Introducción
Cuando
hablamos del currículum inevitablemente nos trasladamos al ámbito educativo que
se encuentra dentro de una institución formal. El currículum no surge como un
ente espontáneo, sino que surge de los ambientes que dan origen a la educación,
al aprendizaje y al conocimiento.
Se les ha
llamado fuentes del currículum a los espacios donde este interactúa e
interviene de manera directa en su aplicación o que se ven influenciados por
estos aspectos.
En la
primera entrega se han abordado dos temáticas: las fuentes del curriculum
(sociocultural, psicopedagógica, pedagógica y la fuente epistemológica) y las
relaciones de necesidad mutua entre estas fuentes. Toca ahora, hacer
anotaciones acerca de su conocimiento...
3.- El
conocimiento de las fuentes en una herramienta
Las
fuentes del curriculum, explicadas anteriormente, representan un parámetro para
realizar una evaluación ya que el curriculum juega un papel importante en la
educación y ésta, a su vez se refleja en la sociedad.
Por lo anterior se
desprende la necesidad de comprender y vincular la razón de ser de las fuentes,
pues la evaluación supone necesariamente abordar todos los problemas fundamentales
que se dan al interior de las instituciones, en donde se podría ponderar el aspecto
de la psicopedagogía, sin dejar de lado los otros aspectos del curriculum,
tales como: la vinculación social que tiene la escuela, los contenidos y la
situación que tiene la institución.
Casarini (1999)
realiza un análisis referente las fuentes del currículo, distinguiendo tres de
ellas como fundamentos para comprender este tema. Las fuentes que la autora ha
preciado son la fuente sociocultural; fuente psicopedagógica; fuente
epistemológica-profesional. Estas fuentes son los sustentos de lo que tienen
que hacer los que se encargan de la construcción del currículo.
El proceso de
socialización de las nuevas generaciones no es tan simple, ya que existe, según
Pérez Gómez (1992, citado por Casarini, 1999) un choque entre lo que se debe
reproducir en cuanto a valores, ideas y relaciones de la existencia del grupo
humano y los intereses de los diversos grupos humanos; ya que la posición de
cada institución es determinante en los perfiles profesionales de las carreras
que se imparten y por ende en el impacto que estas tengan en la sociedad,
dichos cambios en la sociedad deben ser estudiados a la luz de las teorías para
comprender y determinar cómo debe ser la construcción del curriculum.
La relación entre la
sociedad y la escuela proyecta diferencias entre uno y otra, pues el proceso de
aprendizaje conlleva a que los alumnos adquieran actitudes de análisis y observación
de las normas culturales, las cuales son modificadas de acuerdo a lo que ellos consideren
como una necesidad social.
Por su parte, Inlow y
Jhonson (citados por Stenhouse, en Casarini, 1999) dicen que el curriculum es
un plan que permite el desarrollo de conocimientos referentes a las disciplinas
que todo ser humano debe saber para incorporarse a la sociedad, este plan se
desarrolla al interior de la escuela. De ahí la necesidad de confrontar la fuente
social con el curriculum para establecer ese plan de acción que permita el
desarrollo de los individuos en una sociedad.
De lo anterior se
desprende que debe tomarse en cuenta los contenidos que se han de enseñar pues
estos contenidos deben ser adecuados, constantes y flexibles (Casarini, 1999),
para beneficio del individuo social. Es aquí donde le correspondiente a la
fuente psicopedagógica.
La fuente psicopedagógica
es aplicable a los proceso enseñanza-aprendizaje, como ya se mencionó
anteriormente, esta fuente alude a dos aspectos, por un lado al aspecto
psicológico el cual se refiere al desarrollo del ser humano tanto en el aspecto
físico y emocional como cognitivo y el aspecto pedagógico, el cual integra lo
teórico y práctico de la enseñanza, en donde se aborda tanto la experiencia del
maestro basado en su práctica como la actuación del alumno.
La fuente
psicopedagógica representa un filtro o parámetro para comprender y reconstruir
el curriculum ya que esta presenta las clases de aprendizajes y las formas de
la didáctica, Casarini (1999, p. 50) menciona que ante esta circunstancia habrá
que tomar en cuenta aquellos aspectos psicopedagógicos que sean útiles y necesarios
para adquisición del conocimiento, pues según la UNESCO se debe buscar la supervivencia
de la humanidad.
Existe una
vinculación entre la fuente social y la fuente psicopedagógica, pues la primera
determina la construcción del curriculum para comprender la realidad social y
la segunda es modificada y modifica a la sociedad misma. Por ello, ambas
fuentes son necesarias para que aquellos que toman decisiones, consideren esto para
estudiar y transformar el currículo de la asignatura de español.
Aunado a lo anterior
se presenta la fuente epistemológica y la profesional haciendo hincapié en la necesidad de considerar a las dos, ya que una sola no cubriría con las expectativas del saber y el hacer; Casarini (1999) indica que los diseñadores del currículo deben tomar decisiones sobre los contenidos que se refieran con un saber, y en cuanto a su estructura interna de las disciplinas de conocimiento que sustentan el currículum.
En este
caso se habla de la
jerarquización el conocimiento, algunos autores
como Taba y Stenhouse, proponen una división en cuatro niveles del conocimiento: el primero se refiere al nivel inferior, los hechos y las habilidades específicas; el segundo a los principios y las ideas básicas fundamentales; el tercero a los conceptos y sistemas complejos de ideas abstractas; y el cuarto a los sistemas de pensamiento.
Otra
fuente se refiere a la institución misma, sin perder de vista que el curriculum
es “un objeto de acción simbólico significativo para maestros y alumnos,
encarnado en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere... “(Stenhouse,
citado por Casarini, 1999), es un proceso educativo, una secuencia de
procedimientos hipotéticos (bajo cierto enfoque epistemológico y ciertos
criterios de enseñanza) que solo pueden comprenderse y comprobarse en una
clase. De ahí que la fuente representa un parámetro final que permite evaluar
la situación en la que se encuentra la escuela para desarrollar dicho plan.
Stenhouse
(1991) comenta que “cuando aplicamos estos criterios es evidente que los currículos
tradicionales no resisten un examen detenido, pero tampoco los innovadores”.
Sin embargo las fuentes explicadas con antelación representan un esquema
general de los elementos a tomar en cuenta.
Cabe
mencionar que las cuatro fuentes están interrelacionadas entre sí como un todo
que permite conocer la situación que vive el curriculum en una sociedad y en
una institución determinada.
4
.Conclusiones
Después
de llevar a cabo la detección de problemas que surgen de las diferentes fuentes
del currículum llegamos a las siguientes conclusiones:
·
Dentro de la práctica cotidiana como docentes, se ha observado que
existen
·
Algunos problemas que se relacionan con las fuentes del problema,
esto debido a las características de la sociedad actual y a las transformaciones
que ha sufrido el currículum y que en algunos de los casos no ha sido coherente
con las necesidades educativas
·
Las fuentes del currículum son la esencia de éste, por lo que
ninguna debe considerarse superior a la otra, ni mucho menos separadas entre
sí, ya que todas con diferentes características y enfoques llevan a un mismo
objetivo que es incorporar al alumno a la sociedad
·
Sin duda alguna la escuela se convierte en el espacio decisivo
para comprobar que el currículum cumple con los objetivos previstos en su
elaboración; sin embargo la mayoría de las ocasiones éste se encuentra desvinculado
de la realidad social por lo que los maestros mediante el currículum oculto realizan
adecuaciones al mismo y modifican la forma de alcanzar los objetivos
·
Uno de los problemas más significativos encontrados en la práctica
docente en el área de español es que la habilidad lectora de los alumnos no se
ha desarrollado adecuadamente debido a la falta de vinculación entre los programas
educativos de primaria y secundaria, por lo que arrastran deficiencias que
impactan en su aprendizaje
·
Los maestros como parte importante del proceso enseñanza
aprendizaje y como motor fundamental de la aplicación del currículum están
fallado desde el punto de vista de la falta de actualización y aplicación de
estrategias motivadoras que guíen el interés de sus alumnos, además la poca o nula
implementación y utilización de las nuevas tecnologías por parte de éstos
limitan el desarrollo de los alumnos y los pone en desventaja al incorporarlos
a la sociedad.
Referencias
Casarini,
M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Capítulo 2. Las fuentes del
currículum. Ed. Trillas, México, 1999.
Gabriel Osnaya Vargas
Maestría en Ciencias de la Educación
Maestría en Administración de Instituciones Educativas
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario