Introducción
Cuando
hablamos del currículum inevitablemente nos trasladamos al ámbito educativo que
se encuentra dentro de una institución formal. El currículum no surge como un
ente espontáneo, sino que surge de los ambientes que dan origen a la educación,
al aprendizaje y al conocimiento.
El currículum
como parte de un proceso cambiante de la cultura del hombre es algo complejo y
dinámico, por tal razón los diseñadores de éste necesitan hacer una revisión de
los aspectos fundamentales de la realidad educativa, los cuales comprenden la
sociedad y la cultura (fuente sociocultural), la enseñanza y el aprendizaje
(fuente psicopedagógica) y el conocimiento, la especialización y el trabajo (fuente
epistemológica-profesional);
estos cuatro aspectos son los fundamentos del currículum, ya que en el primero de ellos se toma en cuenta la organización social, los valores sociales y el desarrollo tecnológico; en el segundo se hace referencia a las características del sujeto, a la práctica educativa, a la finalidad de la educación y a los procesos de aprendizaje y por último, el tercero hacer referencia a la evolución científica y la lógica interna de las disciplinas.
estos cuatro aspectos son los fundamentos del currículum, ya que en el primero de ellos se toma en cuenta la organización social, los valores sociales y el desarrollo tecnológico; en el segundo se hace referencia a las características del sujeto, a la práctica educativa, a la finalidad de la educación y a los procesos de aprendizaje y por último, el tercero hacer referencia a la evolución científica y la lógica interna de las disciplinas.
En el
desarrollo de este trabajo en un primer momento se presentarán problemas que
surgen de la denominada fuente social o sociocultural, en donde se realiza un
análisis de los elementos que conforman este apartado, entre los que se encuentran
el ambiente familiar, social y cultural, y como estos intervienen dentro del
aula.
Posteriormente
se abarcarán los aspectos epistemológicos donde se aborda lo referente a los
contenidos, las necesidades de aprendizaje del alumno y los métodos del maestro
para, posteriormente llegar a la fuente psicopedagógica en la que se hace
referencia a los procesos del razonamiento del alumno y los factores que influyen
en este, para finalmente tocar los aspectos de la fuente Institucional donde se
habla de los aspectos físicos de las instituciones educativas.
Para
finalizar se plantearán las conclusiones donde se presentan las ideas gestadas
en este tema dirigidas a las fuentes del currículum, su diseño y su evaluación.
1. Las
fuentes del currículum
Dentro de
la práctica educativa y en loconcerniente a la fuente sociocultural, se presentan
las incongruencias que existen dentro del aspecto social ya que sexenio tras
sexenio las políticas educativas se modifican, transformando la cultura de la educación
que se vive dentro de las aulas e impactando la asignatura de Español, debiendo
buscar y reformular estrategias para lograr que el alumno desarrolle la habilidad
comunicativa y funcional de la lengua por lo que se requiere que dicha
asignatura impacte en la sociedad con el desarrollo adecuado del alumno.
Mientras
tanto en la fuente epistemológica se presenta la desvinculación de la teoría
con la práctica en los contenidos del programa de español debido a la
distribución del plan y programas de educación secundaria, donde existen temas
que son tratados en diferentes momentos del ciclo escolar apareciendo en los cuatro
bloques y en los diferentes grados escolares, presentándose desfasados e incompletos,
lo cual dificulta el seguimiento y comprensión de los mismos.
Respecto
al aspecto psicopedagógico existe incongruencia entre los programas de
educación básica, los alumnos carecen de habilidades básicas como la lectura de
comprensión y el análisis de textos, lo que dificulta el acercamiento a los
contenidos educativos. También influye la poca preparación del maestro y su
oposición por actualizarse genera una carencia de estrategias de enseñanza acordes
al desarrollo tecnológico y a los intereses de los alumnos.
Por otra
parte en la fuente institucional, la falta de infraestructura adecuada en la
escuela no permite el desarrollo de trabajos propios del español que propicien
aprendizajes tales como: leer, hablar y escribir; por tal razón la escuela no
se encuentra a la vanguardia en la adquisición y uso de nuevas tecnologías de
la información, libros de investigación, espacios de trabajo y materiales didácticos,
lo que hace que el español pierda su importancia y se convierta en una materia
más del currículo.
El hablar
de currículum nos hace reflexionar mucho acerca de lo amplio y complejo que
resulta este debido a su característica de mutabilidad, ya que no es algo estático,
sino en constante cambio. Para el diseño de este es importante tomar en cuenta
sus fuentes, que son los nutrientes del mismo, su razón de ser, su fundamento.
Dentro de éstas fuentes se encuentran: la sociocultural que tiene que ver con la
sociedad y la cultura; la psicopedagógica que encierra los aspectos de la
enseñanza-aprendizaje y las características de los sujetos; y la
epistemológica-profesional, que se refiere a el conocimiento, la
especialización y el trabajo.
Las
características de las fuentes del currículum son las siguientes:
Fuente
sociocultural: en esta fuente se analizan los requerimientos sociales y
culturales hechos a la escuela, como lo son el conocimiento de valores, actitudes,
procedimientos y destrezas; aquí el currículum funge como la instancia mediadora
entre la institución y la sociedad, aunque en la actualidad esta función no es sencilla
debido a la influencia que ejercen los sectores hegemónicos de la sociedad en
los aspectos políticos, económicos, culturales y morales que es lo que
determinan realmente los valores e ideologías que deben prevalecer.
Pérez
Gómez (1992) afirma que el proceso de socialización de las nuevas generaciones
no es tan simple, ya que existe un choque entre lo que se debe reproducir en
cuanto a valores, ideas y relaciones de la existencia del grupo humano y los
intereses de los diversos grupos humanos; ya que la posición de cada
institución es determinante en los perfiles profesionales de las carreras que
se imparten y por ende en el impacto que estas tengan en la sociedad. (citado
en Casarini, 1999. p. 43 )
En este
tipo de fuente, aunque existe una relación entre la sociedad y la escuela,
llega un momento en que hay contrastes entre ellas debido a que el proceso de
aprendizaje provoca en los alumnos actitudes de análisis y observación de las normas
culturales, las cuales la mayoría de las veces son modificadas de acuerdo a lo
que ellos consideren como una necesidad social, o de acuerdo a las ideas o valores
adquiridos a lo largo de su preparación.
Fuente
psicopedagógica.- Esta fuente es de total
importancia para el currículum ya que este no sería aplicable sin la presencia
del proceso enseñanza-aprendizaje. Esta se puede apreciar desde dos aspectos,
el psicológico y el pedagógico.
El
aspecto psicológico se refiere específicamente al desarrollo del ser humano
tanto en el aspecto físico y emocional como cognitivo, en como aprende, cuál es
su actuación mental y/o afectiva, la forma en que incorpora los conocimientos científicos,
humanísticos, artísticos, técnicos, y las habilidades de pensamiento,
destrezas, actitudes y juicios de valor, así como la forma de apropiación de
las estrategias cognitivas.
La teorías
del aprendizaje concebidas como el conjunto de conocimientos sobre los procesos
de aprendizaje son fundamentales en esta fuente del currículo, ya que a lo
largo de la historia se han desarrollado un sin fin de teorías que tienen que ver
con los requerimientos de aprendizaje; de estas teorías hay unas que reforzan
este tipo de fuente, esta son las teorías mediacionales, ya que “subrayan la
importancia de los procesos cognitivos propios de cada individuo, de la estructura
cognitiva de éstos para abordar el aprendizaje, y de la manera de procesar y
organizar la información” (Casarini, 1999).
Aspecto
Pedagógico.- Este integra el nivel teórico y práctico de la enseñanza, en
donde se aborda tanto la experiencia del maestro basado en su práctica como la
actuación del alumno. Es importante precisar algunas consideraciones sobre lo
que es la enseñanza, ya que es el punto fundamental en este aspecto.
La
enseñanza es la práctica del maestro sustentada en conocimientos, sentimientos,
pensamientos, creencias y valores, la cual se basa en concepciones pedagógicas,
métodos, técnicas, estrategias y juicios valorativos, aquí es importante la
visión del maestro, ya que mientras más amplia sea esta, mejores serán los resultados,
mientras más reducida sea, menores serán los logros alcanzados. Aunado a lo
anterior, la actuación de los docentes propiciará que los alumnos puedan asimilar,
desarrollar y ejercer los aprendizajes propuestos.
La
integración de los aspectos psicológicos y pedagógicos en el currículum son
resultado “del conocimiento psicológico del alumno, los fines, contenidos,
modalidades de evaluación organización del tiempo escolar, determinantes culturales
del contexto institucional, etc.” (Casarini, 1999).
Es
importante señalar que es necesario vincular las demandas socioculturales con
las psicológicas, ya que las primeras determinan el currículum, y sin esto el
factor psicológico queda sin contexto, sin fundamentación, lo cual generaría
caer en una interpretación simple del desarrollo cognitivo.
Fuente Epistemológica: Esta
fuente es de mucha importancia para el currículo, pero es necesario identificar
su doble vertiente la epistemológica y la profesional y hacer hincapié en la
necesidad de considerar a las dos, ya que una sola no cubriría con las
expectativas del saber y el hacer.
La
primera vertiente se refiere a la fundamentación del currículo en exigencias científicas
y filosóficas de una disciplina, trata el problema del conocimiento humano, es
aquí donde se requiere la selección y organización de los contenidos
curriculares, muestra a los alumnos una parte del conocimiento guardado del que
dispone la sociedad, lo cual no es fácil, ya que también debe considerarse el
desarrollo de actitudes, hábitos y comportamientos que dependen de los procesos
de aprendizaje.
En resumen
“el enfoque epistemológico centrado en las disciplinas preconiza la
organización de la experiencia humana en cuerpos disciplinado de conceptos”
(Casarini, 1999). En este aspecto se requiere utilizar todos los elementos de
los contenidos como lo son: el saber teórico-conceptual, el técnico práctico y
la tecnología.
En lo que
se refiere a la vertiente profesional, esta se caracteriza por ser el hacer del
currículum, es decir la forma en que el individuo que ha terminado una preparación
aplica las herramientas que tiene a su alcance, se enfrenta a la vida y a las
relaciones sociales de su entorno.
La
vertiente epistemológica que corresponde al saber y la profesional que
corresponde al hacer, no deben ir en sentidos contrarios, sino deben establecer
una igualdad para que exista una retroalimentación entre los conocimientos científicos,
filosóficos y técnicos y la utilización de herramientas y aplicación de esos
conocimientos en el entorno laboral.
2. Las
relaciones de necesidad mutua entre las fuentes
Los
individuos no son entes aislados necesitan de la interacción con otros
individuos, con el medio ambiente y con la cultura. El currículum tiene
interacción con los diferentes medios en los que el ser humano se desarrolla,
por esta razón el currículo aunque surge de diferentes fuentes es integral y
por lo tanto trabaja en coordinación con ellas.
Casarini,
(1999) cita lo siguiente sobre las fuentes.” Las fuentes del currículum, como
ya se ha visto, le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres
aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura, fuente
sociocultural; la enseñanza y el aprendizaje, fuente psicopedagógica, y el
conocimiento, la especialización y el trabajo, fuente epistemológica-profesional.”
Como se menciona
en la cita anterior, la educación está centrada en la realidad del individuo,
por lo que los problemas a los que se enfrenta son reales y deben plantearse soluciones
abarcativas.
En lo que
respecta a la fuente sociocultural el problema surgido es el siguiente: Sexenio
tras sexenio las políticas educativas se modifican, transformando la cultura de
la educación que se vive dentro de las aulas, impactando la asignatura de
Español, debido a la búsqueda y reformulación de estrategias para lograr que el
alumno desarrolle la habilidad comunicativa y funcional de la lengua por lo que
se requiere que dicha asignatura impacte en la sociedad con el desarrollo
adecuado del alumno; en lo anterior se observa la relación existente con la
problemática surgida de la fuente psicopedagógica ya que sociedad e
instituciones se impactan mutuamente. “En la fuente socio cultural se analizan
los requerimientos sociales y culturales que el medio formula a la escuela” (Casarini,
1999).
La real
interacción existente de esta fuente no sólo radica en lo antes mencionado,
sino que la fuente sociocultural sirve de mediadora entre la escuela y la comunidad
para lograr propósitos comunes. En cambio la fuente psicopedagógica viene a
concretar esto tomando en cuenta las necesidades y requerimientos individuales
de los estudiantes.
“Consideramos
que el aprendizaje es un proceso mediante el cual se adquieren conocimientos,
sentimientos, actitudes, valores y habilidades, a través de los cuales
incorporamos nuevas maneras de pensar, de sentir, y de abordar situaciones del
mundo interno y la relación con los otros, así como con la realidad en general”
(Casarini, 1999); en esta cita se observan los elementos principales de las
fuentes social y psicopedagógica que son el mundo real y la forma en la que el
individuo genera sus conocimientos y aprendizajes.
Hasta ahora
se ha estudiado la relación existente entre la sociedad y la psicopedagogía ya
que una prepara el medio ambiente y la otra la forma en que se llevará a cabo el
conocimiento. La forma jerárquica en la que deben aparecer ciertos contenidos
pertenece a la epistemología.
En el siguiente
ejemplo se estudian la relación existente con esta fuente: La desvinculación de
la teoría con la práctica en los contenidos del programa de español debido a la
distribución del plan y programas de educación secundaria donde existen temas
que son tratados en diferentes momentos del ciclo escolar apareciendo en los cuatro
bloques y en los diferentes grados escolares, presentándose desfasados e incompletos,
lo cual dificulta el seguimiento y comprensión de los mismos.
Para empezar
esta relación citaremos a Casarini (1999) en donde dice lo siguiente: “El
aspecto epistemológico trata el problema del conocimiento humano y los
criterios para clasificar los contenidos que los hombres elaboran en las diversas
áreas del conocimiento o disciplinas; además nos permite tomar conciencia de
que existen diversos tipos de saber, de que las características del conocimiento
varían de acuerdo con su naturaleza…” , partiendo de que los individuos aprenden
de experiencias previas el problema de esta fuente también tendría tintes de la
fuente social ya que las experiencias se las brinda el medio en donde se
desenvuelve y también brinda las oportunidades para desarrollar sus habilidades
y aptitudes.
Por otro
lado la fuente psicológica interviene mostrando las diferentes corrientes
psicológicas que pueden ser aplicables a la educación ayudando al diseño de actividades;
dentro de estos aspectos juega un papel importante la forma en que el aula está
diseñada y en sí la institución ya que debe existir una iluminación adecuada,
así como también una ventilación que permita al estudiante tener cierta comodidad.
Las
fuentes funcionan como un sistema donde una depende de la otra para que exista
un buen diseño curricular y no se descuide algún área que sea fundamental para
el desarrollo del estudiante dentro de la educación formal.
“Por otra
parte, la estructura psicológica es propia de cada sujeto y corresponde a la
representación organizada e interna del contenido de las disciplina que se busca
asimilar. En síntesis, el alumno aprende el significado psicológico material,
el cual corresponderá en mayor o en menor grado al significado lógico”.
(Casarini, 1999)
El currículum
toma en cuenta todo lo que conforma al ser humano y por lo tanto las fuentes logran
enmarcar los requerimientos para que un currículum sea completo y logre
desarrollar todos los aspectos del individuo y cumpla así con los requerimientos
educativos que se establecen en el artículo tercero constitucional donde se pretende
crear un individuo integral, libre, creativo y analítico.
Casarini
(1999) dice lo siguiente a cerca del currículo y la relación entre las fuentes:
“Más bien el currículum opera como traductor, no es de ninguna manera una
reproducción del conocimiento tal como está aplicado en una disciplina; por el contrario,
es necesario indagar cómo debe presentarse la estructura del conocimiento para
facilitar el aprendizaje; esta idea nos remite de nueva cuenta a la fuente psicopedagógica
y su vinculación con la fuente epistemológica”. El currículo tiene tinte de
todas las fuentes pero siempre hay una que predomina dependiendo del área de
donde surja así es posible clasificar las fuentes y guardar la relación que
existe entre ellas.
Así como
los engranes de un reloj funcionan todos engranando al mismo tiempo, también
así lo hacen las fuentes del currículum que ayudan a crearlo; tomando en cuenta
lo que llaman las realidades ineludibles, así como también ayuda a detectar
problemas surgidas de las fuentes lo que facilita la elaboración de estrategias
para atacar las deficiencias mejorando la calidad educativa.
Por
último Casarini (1999) dice lo siguiente sobre la vinculación de las fuentes
del currículum”. Dado lo anterior, las disciplinas por su rigor metodológico y
su estructura ordenada, constituyen el mejor modo de conocer la estructura y
funcionamiento de la realidad física, biológica, psíquica y social. Estos
cuerpos de conocimiento que producen las sociedades humanas a lo largo de la
historia introducen al alumno en una manera de organizar las experiencia y
entender el medio físico y social, lo que a su vez, provoca el desarrollo de
estrategias formales de exploración e investigación”.
Referencias
Casarini,
M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Capítulo 2. Las fuentes del
currículum. Ed. Trillas, México, 1999.
Gabriel Osnaya Vargas
Maestría en Ciencias de la Educación
Maestría en Administración de Instituciones Educativas
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario