Introducción:
La psicopedagogía es,
generalmente, campo de interés de quienes se han apropiado de la profesionalización
e investigación de la educación básica, cuya función es elaborar diagnósticos, análisis
y programas de intervención, desde diversos enfoques, de los ambientes
escolares de aprendizaje.
En el presente ensayo,
diseño un esbozo del rol del psicopedagogo en la educación superior, no tan
solo en los ambientes de aprendizaje escolarizados, sino también en ambientes abiertos,
semiescolarizados y a distancia de aprendizaje (1).
1. Ser y quehacer del psicopedagogo en los centros
escolares.
Siempre me he cuestionado,
en cuanto a la identidad (ser y quehacer) del psicopedagogo en relación al
psicólogo educativo, y más aún al psicólogo escolar, pues sus formaciones, al menos
aquí en México, no distan mucho el uno del otro.
Los pedagogos, psicólogos
educativos o psicólogos escolares, desde sus formaciones profesionales,
desarrollan ciertos conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas… que les
son útiles para el rol que desempeñan en los centros escolares.
Sin embargo, con la aparición del
psicólogo educativo en los escenarios escolares, tal parece que éste suplantó
al pedagogo, profesional asociado tradicionalmente a los centros educativos, no
así el psicólogo.
En la década de los 80´s del siglo
pasado, Mario Rueda Beltrán, esboza una serie de funciones desempeñadas por el
psicólogo escolar, entre las que se encuentran las funciones de psicopedagogo,
la de asesorar a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje,
asesorar a los profesores en la mejora de técnicas y estrategias de enseñanza,
así como orientar a los alumnos en lo toma de decisiones vocacionales y
profesionales (2).
Si actualmente preguntara a un
psicopedagogo cuáles son sus rutinas de trabajo en los centros escolares,
encontraré los ya mencionados, sólo que ahora integraríamos, dada la
preocupación de las instituciones educativas por la certificación, monitorear
los procesos de calidad educativa, diagnosticar y elaborar programas de
intervención para mejorar los procesos y resultados del trabajo educativo, sin
descartar claro, el asesoramiento de los planes de desarrollo institucional y curricular.
El amplio quehacer del psicopedagogo
en los centros educativos, exige que en su formación profesional desarrolle un
abanico de competencias y que a su vez, quien se forma y trabaje este campo,
sea visionario y esté creando e innovando constantemente.
2. El psicopedagogo en la educación superior.
El rol del psicopedagogo
en la educación superior, es muy diversificado y depende de los niveles, esto
es, de los grados académicos en los que incursiona. En los programas de grado
(licenciatura), el psicopedagogo está atento a las dificultades de aprendizaje
de los estudiantes, a las dificultades de enseñanza de los profesores, a las
dificultades del trabajo de los tutores, está atento también, en la planeación,
ejecución y evaluación curricular, entre otras.
En los programas de
posgrado (especialidad, maestría y doctorado), aunque resulte extraño, el psicopedagogo
está atento en la planeación, ejecución y evaluación curricular, está también atento
en los procesos de la actividad académica para detectar posibles dificultades y
orientar oportunamente, tanto a estudiantes como a profesores.
Finalmente, el
psicopedagogo está presente en los procesos de selección, tanto de estudiantes
como de personal académico. En esencia, el rol del psicopedagogo es el de orientar
los procesos académicos de la ejecución de los planes y programas de formación.
3. El psicopedagogo en la modalidad abierta en educación.
En las últimas décadas se
han incrementado los Sistemas Abiertos en Educación Superior, debido a las
exigencias de certificación de los trabajadores en los mercados laborales. En
este escenario el psicopedagogo tiene roles muy específicos, desde orientar y
asesorar a los estudiantes en lo que a métodos de aprendizaje y lectura se
refiere, hasta asesorar y orientar a los profesores que se integran a este
sistema.
Otras funciones que asume
el psicopedagogo en este sistema son: orientar al estudiante en la programación
de exámenes, acordes a sus tiempos disponibles y habilidades de aprendizaje que
éste haya desarrollado, motivar al estudiante durante el proceso, pues es
frecuente que los estudiantes experimenten desánimo y deserten fácilmente de este
sistema, organizar grupos de aprendizaje, pues ello facilita al estudiante transitar
por este sistema.
Dado que los estudiantes
de sistemas abiertos no están obligados a acudir a los centros escolares, el
psicopedagogo, en estos sistemas, desarrolla su trabajo en los Centros de
Servicios de Asesorías, programando horarios de asesorías, presentación de
exámenes y revisiones académicas de resultados de exámenes, cuando los
estudiantes lo solicitan (3).
4. El psicopedagogo en la modalidad semiescolarizada en
educación.
En la modalidad
semiescolarizada, el psicopedagogo, dadas las características propias de la
modalidad, tiene cono funciones principales, orientar y asesorar a los
estudiantes y profesores en los procesos de aprendizaje, otorgando a ambos
estrategias que faciliten el aprendizaje en esta modalidad.
Dado que la mayoría de los
que se integran a esta modalidad educativa, provienen de sistemas escolarizados,
estudiantes y profesores, el rol del psicopedagogo es orientar acerca de las funciones
de estudiantes (asesorados) y profesores (asesores), para evitar caer en las funciones
propias, de estudiantes y profesores, del sistema escolarizados, pues el hecho
de que los estudiantes estén obligados a asistir, mínimo diez horas a la
semana, a asesorías a las instalaciones de las institución educativa, se despierta
la tentación de los actores de los aprendizajes de convertir a las asesorías en
clases condensadas (4).
La modalidad
semiescolarizada en educación, permite que los estudiantes se involucren en su aprendizaje,
pues está diseñada de tal manera que las aulas se conviertan en espacios en
donde asesores (profesores) y asesorados (estudiantes) comparten sus
aprendizajes, por ello el psicopedagogo debe dejar en claro, que si se convierten
las asesorías de aprendizajes en clases condensadas, se privaría a los
estudiantes (asesorados) del placer de involucrarse en sus aprendizajes y sólo
el profesor (asesor) gozaría de esta noble actividad intelectual.
5. El psicopedagogo en la modalidad a distancia en
educación.
La educación a distancia,
en las últimas décadas, ha tenido un gran impulso en nuestro país. Es el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), quien desde la década
de los 70’s empieza a incursionar tanto en sistemas abiertos, como en sistemas
a distancia en educación en nuestro país (5).
Sin embargo, en la década
de los 90´s y lo que va del presente siglo, más Instituciones de Educación
Superior en nuestro país han adoptado los sistemas abiertos y a distancia. En
los sistemas mencionados, el psicopedagogo, tiene el rol de asesorar el uso de
las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza aprendizaje, los
procesos de elaboración de manuales electrónicos de aprendizaje (CD interactivos,
diseño de páginas Web, etc.) en coordinación con profesionales en tecnologías
de la información.
El psicopedagogo que
incursiona en esta modalidad debe saber tecnología educativa, esto es, teorías
del aprendizaje, teorías de sistemas y teorías de la comunicación, ejes
fundamentales de la tecnología de la educación (6). Siendo la educación a
distancia poco difundida en nuestro medio, pues aun en pleno siglo XXI, un gran
porcentaje de estudiantes prefiere la educación escolarizada, otro de los roles
del psicopedagogo es la asesoría y capacitación de estudiantes y profesores en
esta modalidad, así como la evaluación de los procesos enseñanza aprendizaje.
En conclusión:
Un psicopedagogo que
incursiona en todos los sistemas educativos, es un profesional que ha desarrollado
habilidades teóricas y técnicas con respecto a la planeación-ejecución y
evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, acordes a los escenarios
académicos en los que interviene, haciendo análisis tanto a nivel micro como a
nivel macro, esto es, a nivel de aula, como a nivel institucional y sistémico
del fenómeno educativo.
Notas:
1.
El
curso de Psicopedagogía se centró en la Modalidad Escolarizada en Educación, es
por ello que consideré pertinente extenderlo a las otras Modalidades de
Educación, inspiradas en mi propia experiencia en diferentes Instituciones de
Educación Superior
2.
Rueda
Beltrán Mario (1989). “El rol del Psicólogo en la Escuela”. En Perfiles
Educativos. Revista del Centro de Estudios sobre la Universidad. UNAM.
México
3.
Muñoz
Ledesma Rafael (2003). “El diseño curricular como sistema abierto”. En Ibarra
López Armando Martín y Romero Morett Miguel Agustín (Coordinadores). La
Gestión Curricular: significados, prácticas y experiencias. UNIVA.
Guadalaja
4.
Entrevista
al Dr. René Arturo Ramos Castillo. Director del Bachillerato Abierto de la
Secretaría de Educación Pública. Marzo de 2000.
5.
Rugarcía
Torres Armando (1999). Educación a Distancia: ¿Otra Educación? Lupus
Magíster. México. Pp. 7-10
6.
Serrano
Barquín y Laura López Garduño (1999), “Educación a Distancia: su Polisemia y su
Prospectiva en la Universidad Pública”. En Tiempo de Educar: Revista
Interinstitucional de Investigación Educativa. Año 1, No. 2
(Julio-Diciembre). UAEM, ITT, ICEEM. Toluca. pp. 71-92.
Jorge Luis Cruz Pérez
Maestro en Ciencias de
la Educación
Doctor en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario