El
trabajo presenta una evaluación del sector curricular de la asignatura de
Español en los tres grados de la Escuela Secundaria, la intención de éste es
realizar su análisis e interpretación, en donde se consideren documentos que representan
el Plan de estudios mencionado, descifrando su significado, para entender a qué
apunta el discurso curricular. Se analizan el Plan y Programas de Secundaria 1993
(SEP, 1993), el Programa de Español de primero a tercer año de secundaria (SEP,
1993) y los documentos que hacen referencia a él, como es el Libro para el Maestro
(1997), el Acuerdo 200, entre otros. Los documentos incluyen aspectos de fundamentación
epistemológica, modelos de estructura, informes, perfiles, finalidades y objetivos
del programa, contenido, actividades, formas de evaluación entre otras.
El
trabajo está dividido en cinco apartados, los cuales presentan aspectos
diferentes del proceso de evaluación, estos aspectos son: Visión General, Metodología
de la Evaluación, la Presentación de Resultados, Análisis de los Resultados y,
al final, las Conclusiones.
La Visión
General abarca el estado actual del sector curricular, ubicándolo en tiempo y espacio,
presentando las percepciones e impresiones que se tienen con respecto a la
problemática y desarrollo del mismo.
La
información se recopiló a través de dar respuesta a diferentes preguntas con
relación al currículum las cuales se concentraron en una tabla para llevar a cabo
un análisis y al final darle una interpretación a los datos. Todo lo anterior fue
sustentado con una base teórica recopilada de la bibliografía que trata sobre
el tema y de algunas otras fuentes como la Internet y la experiencia de los
evaluadores. También se encuentran en él las impresiones personales de los
descubrimientos obtenidos a través del análisis realizado y que ha dado otra
perspectiva a cerca de la forma en que el currículum se encuentra en la
actualidad.
Visión General
El actual
Plan de estudios fue reestructurado a través del acuerdo Secretarial número 253
por el que se actualizan los números 177 y 182, mediante los cuales se
establecen el Nuevo Plan de Estudios para educación secundaria y los programas
correspondientes, en el año 1992 aplicándose a partir de 1993.
La
situación actual de la enseñanza secundaria en México parece estar marcada por
una serie de apreciaciones poco favorables y críticas ante una escuela
secundaria que ha dado pocos resultados, puestos en evidencia en el ámbito nacional
e internacional, y que la marcan como la parte más débil y desatendida del
sistema educativo mexicano.
Díaz
Barriga (s.f.) ha dicho que México es un país de reprobados. Recientemente la
evaluación de los indicadores educativos que realiza la OCDE ha colocado a México
en el penúltimo lugar de aprovechamiento (OCDE, 2003), de treinta países evaluados
y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, ha dado a
conocer los resultados globales, de razonamiento verbal y matemático, arrojados
por el EXANI-I 2002 (un instrumento diseñado por CENEVAL) aplicado a los
aspirantes de educación media superior en México, en los cuales el desempeño de
los estudiantes ha sido también bajo.
La
escuela secundaria vive una etapa de crisis, a pesar de las reformas de las
últimas décadas, y poco se ha investigado sobre este nivel, por lo que resulta
necesario acrecentar las investigaciones que provean información útil para el
mejoramiento de la educación secundaria.
En este trabajo
se realiza una evaluación al sector curricular de los tres grados de
secundaria, entendiendo el curriculum como la descripción del plan de estudios;
en él se incluyen los programas de materias, sus relaciones y coherencia en propósitos
específicos de formación académica (Casarini, 1999).
Se reconoce
también el estado actual del curriculum desde sus finalidades, contenidos, actividades
de aprendizaje, estrategias de enseñanza y modalidades de evaluación.
En lo que
se refiere a la materia de español habrá que asentar que ésta no cubre las
necesidades de la educación actual, debido a que no se sugieren actividades de
enseñanza, las orientaciones didácticas son muy generales, aparecen en la parte
introductoria de los programas y frecuentemente articuladas conforme al enfoque
pedagógico de la asignatura. Los contenidos escolares son presentados como temas
a estudiar, a diferencia de los objetivos particulares y específicos que
aparecían en los programas anteriores. En el Plan Nacional de Educación se
reconoce que:
La educación
secundaria, pese a la reforma de 1993, mantiene el carácter enciclopédico del
plan de estudios heredado de su carácter original como tramo propedéutico para
el ingreso a la educación superior. Es comúnmente reconocido que muchos de
estos contenidos tienen escasa relación con los intereses vitales de los
adolescentes, con sus posibilidades de aprendizaje y, más aún, con su
desarrollo integral (SEP, 2001;117, citado por Quiroz, 2003).
Para dar
claridad a la apreciación se desglosan las razones que sustentan lo anterior:
Finalidades:
El
propósito de los programas de estudio de Español para todos los niveles de
educación básica es lograr que los alumnos se expresen en forma oral y escrita
con claridad y precisión, en contextos y situaciones diversas, y que sean capaces
de usar la lectura como una herramienta para la adquisición de conocimientos,
dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual. Las
finalidades se refieren al desarrollo de las competencias básicas de los alumnos:
hablar, leer, escribir y escuchar. Esta finalidad se ve disminuida por la
diferencia de desarrollo cognitivo que los alumnos tienen, ya sea por la
situación social o el tipo de escuela de la que egresan. Aunque el sistema
básico de educación promueve el desarrollo de competencias en cada nivel
(preescolar, primaria y secundaria) tienen diferencias sustanciales pues no
existe articulación entre los diferentes niveles.
Contenidos:
El
programa de Español para secundaria se aborda a través de cuatro ejes: Lengua
hablada, Lengua escrita, Recreación literaria, Reflexión sobre la lengua. Para
cada grado, se presenta dividido en cuatro bloques con temas recurrentes en
cada uno. El programa es flexible, pues el maestro puede reorganizar los
contenidos buscando el mejor aprovechamiento para los alumnos.
Cada una
de las situaciones comunicativas que el maestro genere en el aula deben servir
para propiciar el aprendizaje de aspectos relacionados con más de un eje, bajo
el supuesto de que se aplica el enfoque comunicativo funcional. No existe una
unidad práctica donde cada tema se inicie y se concluya, es papel del maestro
darle la secuencia y continuidad.
Actividades de aprendizaje:
Las
actividades se planifican de acuerdo al tema donde se promuevan habilidades de
lectura, escritura, lengua hablada y reflexión sobre la lengua. Para planear
las actividades se utiliza un formato en donde se detalla el tipo de actividad,
la finalidad de ésta y los ejes. Se toman en cuenta las actividades del libro
del alumno y las sugerencias del libro del maestro, en este último se presentan
algunas sugerencias didácticas para temas específicos.
Estrategias de enseñanza:
En el
Plan y Programas no se especifican las estrategias didácticas o de aprendizaje,
aunque a los maestros se les dota de bibliografía que puede ser útil para la
enseñanza del español: el libro del maestro, los libros de texto, los materiales
de apoyo en cursos estatales y nacionales.
Dejar
abierto el campo de la enseñanza, hace que muchos de los docentes tengan vicios
al enseñar siempre lo mismo, sin buscar estrategias novedosas o no utilizar la bibliografía
adecuada para el aprendizaje, pero a su vez ofrece la oportunidad de
implementar estrategias de aprendizaje por aquellos maestros comprometidos,
estrategias que están determinadas por el ambiente en que se desarrollan.
Además,
el programa de español presenta temas como estrategias que al ser abordadas por
el maestro suponen que han de utilizarse como parte del acervo cognitivo del
alumno.
Modalidades de evaluación dentro de
su sector curricular:
Se
considera primero un examen diagnóstico denominado Instrumento de Diagnóstico
para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundarias (IDANIS), en él se observa el nivel
de desarrollo de habilidades verbales, matemáticas y de razonamiento abstracto.
Dicho instrumento sólo se aplica a los alumnos de nuevo ingreso.
Los instrumentos
de evaluación para cada materia son diseñados por los docentes, dejando al libre
albedrío la acción. Según el Acuerdo 200 (SEP, 2005), documento que norma este
proceso, la evaluación debe aplicarse en tres formas: diagnóstica, para saber
el nivel de conocimiento que los alumnos tienen al ingresar al ciclo escolar; la
continua, para entregar un reporte bimestral y por último, la sumativa, donde
se reúnen y conjuntan las anteriores.
Metodología de la Evaluación
La
evaluación curricular del sector de Español en secundaria, se aborda de acuerdo
a una metodología cualitativa ya que las características del trabajo requieren
un análisis descriptivo, Eisner, citado por Casarini, (1999), explica que este
abordaje “Debe ser descriptivo, presentar una descripción viva y detallada de
la situación”, por lo que el instrumento se basa en un cuestionario que permite
la descripción y la elaboración de los resultados que se describen en una
tabla.
Se usa la
evaluación cualitativa pues de acuerdo con Bolivar (1999:384), “los planteamientos
de corte cualitativo han supuesto una alternativa a las mismas (estrategias tradicionales
metodológicas de evaluación), y prácticamente en relación con todos esos extremos:
datos a recoger, análisis de los mismos y que merece y debe ser evaluado”.
Para
realizar la evaluación cualitativa se llevó a cabo lo siguiente:
1.
Se elaboró un texto inicial, en donde se formuló el punto de vista
con relación al sector Curricular de Español de los tres grados de Secundaria,
objeto a evaluar
2.
Se partió de preguntas básicas, se procesaron en grupos de
preguntas para interpretar y aplicar los criterios de evaluación: relación,
secuencia, vigencia y viabilidad
3.
Con base en esas preguntas se elaboró un cuadro de doble entrada
distinguiendo las características del currículum: fines, estrategias,
propósitos, forma de evaluar, vigencia de contenidos y actividades de aprendizaje,
estrategias de enseñanza de los docentes, y por último, la valoración de la
viabilidad de los programas
4.
La evaluación concluye con un escrito que expone de manera clara
una descripción, de la situación del sector curricular formulando juicios en
forma general y específica.
Presentación de resultados de la
Evaluación Vertical Primer grado
|
Relación
|
Secuencia
|
Vigencia
|
Viabilidad
|
Finalidades
|
Existe una relación
aceptable con lo que se pretende entre los tres grados, en todo momento la
finalidad del español es desarrollar las competencias comunicativas.
|
Abarcan los tres
grados, no existe una finalidad específica para el primer año, por lo que no
existe secuencia, la secuencia se da en relación con los programas de
educación básica, siendo iguales para todos los niveles.
|
Siendo el
desarrollo de competencias comunicativas la finalidad de la materia, la
vigencia es aceptable.
No hay mecanismos
de evaluación que permitan verificar el logro de las finalidades al concluir
el año.
|
El programa
presenta poca posibilidad de contar con temas útiles para el estudiante ya
que sólo se tocarían como parte de la evolución del español y no como un tema
que revista utilidad para su vida práctica estudiantil.
|
Contenidos
|
Dada a través del
plan y programas de estudio donde se plantean los contenidos que se tocarán a
lo largo del ciclo escolar se dividen en cuatro bloques, esta organización
presenta cierta relación en el programa aunque no la necesaria ya que hay
temas que no se pueden vincular y se muestran de manera aislada.
|
Existe una
retroalimentación de los temas vistos en primer grado aunque la secuencia no
es armónica ya que hay temas que se ven en diferentes momentos del ciclo
escolar y en los diferentes grados mientras que otros no vuelven a tener
participación dentro del programa como contenido específico.
|
La vigencia de los
contenidos es ambigua ya que algunos de los contenidos se encuentran fuera de
los intereses y necesidades del docente, del alumno y de la sociedad.
Ha quedado de lado
el que la lengua es heterogénea y cambiante descuidando aspectos lingüísticos
|
Existen contenidos
que no presentan viabilidad dentro el primer grado de secundaria porque se
encuentran desfasados en el tiempo y las necesidades de los estudiantes.
Necesitan ajustarse
y presentarse como un episodio del idioma español, así como también modificar
los libros de texto en los que la información presentada esté actualizada.
|
Actividades de Aprendizaje
|
Son diseñadas por
el docente u obtenidas del libro del maestro por lo que él es el encargado de
darle continuidad.
Dadas estas
características existe relación con las actividades de trabajo, al menos en
lo que corresponde a las actividades presentadas en el plan diario de clase.
|
La secuencia en la
planeación de las actividades de aprendizaje se pierde cuando se cambia de un
tema a otro ya que a veces no existe mucha afinidad entre ellos y se pasa de
una idea a otra.
|
Las actividades de
aprendizaje tienen poca vigencia ya que requieren ser cambiadas de un ciclo a
otro ciclo escolar o de un bimestre a otro.
|
La viabilidad que
tienen es poca ya que cada actividad de aprendizaje debe estar en mejora
continua y es poco recomendable utilizarla o aplicarla de igual manera con
los diferentes grupos escolares.
Se debe cuidar el
diseño de las mismas y evaluarlas cada vez que son aplicadas.
|
Evaluación
|
Tiene poca relación
con la evaluación que se presenta en primaria, aunque se evalúa con el
acuerdo 200. Se suele calificar más que evaluar, centrando la evaluación en
los productos más que en los procesos.
|
Existe secuencia ya
que aunque sean diferentes temas la finalidad del español es evaluar el
desarrollo de la lengua hablada, la lengua escrita, la recreación literaria y
la reflexión sobre la lengua.
|
Existe cierta
vigencia porque se apegan a lo establecido por el acuerdo 200, aunque pocas veces
se conoce la evaluación obtenida por el estudiante
|
La evaluación
utilizada no es muy viable ya que limita el esfuerzo del alumno en sus
aprendizajes y el docente extiende los rasgos de evaluación que provocan que
el alumno apruebe
|
Estrategias de Enseñanza
|
De primaria a
secundaria existe poca relación entre las estrategias de aprendizaje pues pasan
|
El programa sugiere
ciertas estrategias que también son presentadas en el libro de texto, que se
aplican durante el proceso y que permiten el desarrollo de las habilidades
que requiere el perfil del estudiante de secundaria.
|
Las estrategias de
enseñanza carecen de vigencia ya que se aplican a una sociedad moderna con
materiales tradicionales lo que provoca una discordancia entre escuela y
sociedad.
|
Las estrategias
tradicionales ya no son viables ya que no se adaptan a los contenidos, ni a
las tendencias educativas por las que se pretende formar un estudiante más
autosuficiente responsable de su aprendizaje.
|
Segundo Grado
|
Relación
|
Secuencia
|
Vigencia
|
Viabilidad
|
Finalidades
|
Va destinado al
desarrollo de la lengua hablada de manera predominante ya que las mayoría de
los contenidos presentan esa característica, existe relación con el primer
grado ya que se tocan temas afines
|
Las finalidades del
español son las mismas para los tres grados y para todos los grupos y se
encuentran detalladas en el plan y programas de educación secundaria y el
libro del maestro.
|
Al llevarse a cabo
las actividades para lograr las habilidades comunicativas se dice que es
vigente ya que cumple con esta finalidad de la asignatura de español.
|
En segundo grado la
finalidades del idioma español presentan poca viabilidad ya que existen una
diversidad de temas que requieren ser reformados para ser más aplicables al
nuevo ambiente escolar.
|
Contenidos
|
Los contenidos
tienen relación ya que son los que aparecen dentro del plan y programas,
siguen apareciendo en cuatro bloques para su aplicación.
|
Existe poca
secuencia ya que en ocasiones se pasa de una habilidad a otra de manera
drástica, de un contenido a otro, para algunos otros la continuidad es muy
conveniente ya que se trabaja sobre el fomento de una habilidad que le da cabida
a las demás.
|
Presentan temas
desfasados que pueden ser renovados con contenidos de mayor actualidad y utilidad.
|
Debido a la poca
actualidad que presentan algunos contenidos el programa de segundo grado no
es viable ya que no desarrolla las necesidades comunicativas de los
estudiantes que requieren para este nivel
|
Actividades de Aprendizaje
|
La relación
existente entre las actividades es aceptable ya que son diseñadas por el docente
tomando en cuenta el libro del maestro y el libro de texto del alumno.
|
Tienen mayor
secuencia cuando son aplicadas por el mismo docente en los diferentes grados
o cuando en la academia se sigue una línea específica de actividades de aprendizaje.
|
Las actividades
también presentan cierta vigencia ya que cumplen con su objetivo.
|
Hasta cierto punto
son viables porque desarrollan las habilidades que la asignatura de español tiene
como objetivo.
|
Evaluación
|
Presenta relación
con los ciclos anteriores ya que se toman en cuenta los mismos rasgos
evaluativos y trata de coincidir con los siguientes temas.
|
Hay secuencia
evaluativa de un bimestre a otro y de un tema a otro.
|
La evaluación es
vigente ya que se apega a las normas de evaluación establecidas
|
La evaluación tiene
un grado de viabilidad aceptable ya que se muestra como un indicador de
aprovechamiento del estudiante.
|
Estrategias de Enseñanza
|
Las estrategias
tienen secuencia entre sí en este grado ya que las diseña un mismo docente
|
En cuanto a la
secuencia tiene relación con los demás grados ya que están fomentan las
habilidades de la asignatura.
|
Las estrategias
presentan una vigencia medianamente aceptable ya que permite tocar los temas de
forma adecuada
|
La viabilidad no es
buena ya que se utilizan estrategias adecuadas para temas desfasados de la actualidad
social.
|
Tercer Grado
|
Relación
|
Secuencia
|
Vigencia
|
Viabilidad
|
Finalidades
|
Desarrollar la
lengua, hablada, la escrita, la recreación literaria y la reflexión sobre la
lengua por lo tanto sigue la misma línea
|
Secuencia mínima ya
que la finalidad de este ciclo va dirigida al conocimiento de la literatura
nacional y universal. Dicha secuencia debes verse a lo largo de los tres grados.
|
Tienen mayor
vigencia ya que cumple con la encomienda de dar a conocer la historia de la
literatura.
|
Es viable porque prepara
al estudiante para los ciclos superiores.
|
Contenidos
|
Tienen relación ya
que inician de los conocimientos previos para adquirir estructuras nuevas. Da
alguna manera se observa relación interna y externa en relación con los dos cursos
previos
|
Existe secuencia
entre los contenidos ya que se enfoca a un mismo tema. Además de la Secuencia
(gradualidad de contenidos) en relación a los ciclos anteriores
|
Aceptable ya que
abarca temas de los ciclos anteriores.
|
Es buena ya que
integra al alumno en las acciones pasadas permitiendo analizar las futuras.
|
Actividades de Aprendizaje
|
Tienen relación ya
que van encaminadas hacia el mismo objetivo.
|
Tienen mayor
relación entre sí porque van entrelazadas por sucesos en forma cronológica
|
Las actividades
deben ser acompañadas de otras técnicas para que tengan mayor vigencia y no resulte
monótona.
|
Las actividades son
aceptablemente vigentes ya que tratan de integrar al estudiante al desarrollo
de la lengua escrita.
|
Evaluación
|
La evaluación se
relaciona con los ciclos anteriores y entre los temas pero tiene poca
relación con los ciclos superiores.
|
Hay secuencia entre
bimestres y entre rasgos evaluados tanto dentro del agrado como en los
anteriores pero no con los subsecuentes.
|
Es vigente porque
se apega a las normas de evaluación establecidas.
|
Requiere de
revaloración de los rasgos y de replantear la función de la evaluación
cualitativa y cuantitativa.
|
Estrategias de Enseñanza
|
Tienen relación
dentro de un tema a otro ya que son muy similares.
|
Tienen secuencia
durante el ciclo escolar únicamente y poca con los ciclos anteriores.
|
Las estrategias
requieren de nuevos materiales de presentación que sean capaces de
desarrollar las mismas habilidades.
|
Son medianamente
viables ya que necesitan una reestructuración de contenidos para evitar las
repeticiones innecesarias.
|
Evaluación horizontal
de los cursos
|
Relación
|
Secuencia
|
Vigencia
|
Viabilidad
|
Primero
|
Mantiene relación
con su antecedente de primaria teniendo como eje central el desarrollo de las
competencias comunicativas, a través de los diferentes ejes temáticos. Los
tema tratados durante la primaria se trabajan con mayor profundad en primer
grado.
Las actividades y
temas se relacionan con las de otros programas del mismo nivel.
|
Existe secuencia en
los temas aunque en ocasiones resultan repetitivos, o lo que aportan no
resulta ser significativo, también se le da continuidad a lo referente a la
literatura y en tercer grado se concretan los temas relacionados a esta área.
|
El programa de
educación secundaria data de la reforma educativa de 1992, requiere de una
reforma urgente que se apegue a las
necesidades de los
estudiantes y maestros así como a la tecnología de la sociedad del siglo XXI
|
No existe una
viabilidad del programa ya que no desarrolla al máximo sus propósitos: el
desarrollo de habilidades en el hablar, leer, escribir que el estudiante de
educación secundaria necesita para egresar con el perfil que pretende lograr
este nivel de estudios.
|
Segundo
|
La relación
existente
entre el primer y
segundo grado radica en:
·
La continuidad con el programa de primer grado.
Desarrollando los mismos propósitos, fines y temas; incorporando nuevos
tópicos a tratar
·
Los primeros temas del segundo ciclo son una
retroalimentación del primer grado, preparando al alumno para incorporar estrategias
de aprendizaje tales como el resumen, la exposición, el debate, las fichas de
resumen, entre otros
·
Preparan para los temas que se verán en tercer grado.
|
La secuencia de
primero a segundo grado radica en :
·
Tener continuidad en la temática en general, pues los
temas se tratan con mayor profundidad a lo establecido en primer año
·
Retroalimentar temas vistos en ciclos anteriores y también
en bloques anteriores
·
Tomar en cuenta los mismo rasgos evaluativos en cuanto
a los ejes temáticos
·
Se persiguen propósitos similares
·
Se hace énfasis en la aplicación de las reglas ortográficas
y lo referente a la reflexión sobre la lengua.
|
En el programa de segundo
grado existe una gran diversidad de temas que ya no tienen aplicabilidad a la
vida cotidiana y a su realidad como son el aprendizaje de fichas
bibliográficas y de la carta convencional, se necesitan temas que tengan
mayor vigencia, relevancia y significatividad dentro de la realidad social de
los adolescentes y vayan acorde a sus necesidades.
|
La viabilidad de
este programa es casi nula ya que no se encuentra adaptado a la realidad que
se vive dentro del entorno de la Escuela Secundaria.
Además, se repiten demasiados
temas de primer grado.
Es necesario darle
un enfoque más aplicable a los contenidos.
|
Tercero
|
Mantiene relación
temática con segundo grado y con el primer semestre de preparatoria y de
algunas instituciones de enseñanza tecnológica.
La relación se basa
en la similitud de temas así como el seguimiento de ciertas reglas del idioma
español y el desarrollo de aspectos relacionados con la lectura y redacción.
|
En el paso de
segundo a tercer año se conserva la secuencia de temas ya que se vuelve a ver
la conjugación de verbos y algunas otras estructuras.
Existe continuidad
con los ejes temáticos y la dispersión de estos entre todos los temas
tratados. Se retoman técnicas anteriores para el aprendizaje de temas específicos
|
Tiene vigencia ya
que prepara al alumno para ingresar a otro nivel educativo, desarrollando sus
habilidades comunicativas y de análisis. Existen temas que deben compactarse
y darles más utilidad.
Sin embargo
continua la falta de vinculación del aprendizaje de español con las nuevas tecnologías,
o bien una vinculación con situaciones comunes y reales.
|
El plan y programas
de estudio de 1993 en general requiere de una reforma que lleve a la escuela
secundaria a cubrir las necesidades del estudiante modificando contenidos que
puedan ser más útiles para el estudiante y productiva de la sociedad.
No hay viabilidad
al dar por supuesto el trabajo de enseñanza, pues el programa no presenta
actividades de aprendizaje ni propuestas de evaluación.
|
Interpretación de resultados
El tipo
de aprendizajes perseguido por las finalidades están relacionados directamente
con el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas que les sean
útiles en la vida cotidiana, sin renunciar a ciertos contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales, pero que no resultan ser el centro del programa.
A este
respecto, Casarini, M. (1999, Pág. 42), menciona que: “las demandas sociales y culturales
hechas a la escuela son el conjunto de conocimientos, valores, actitudes, procedimientos
y destrezas que contribuyen a la socialización del alumno dentro de las pautas
culturales de una comunidad:”, lo que viene a complementar la importancia de que
exista coherencia entre los elementos escolares y la vida cotidiana del estudiante.
Se está
proponiendo una reforma integral a la secundaria, para que los contenidos
tengan mayor relación y secuencia entre sí, esta no se ha concretizado aún sin
embargo Casarini (1999) comenta: que “la reforma de los contenidos curriculares
y la prospectiva se sostiene que estos deben ser, a) Pertinentes: en relación
con las necesidades de la colectividad nacional y las exigencias de la
comunidad internacional. b) Consecuentes: mejor articulados y equilibrados entre
sí a partir de una interdisciplinaria basada en: Los progresos de la ciencias,
exigencias del mundo de trabajo y la vida sociopolítica y c) Adaptables: a los
cambios del mundo futuro” (Pág. 46)
Encontramos
que no hay una relación explícita entre los contenidos, a simple vista parece
que se van repitiendo incluso en el mismo grado. No aparece clara la idea de
gradualidad en ellos.
Por otra
parte, el trabajo con los diferentes ejes tiene como objetivo incrementar en el
alumno las habilidades necesarias para hablar, escribir y leer correctamente en
situaciones específicas. Sin embargo, aunque en Planes y Programas se explican,
es de suponer que los docentes habrán de trabajar con los cuatro ejes en cada
uno de los temas propuestos. Lo que desglosa dos situaciones problemáticas, por
un lado la preparación de los docentes y por el otro lado la infraestructura de
las escuelas.
La
preparación y actualización docente está determinada por la SEP, sin embargo en
el nivel existen dos tipos de maestros según su trayectoria de formación, los que
tienen preparación docente propiamente dicha y los que no la tienen, al
respecto Osnaya (2004) expresa “…no existen diferencias perceptibles entre los
resultados educativos que obtienen los alumnos según sean atendidos por uno u
otro tipo de profesional, es necesario indagar cuál es la relación de la
formación con las prácticas de enseñanza,...” (p. 18)
Por otra
parte, en los programas, no aparecen actividades o tareas de aprendizaje, solo
la enunciación de los contenidos. Es en el “Libro para el Maestro”, en donde
aparecen sugerencias de trabajo por eje programático pero solo son algunas y
para contenidos muy específicos.
Se ha
encontrado que no existe una relación muy clara entre las actividades, las
tareas y los temas que dé cuenta de la mutua dependencia de los distintos
contenidos temáticos. Puede apreciarse que los contenidos se repiten en los
tres grados bajo la idea de mayor profundidad. De las que aparecen, la relación
es óptima, es decir, las actividades están pensadas para esos contenidos y para
los propósitos específicos, pero no para todos los contenidos, se sugiere que
sea el docente sea quien las pueda ir implementando.
No se aprecia
una secuencia clara de las actividades de aprendizaje al no estar explícitas, por
lo que el aprendizaje se da por la intención acumulativa debido a la repetición
de contenidos en el programa para cada grado y entre grados. Así, un contenido
puede repetirse en el primer o tercer bloque del programa de primero, y retomarse
nuevamente en alguno de los bloques del programa de segundo grado.
En cuanto
a la evaluación el programa en sí no explicita algún tipo de evaluación
específico, es el Libro del Maestro el que si hace una referencia al respecto y
la caracteriza con el objeto de “mejorar la calidad del aprendizaje a través de
la identificación de los factores que lo propician o lo obstruyen, como una
herramienta que permite identificar avances y dificultades en el proceso de E-A
y que debe medir los avances de cada alumno con respecto a sí mismo y comparar
el aprendizaje con respecto a un parámetro a partir del cual se puedan
identificar avances y dificultades, dicho parámetro es la eficacia comunicativa”
(1997: 60). Sin embargo, existe un documento normativo para el ejercicio de la evaluación
en secundaria, el Acuerdo 200, en el que se explica cómo se ha de evaluar en
forma general, más no explica el qué y el cómo de manera específica.
Conclusiones
El
objetivo de toda evaluación es identificar errores y dar alternativas de
solución para enriquecer la labor docente y la obtención de resultados en los
alumnos; sin embargo los resultados obtenidos hasta ahora no son alentadores,
pues en el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), realizado
por la OCDE, dice que el 28% de los estudiantes de 15 años de edad sólo es
capaz de completar tareas poco complejas de lectura,; y el 16% tiene dificultades
para usar la lectura como herramienta efectiva para aprender. (SEP:2004).
Así, con
un currículum de español nacional, único e inflexible, es poco probable
construir un proyecto pedagógico en cada institución con base en el trabajo
colegiado de los docentes: hay sobrecarga de contenidos informativos y de asignatura
por grado; las formas y alternativas de enseñanza de los maestros son
diferentes de los enfoques de enseñanza propuestos en los programas, existen
pocas posibilidades de profundización en los temas generando dudas en los alumnos
y limitando el desarrollo de competencias básicas; la importancia que se otorga
a las evaluaciones dan prioridad a la memorización de los estudiantes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Algunas
de las soluciones a estos problemas pueden ser:
1.
Flexibilidad en los planes y programas de estudio para que puedan
implementarse de acuerdo a las necesidades de los alumnos de acuerdo a la zona
geográfica en donde se apliquen
2.
Generar el trabajo colectivo de los maestros de español y
propiciar espacios para el intercambio de experiencias y alternativas de
enseñanza para proponer actividades propias de acuerdo a las características de
cada institución
3.
Depurar el programa para eliminar el exceso de contenidos
principalmente los de tipo informativo y procurar dar prioridad a aquellos
temas que desarrollan habilidades en los alumnos
4.
A través de la constante capacitación docente, procurar que
enfoquen su labor hacia lo verdaderamente importante: el aprendizaje
significativo de sus alumnos y se abstengan de prácticas docentes monótonas en
las que el alumno sólo escribe y el maestro solo dicta su clase.
5.
Que el proceso de evaluación, entendida como acreditación, no sea
el motor que mueva el aprendizaje, es decir que no se le dé sólo importancia a
una calificación aprobatoria, sino que se valore el avance de los alumnos y el
desarrollo de sus competencias básicas.
Referencias:
Casarini,
M. (1999). Teoría y diseño curricular. Monterrey, México: Ed.Trillas-UV.
pp. 1- 36
Diaz
Barriga Á. (s.f.). Internacionales, nuevas reglas y desafíos de evaluar lo académico.
Organismos, recuperado el 4 de marzo de 2005 de la http://64.233.161.104/search?q=cache:KI47tSVQm6YJ:www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Evaluacion/EvaluacionAcademicaPachecoDiaz.pdf+pais+reprobados+diaz+barriga&hl=es OCDE,
2003, Informes de los resultados de la Evaluación de México, recuperado el 3 de
marzo de 2005, de la http://rtn.net.mx/ocde/spring/default.htm
Osnaya,
G. (2004) La implementación de un Curso Taller con lineamientos propios de la
Secretaría de Educación Jalisco para apoyar el Desarrollo del Personal de la Escuela
Secundaria General No 65 concerniente al conocimiento y aplicación de la Norma
Educativa. Tesis para obtener el título de maestro en administración de
instituciones educativas, Universidad Virtual del ITESM.
Quiroz
Estrada, Rafael . ( 2003). La educación secundaria en México: ¿reforma integral?.
Educar. Revista de Educación, Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado el 10
de marzo de 2005 de: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/27/Educar%20No%2027.pdf
Secretaría
de Educación Pública. (2004). Reforma integral de la educación secundaria. Subsecretaría
de Educación Básica y Normal. RIES. Recuperado el 11 de marzo de 2005 de: http://ries.dgmme.sep.gob.mx/
SEP
(1997) Libro para el maestro. Español, Dirección General de Materiales y Métodos
Educativos de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Mexico.
Gabriel Osnaya Vargas
Maestría en Ciencias de la Educación
Maestría en Administración de Instituciones Educativas
Doctorado en Educación
J. Rafael Mora Vázquez
Maestría en Ciencias
de la Educación y
Maestría en Desarrollo
Humano.
Doctorado en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario