigación de corte cualitativo realizado da la posibilidad de
hacer un buen informe, el cual debe ser una reconstrucción fiel de lo que se hizo,
convencer que el resultado obtenido es verdadero, que es una característica de
la investigación cualitativa según Coello (1999).
Los datos
obtenidos fueron producidos durante la aplicación de los instrumentos y los
resultados obtenidos fueron interpretados y aplicados durante el mismo proceso.
Cabe
mencionar que la generalización puede ser limitada, porque ningún problema
social se repite exactamente, como el caso de la aplicación del sector
curricular en estudio en las instituciones educativas.
Para
desarrollar el proceso de investigación se recomienda ser más exhaustivo en la
selección del personal, y de preferencia incluir otros instrumentos como la
encuesta, así como de las entrevistas se amplié el número de personas a los que
se les aplica para tener un resultado más concreto de lo que ocurre en la
institución educativa.
Dar mayor
énfasis a la solución de problemas, esto es aplicar un instrumento de
investigación, ya sea encuesta o entrevista grupal que ayude a saber cuál es el
pensar del personal de la escuela para dar solución a la problemática que se presenta
al momento de trabajar con el sector curricular.
Analizar
los resultados de la investigación con mayor detenimiento para lograr ser más
objetivos en la apreciación de los resultados. Presentar los resultados mas
detallados en una redacción que no permita la ambigüedad, incluir aspectos cuantitativos
para presentar tablas, porcentajes para que la redacción se los resultados se
presten sin interpretaciones erróneas.
Conclusiones
Hasta
aquí podemos concluir con las siguientes afirmaciones:
·
La concepción del curriculum de español que tienen los docentes y
alumnos carece de los fundamentos teórico metodológicos que permitan el desarrollo
de actividades enfocadas a cumplir con los propósitos, considerando los
elementos que conforman el sector curricular como instrumentos inamovibles que
deben cumplirse sin reflexión ni cambios de acuerdo con las necesidades de los
estudiantes y su medio
·
En cuanto a los componentes que se requieren para el trabajo
áulico, y que forman el sector curricular, los usuarios, o desconocen los componentes
o bien no saben explicar cada uno de ellos. En su caso el componente más utilizado
es el Plan y programas de educación secundaria, solo considerando los temas, no
los propósitos; basan el trabajo áulico en el desarrollo de habilidades, pero
no comprenden las acciones que habrán de emplearse para lograrlo, por lo que se
deduce que los usuarios no aplican el libro para el maestro; y en cuanto a las
planeaciones, no son documentos específicos para todos los docentes, solo se pide
que lo hagan como parte normativa, queda abierto el formato y lo que en ella se
incorpore
·
La estructura del sector curricular de español presenta
dificultades por la estructura que presenta, pues todos aseguran que es repetitivo
en los temas, sin embargo, como dice Casarini (1999) el curriculum no es solo seleccionar
temas o estrategias, sino todo un complejo de acciones que repercuten en la vida
de los usuarios, de la institución; siendo complicado el entendimiento del
sector curricular evaluado, el trabajo de los docentes del área se torna
difícil, pues no hay una integridad
entre los propósitos, las actividades y los resultados
·
Los
problemas que se presentan al desarrollar el trabajo en el aula en los procesos
de enseñanza aprendizaje, se basan en la falta de entendimiento que tienen los
usuarios sobre los componentes del sector curricular, mas aun la idea de
repetición de temas minimiza los contenidos sin considerar que estos temas se desarrollan
en el proceso como secuencias de construcción. En cuanto a los procesos de evaluación,
los usuarios no mencionan los documentos normativos por lo que se puede inferir
que desconocen los mecanismos y solo se basan en la costumbre
·
Las
propuestas sugiere para mejorar el curriculum de español, consiste en la modificación
de los contenidos, la unificación de criterios y la explicación detallada de
las estrategias y acciones que se deben seguir para lograr los propósitos que
se establecen.
Referencias
Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Capítulo 2. Las
fuentes del currículum. Ed. Trillas, México, 1999.
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y
prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidodiazbarriga. html
Díaz, A, (2001) "La Investigación curricular en la década de los
90 en México, sus rasgos y perspectivas”, recuperado el 16 de febrero de 2005,
de la http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/ege/ed5003/ed5003_024.pdf
Furlán, A. (1996). Currículum e institución. (1ª edición). México.
CIEEN, Morevallado. pp. 89-136
Rosales, C. (1997) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza, ed
Narces, Madrid, España
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Ed: Morata pp. 25-30
Velázquez, M, Método Lógico Guía para elaborar un proyecto de investigación,
Revista Mexicana de Neurolingüística Mexicana. recuperado el 30 de marzo de
2005 de la web http://www.neurologia.com.mx/Neurociencia/inicio.htm
Gabriel Osnaya Vargas
Maestría en Ciencias de la Educación y
Maestría en Administración
de Instituciones Educativas
Doctorado en Educación
J. Rafael Mora Vázquez
Maestría en Ciencias de la Educación y
Maestría en Desarrollo Humano
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario