En la
primera entrega se ha hablado de la importancia de la educación preescolar, su
pertinencia en términos de neurociencia, la relación aprendizaje-desarrollo y
algunas de las habilidades de pensamiento idóneas para desarrollar en esta
edad, para cerrar con la presentación del PEP 2004. En esta segunda entrega, se
completa el artículo con los
fundamentos del programa y los propósitos fundamentales de la educación
preescolar.
Los fundamentos del programa:
·
La
educación preescolar debe aportar a las niñas y a los niños bases sólidas para
su desenvolvimiento personal y social, el desarrollo de su identidad personal,
la adquisición de capacidades fundamentales y el aprendizaje de pautas básicas
para integrarse a la vida social, los primeros años de vida constituyen un período
de intenso aprendizaje y desarrollo, que tiene como base la propia...
constitución
biológica o genética, pero en el cual desempeñan un papel clave las experiencias
sociales. Del tipo de experiencias sociales en que participen los niños a
temprana edad dependen muchos aprendizajes fundamentales para su vida futura:
la percepción de su propia personalidad (por ejemplo , la seguridad y confianza
en sí mismos, el reconocimiento de las capacidades propias), así como el
desarrollo de sus capacidades para conocer el mundo, pensar y aprender
permanentemente ( la curiosidad, la atención, la observación la formulación de
preguntas y explicaciones, la imaginación y la creatividad)
·
Las
instituciones de educación preescolar deben fortalecerse para procurar el
cuidado y la educación de los pequeños tomando en cuenta los cambios sociales,
económicos y culturales vividos en nuestro país y que impactan la vida de la
población infantil: el proceso de urbanización, los cambio en la estructura
familiar, la pobreza y la desigualdad, la influencia de los medio de
comunicación masiva
·
La
educación preescolar debe regirse bajo los principios garantizados por la
Constitución Política de nuestro país, buscando la congruencia de sus acciones educativas
con los valores y aspiraciones colectivas: el derecho de todos a una educación
de calidad; el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano; el
amor a la Patria; la gratuidad, el laicismo y el carácter democrático y
nacional de la educación; el aprecio por la dignidad de la persona; la igualdad
ante la ley; el combate a la discriminación y a los privilegios; la supremacía
del interés general de la sociedad.
Los propósitos fundamentales de la
educación preescolar:
Reconociendo la diversidad
lingüística, cultural, social y étnica que define a nuestro país, así como las
características individuales de los niños, se espera que durante su tránsito
por la educación preescolar o en cualquier modalidad general, indígena o
comunitaria-vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y
aprendizaje y que gradualmente:
·
Desarrollen
un sentido positivo de sí mismos, expresen sus sentimientos; empiecen a actuar
cono iniciativa y autonomía, a regulas sus emocione, muestren disposición para
aprender, y se den cuenta de sus logras al realizar actividades individuales o
en colaboración
·
Sean
capaces de asumir roles distinto en el juego y en otras actividades; trabar en
colaboración; de apoyarse entre compañeras y compañeros; de resolver conflictos
a través del diálogo, y de reconocer y respetar las reglas de convivencia en el
aula, en la escuela y fuera de ella
·
Adquieran
confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren
su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral
al comunicarse en situaciones variadas
·
Comprendan
las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades
del sistema de escritura
·
Reconozcan
que las personas tenemos rasgos culturales distintos (lengua, tradiciones,
formas de ser y de vivir); compartan experiencias de su vida familiar y se
aproximen al conocimiento de la cultura propia y de otras mediante distintas
fuentes de información (otras personas, medios de comunicación masiva a su alcance:
impresos, electrónicos)
·
Construyan
nociones matemáticas a partir de situaciones que demandan el uso de sus
conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad
y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y
comparar
·
Desarrollen
la capacidad de resolver problemas de manera creativa, mediante situaciones de
juego que impliquen la reflexión, la explicación, y la búsqueda de soluciones a
través de estrategias o procedimientos, y su comparación con los utilizados con
otros
·
Se
interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones
e experimentación que abran oportunidades para preguntar, predecir, comparar,
registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes
favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente
·
Se
apropien de valores y principios necesarios para la vida en comunidad, actuando
con base en el respeto a los derechos de los demás; el ejercicio de responsabilidades;
la justicia y la tolerancia; el reconocimiento y aprecio
a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica
·
Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la
creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, literatura,
plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artística y culturales
de su entorno y de otros contextos
·
Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la
expresión corporal, y mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación
y desplazamiento en actividades de juego libre, organizado y de ejercicio
físico
·
Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en
actividad y durante el crecimiento; practiquen medidas de salud individual y
colectiva para preservar y promover una vida saludable, así como prevenir
riesgos y accidentes.
Para
cumplir satisfactoriamente a estos retos la Educación Preescolar requiere que
los niños y niñas permanezcan los tres grados establecidos recientemente, ya
que su tránsito por los mismos acrecentará sus experiencias formativas que impactarán
en su desarrollo posterior.
Referencias
Bowman, B. y Stott, F.
(s/f). Cómo comprender el desarrollo en un contexto cultural. El desafío para los
maestros. México.: SEP.
Coll, C, Palacios, J y
Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación. Madrid, España.:
Alianza Editorial.
Meece, J. (2000).
Desarrollo del niño y del adolescente. México.: McGrawHill.
OCDE (2002). Niños
pequeños, grandes desafíos. México.: Fondo de Cultura Económica.
SEP (2004). Programa de
Educación Preescolar. México.
Torres, R. (1998). Qué y
cómo aprender. México.: Editorial Biblioteca del Normalista.
Graciela Nolasco Aviña
Es Maestra en Administración de Instituciones Educativas y
Docente de Educación Básica
No hay comentarios:
Publicar un comentario