El
presente trabajo de investigación es un acercamiento al "Currículo
Real" del Sector curricular de Español en la Escuela Secundaria, tomando
como eje principal la visión de la realidad curricular y educativa, desde la perspectiva
de un curriculum como una construcción realizada entre profesores y alumnos, y
en general, como una creación activa de todos aquellos participan en la vida de
la escuela (Clandinin y Conelly, 1992, citados por Diaz, 2001). Se realiza una
evaluación que permite comprender la situación actual en la que se encuentra el
sector curricular de secundaria, específicamente el que se utiliza en la
asignatura de español.
Para el
trabajo se toman en cuenta las especificaciones que los usuarios refieren sobre
los documentos base que sustentan el sector curricular de español en el nivel
secundaria, tales como el...
Plan y Programas de Secundaria 1993 (SEP, 1993), el
Programa de Español de primero a tercer grado de secundaria (SEP, 1993) y los documentos
que hacen referencia a él, como es el Libro para el Maestro (1997) y el Acuerdo
200, entre otros.
El método
utilizado en esta evaluación es el cualitativo, ya que éste permite la
recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las
observaciones (Hernández et al., 2003), el instrumento utilizado ha sido la entrevista.
En cuanto
a la muestra se consideran dos sectores específicos, los maestros y los
alumnos, para seleccionar la muestra se optó por la de Sujetos – tipo, pues de
acuerdo con Velázquez (s/f) este procedimiento se emplea en estudios cualitativos
y exploratorios que tienen como objetivo la riqueza, profundidad y calidad de
la información, no la cantidad o estandarización; en el caso de la selección de
los alumnos se optó por la muestra por conveniencia, donde se utilizan poblaciones
cautivas, esto es un determinado público.
La
evaluación que se realiza en este trabajo se basa en seis supuestos iniciales:
1.
Los usuarios del sector curricular de español del nivel de
secundaria desconocen sus componentes, objetivos, estrategias y razón de ser.
2.
El currículum de la asignatura de Español es muy general y no
tiene la misma aplicabilidad y alcances en los estudiantes de los diversos
medios en los que se desarrolla el trabajo, esto debido a que la estructura de
los programas de español es confusa: presenta temas repetidos, no precisa
herramientas del aprendizaje; además de que, existe una diversidad de documentos
que pueden ser aplicables a la asignatura de Español en los diferentes subsistemas
(técnicas, generales, telesecundarias, y escuelas particulares), lo que genera
que la forma de alcanzar los propósitos sea tan amplia que se desvirtúan los
mismos
3.
Los docentes del sector curricular de español carecen de
conocimientos y estrategias que permitan una efectiva planeación y desarrollo
de habilidades y competencias. Aunado a lo anterior, se suma la excesiva carga
de actividades extraescolares para el docente de Español. Por otra parte, la
coordinación entre los maestros de los diferentes grupos y grados no es la
suficiente para intercambiar experiencias que sirvan para enriquecer su labor
docente.
4.
La falta de motivación del alumno, generada por lo obsoleto de los
temas que se abordan y por la falta de interés del docente ha provocado que los
alumnos no tengan la habilidad de la lectura de comprensión por lo que se les
dificulta el proceso de aprendizaje.
5.
La escuela no cuenta con el material necesario para desarrollar
una clase del área de español que logre el desarrollo del enfoque comunicativo
funcional.
6.
En el sector curricular de español del nivel secundaria se
requiere, y es factible, una modificación acorde con las necesidades de la
población, utilizando los medios con los que cuenta la institución.
De los
anteriores supuestos se desglosan las siguientes preguntas:
1.
¿Cuál es la concepción del curriculum de español que tienen los
docentes y alumnos?
2.
¿Cuáles son los componentes que serequieren para el trabajo
áulico?
3.
¿Qué dificultad presenta la estructura del curriculum de español y
el trabajo de los docentes del área?
4.
¿Cuáles son los problemas que se enfrentan al desarrollar el
trabajo en el aula, tanto en los procesos de enseñanza aprendizaje como en los
de evaluación?
5.
¿Qué propuestas sugiere para mejorar el curriculum de español?
El
trabajo se divide en cinco partes. La primera trata sobre la delimitación de
los sectores, en él se explica la población y muestra que serán considerados
para realizar la evaluación al sector curricular. Por la razón de ser de esta investigación
los usuarios del curriculum son considerados como la población y la muestra,
siendo los docentes y los alumnos quienes serán los sujetos de investigación.
El
instrumento utilizado para la recogida de datos, por ello existe un segundo
apartado donde se exponen dos Entrevistas más representativas, una de un
docente y la otra de un alumno.
Los
Análisis de los resultados son la tercera parte de este trabajo, en él se
expresan las ideas que los usuarios del sector curricular emitieron en las entrevistas,
obteniendo descripciones de cómo docentes, alumnos y sector curricular
interactúan en la práctica educativa de una institución. Sugerencias para mejorar
la fase del diagnóstico, es el cuarto apartado de este trabajo en el que se mencionan
ideas que permitirán a otros investigadores mejorar el procesos de exploración para
el sector curricular de español. Por último se presenta el apartado de las
conclusiones, donde se resumen los hallazgos de este trabajo.
Delimitación
de sectores
La
población objeto de la investigación es el conjunto de personas que intervienen
en forma directa e indirecta en el proceso de enseñanza aprendizaje y que
tienen influencia en el Sector Curricular que se está evaluando, en este caso
la población se divide en dos bloques acordes con la idea del modelo de
investigación de Stake (citado por Rosales, 1997), en administradores y usuarios.
Los administradores son aquellos que tienen como función organizar e implementar
el programa que se está evaluando, este bloque lo comprende el director del
programa. Por su parte, los usuarios son aquellos en los que influye el programa
directamente, en este caso se concentra en el profesor y los alumnos.
La
muestra, según Hernández et al. (2003), se define como “la unidad de análisis o
conjunto de personas, contextos, eventos o sucesos sobre el cual se recolectan
los datos sin que necesariamente sea representativo del universo”, (p. 302). La
muestra son dos sectores específicos, los maestros y los alumnos, que fueron
seleccionados de acuerdo a la idea de Velázquez (s/f) Sujetos – tipo, pues este
procedimiento se emplea en estudios cualitativos y exploratorios que tienen como
objetivo la riqueza, profundidad y calidad de
la información, no la cantidad o
estandarización; en el caso de la selección de
los alumnos se optó por la muestra por
conveniencia, donde se utilizan poblaciones cautivas
como determinado público, que para este
estudio son los alumnos.
En las investigaciones
cualitativas es poco común establecer con certeza la muestra, Taylor y Bogdan
(1992) señalan “Ni el número ni el tipo de participantes se especifica de
antemano”, se incluyó a miembros de cada uno de los grados de primero a tercero
sin especificar el número por grupo, procedentes de diferentes estados de la república
y con docentes diferentes.
Para tener un acercamiento
al currículum real ha sido necesario definir el curriculum que según Inlow y
Jhonson (citados por Stenhouse, en Casarini, 1999) es un plan que permite el desarrollo
de conocimientos referentes a las disciplinas que todo ser humano debe saber
para incorporarse a la sociedad, este plan se desarrolla al interior de la
escuela; además de tener un contacto más directo con quienes viven diariamente
el proceso educativo dentro de las aulas, los docentes y alumnos. En el caso de
los docentes se ha diseñado una entrevista que permite conocer algunos aspectos
relacionados con el currículum:
1.
Su
concepción del currículum de español y sus componentes
2.
Su
opinión sobre la estructura del currículum de español
3.
Los
problemas que enfrenta para desarrollar su trabajo en el aula
4.
Las
propuestas que sugieres para mejorar el currículum de español
La naturaleza de la
investigación es de enfoque cualitativo ya que va dirigida a descubrir el por qué
son producidos ciertos comportamientos sociales que difícilmente podrían ser
medidos de manera cuantitativa. Busca principalmente
“dispersión o
expansión” de los datos o información, Hernández, R. (2003). En este caso se
busca un acercamiento al currículum real de las instituciones.
La investigación también
presenta los siguientes rasgos:
·
Se
basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones
y las observaciones
·
Su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los
actores de un sistema social previamente definido.
·
Se
desarrollan preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y
análisis
·
Uso
del lenguaje natural
·
Se
busca entender el contexto y/o punto de vista del actor social
Para obtener puntos
de vista diferentes se incluye el grupo de los estudiantes que por medio de una
entrevista sencilla otorgaron información sobre los siguientes puntos:
1.
Su
perspectiva sobre la utilidad del programa de español para su vida práctica
2.
La
visión que tienen los alumnos sobre el trabajo docente
3.
La
opinión sobre los procesos de evaluación de la materia
4.
Sugerencias
para mejorar el desarrollo de la materia de español
5.
La
importancia que representa para ellos la materia de español y el impacto de sus
contenidos o temas.
Los rasgos que se
toman en cuenta permiten un acercamiento al currículum real ya que permite tomar
una de las fuentes del currículum como base para la investigación como es la
fuente sociocultural, Pérez Gómez (1992) afirma que el proceso de socialización
de las nuevas generaciones no es tan simple, ya que existe un choque entre lo que
se debe reproducir en cuanto a valores, ideas y relaciones de la existencia del
grupo humano y los intereses de los diversos grupos humanos; ya que la posición
de cada institución es determinante en los perfiles profesionales
de las carreras que se imparten y por ende en
el impacto que estas tengan en la sociedad.
(Citado en Casarini, 1999. p. 43).
Del conocimiento
del currículum real depende también el impacto que se tenga en la sociedad.
Por lo
tanto el docente debe tener conciencia de la realidad institucional y social en
la que se encuentra inmerso y así ser capaz de poder analizar la utilidad el
currículum.
El
currículo real está íntimamente ligado con la realidad educativa, al respecto
Casarini, (1999) cita lo siguiente. “Las fuentes del currículum, como ya se ha
visto, le sirven al diseñador para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles
de la realidad educativa: la sociedad y la cultura, fuente sociocultural; la
enseñanza y el aprendizaje, fuente psicopedagógica, y el conocimiento, la
especialización y el trabajo, fuente epistemológica-profesional”
Valoración
Entrevistas
más representativas
Entrevista al docente:
1. Su
concepción del curriculum de español y sus componentes.
a)
¿Qué idea tiene sobre el curriculum? El currículum es una
planeación de los temas que con base a las reformas de 1992, rigen y dan pie a
todas las actividades que debemos realizar con nuestros alumnos en la materia
del español, está regido por el Plan y programas de estudio de 1993 y nos
permiten planear nuestras clases a impartir para los diferentes grupos.
b)
¿Qué elementos componen el curriculum de español? Los elementos
que lo componen tienen que ver con los 4 bloques que no son especificados en
los planes mencionados, estos bloques se refieren a los 4 ejes fundamentales
que son lengua oral, lengua escrita, recreación literaria y reflexión sobre la
lengua, los cuales se aplican con una estructura similar para los tres grados,
sólo que el grado de dificultad varía conforme se avance de un grado al otro.
2. Su opinión
sobre la estructura del curriculum de español.
a)
¿Los contenidos del programa de español se ajustan a las
exigencias de las orientaciones pedagógicas actuales? No en todos los momentos
o actividades, ya que se supone que se debe desarrollar el enfoque comunicativo
y funcional de la lengua y algunos contenidos se basan aun en la necesaria memorización,
lo que hace que no se cumpla con las orientaciones pedagógicas actuales que tienen
su base en el análisis y reflexión no en lo memorizado
b)
¿Considera que se han seleccionado adecuadamente los bloques
temáticos? Los bloques no tienen nada de extraordinario ya que todos se
refieren a los ejes del español, lo que me parece que no se ha seleccionado adecuadamente
son los temas a tratar, ya que existen temas que no permiten la realización de actividades
que fortalezcan el aprendizaje, otros temas son redundantes y necesitan la memorización
y otros más están fuera de contexto y de vigencia
c)
¿La ordenación de los contenidos del programa es la conveniente? Tal
vez el o los que diseñaron el currículum pensaban que sí, o tal vez en su
momento así se consideró correcto, pero mi punto de vista es que existe una
dispersión de los temas que se relacionan entre sí; es decir, hay temas que se manejan
en el bloque de recreación literaria y se vuelven a manejar de diferente manera
en reflexión sobre la lengua, esto les causa a los alumnos cierta confusión -y
a algunos maestros también-, creo que debería buscarse una nueva forma de
abordar los contenidos dando como resultado un interés incuestionable por parte
de los alumnos.
d)
¿La Formulación de objetivos es precisa y concreta, incluyendo
distintos dominios y categorías y se diferencian objetivos de acuerdo con su
importancia relativa? Dentro del Plan y programas de estudios no se manejan
objetivos de forma precisa y concreta, más bien yo creo que es en forma
general, es decir se establece claramente lo que se pretende lograr en el alumno
(lograr el uso de la lengua de forma eficaz y precisa etc.), pero es del alumno
de secundaria en general no por grados, eso ya que tiene que saber al abordar
los temas de los libros de texto de cada grado donde se establecen los propósitos
para los de primero, segundo y tercero, sin embargo estos objetivos varían de
un libro a otro, de un autor a otro.
e)
¿La
Formulación de actividades se adecua a las exigencias de los objetivos previstos
en el programa y se vinculan entre sí? La formulación de actividades depende
del criterio del maestro, si es un maestro que se interesa en que los alumnos
aprendan, buscará información en todos los materiales didácticos que tenemos a nuestro
alcance, sino no es un maestro comprometido, tal vez se basará sólo en los
libros de texto, esto se debe a que en el currículum no se establecen
actividades concretas que nos apoyan para lograr el logro de habilidades en los
alumnos; sino más bien es a libre albedrío y por lo mismo muy variable
f)
¿El
curriculum prevé actividades que Implican procesos de comprensión, análisis, síntesis,
evaluación? Como lo decía anteriormente, el currículum no prevé actividad
alguna, las actividades debemos desarrollarlas en base a los libros y
materiales didácticos que tenga a su disponibilidad el maestro y por supuesto
esas actividades o estrategias didácticas que se implementen deben conducir a
un proceso de análisis, síntesis, comprensión y evaluación de los temas
g)
Con
el desarrollo de lo establecido en el currículum del español, ¿realmente se
desarrolla un enfoque comunicativo y funcional de la lengua? Debería ser, pero
esto depende de muchos factores entre ellos, los medios didácticos y tecnológicos
con que cuenta el maestro, el interés del mismo, el interés de los alumnos, el cumplimiento
de tareas, la participación de autoridades y padres de familia, las estrategias
empleadas por el maestro y la constancia y participación entusiasta de todos
los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje.
3. Los problemas que
enfrenta para desarrollar su trabajo en el aula.
a)
En
las planeaciones que realiza, ¿Estima los tiempos convenientemente necesarios
para desarrollar cada unidad de trabajo? Claro, para eso se realiza la planeación; sin
embargo siempre ocurren situaciones que hacen que esta se modifique y que la
previsión de tiempos y actividades se adecue a las necesidades del grupo o a
los imprevistos surgidos en las instituciones educativas
b)
¿Los
medios utilizados son previsto convenientemente para la utilización de medios audiovisuales,
de libros de consulta, fichas, enciclopedias, orientando al participante hacia
su utilización? Si, principalmente con la utilización de los libros, ya que existe
un programa que nos obliga a motivar a los alumnos a leer y a realizar fichas
en las que puedan plasmar lo comprendido
c)
¿Existe
coordinación entre el español con otras áreas estableciendo las interrelaciones
procedentes con las restantes materias del curriculum? Por supuesto, el español
abre las puertas al conocimiento de las otras materias, ya que en todas se
necesita la realización de lecturas y la comprensión de textos; sin embargo
algunas veces los alumnos no las relacionan conscientemente y se dan el lujo de
que como abordan matemáticas pueden escribir con faltas de ortografía, o no
leen adecuadamente, el español debe ser integral en todos los aspectos de la
vida del alumno no sólo en la escuela sino también fuera de ella
d)
¿Cuenta
con los medios didácticos y tecnológicos necesarios para el desarrollo adecuado
de las actividades establecidas en el Plan y programas de estudio? No con todos
los que se necesitan, ya que como maestros de español tenemos un horizonte amplio
de medios que podríamos utilizar y que no siempre están en las escuelas como lo
son: videos, canciones, láminas, etc., sin embargo cuento con el libro para el
maestro, los libros de texto, libros de las biblioteca, tanto escolar como de aula, y otros libros en los que puedo apoyarme para impartir
mi clase
e)
¿Los alumnos se encuentran interesados y motivados para realizar
las actividades establecidas?
Desafortunadamente
en la actualidad existe un desinterés general de los alumnos, tal vez la edad,
la evolución de la sociedad, la calidad de vida, la desintegración familiar, no
lo sé, pero son pocos los que en verdad se interesan por tener un aprendizaje
efectivo, algunas veces falta también un poco de motivación por parte de los
maestros, pero en otros casos aunque se les motive y se les intente hacer amena
la clase a ellos no les interesa.
Entrevista al alumno:
1. Su
perspectiva sobre la utilidad del programa de español para su vida práctica
a)
¿Consideras que la materia de español se aplique en tu vida
diaria? ¿Por qué? Sí, porque me es de mucha utilidad para entender mejor
algunas situaciones relacionadas con mi interrelación con los que me rodean.
b)
¿Se motiva convenientemente al alumno para utilizar los contenidos
de español en otra materia? Si, ya que lo que aprendemos en esta materia nos ayuda
a entender algunas cuestiones de otras materias y a obtener mayor información
c)
¿Qué impacto tendrá lo aprendido en la materia de español para tu
vida futura? Me puede ayudar mucho para todas mis actividades y aún más cuando
siga avanzando en mis estudios.
2. La
visión que tiene los alumnos sobre el trabajo docente en el área de español.
a)
En la Aplicación del programa, ¿los ritmos y tiempo de trabajo son
adecuados para que aprendas los contenidos de la materia? Algunas veces porque
las sesiones son muy amplias y hay que leer mucho y no nos da tiempo de
terminar todas las actividades
b)
¿La participación del profesor en cada una de las situaciones de
trabajo es la conveniente? Sí, porque cuando no entendemos algo la profesora
nos explica y además nos habla sobre otras obras literarias que no vienen en
nuestros libros
c)
¿Qué medios didácticos utiliza el docente y cómo ayudan a tu
proceso de aprendizaje? Libros, pizarrón, videos, lo cual nos ayuda a entender
mejor.
d)
¿Crees que al término del ciclo escolar alcanzas los objetivos
previstos en la materia de español? Yo creo que si porque pongo empeño en
lograrlo.
e)
¿Cuáles son las causas que han producido interferencias en el
proceso de trabajo de los participantes? Que tengo que participar en escolta, u
otras actividades adicionales a la asignatura
f)
¿El docente toma medidas adecuadas para recuperar las deficiencias
de aprendizaje de los participantes que así lo requieran? Sí, les pone atención
especial, o les dedica un espacio
g)
¿El rendimiento del docente en el aula, es el adecuado? Sí.
3. ¿Qué
opinión tiene sobre los procesos de evaluación de la materia.
a)
¿Se utiliza la evaluación como instrumento de diagnóstico y
reorientación? Si, se hacen muchas evaluaciones todo el año, al principio, cada
bimestre y al final
b)
¿Qué opinión tienes de los criterios e instrumentos de evaluación
que se utilizan en la materia de español? Están bien y algunos son divertidos.
4. Qué sugerencia
tiene para mejorar el desarrollo de la materia de español. Que actualicen algunos
temas que de plano ya no entendemos y que pongan más temas modernos que
conozcamos los adolescentes.
5. La
importancia que representa para ellos la materia del Español y el impacto de
sus contenidos o temas.
a)
¿Consideras que los contenidos de la materia son aplicables y
vigentes en la vida actual? No todos
b)
¿Después de estudiar los temas de la materia de español, logras
mejorar tu comunicación en todos los ámbitos en donde te desarrollas? Si, ya
que el español nos sirve para aprender a comunicarnos mejor, a expresarnos
bien, a no tener faltas de ortografía y para entender mejor lo que leemos.
Referencias
Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular. Capítulo 2. Las
fuentes del currículum. Ed. Trillas, México, 1999.
Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y
prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenidodiazbarriga. html
Díaz, A, (2001) "La Investigación curricular en la década de los
90 en México, sus rasgos y perspectivas”, recuperado el 16 de febrero de 2005,
de la http://ftp.ruv.itesm.mx/apoyos/logistica/logistica/ege/ed5003/ed5003_024.pdf
Furlán, A. (1996). Currículum e institución. (1ª edición). México.
CIEEN, Morevallado. pp. 89-136
Rosales, C. (1997) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza, ed
Narces, Madrid, España
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Ed: Morata pp. 25-30
Velázquez, M, Método Lógico Guía para elaborar un proyecto de investigación,
Revista Mexicana de Neurolingüística Mexicana. recuperado el 30 de marzo de
2005 de la web http://www.neurologia.com.mx/Neurociencia/inicio.htm
Gabriel Osnaya Vargas
Maestría en Ciencias de la Educación y
Maestría en Administración
de Instituciones Educativas
Doctorado en Educación
J. Rafael Mora Vázquez
Maestría en Ciencias de la Educación y
Maestría en Desarrollo Humano
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario