Es
importante reconocer que para la teoría constructivista el aprendizaje se
adquiere, se construye a través de una serie de procesos, en donde el individuo
que aprende es quien tiene que desarrollarlos por ello creemos importante que
el AMBIENTE
DEL AULA contenga los requerimientos para que este aprendizaje se lleve
acabo según este autor el aula debe tener las diguientes características:
§ Piaget concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos.
§ El procesamiento se
da a través de etapas diferenciadas donde puede ir adquiriendo elementos que
posibilitan el aprendizaje, estas se desenvuelven de la siguiente manera:
lenguaje, percepción, memoria, razonamiento, resolución de problemas.
§ El alumno que pretenda ser educado bajo esta teoría tendrá
características especificas como la participación activa del educando para
construir su propio aprendizaje a través de etapas que tendrá que ir de una en
una hasta llegar a la construcción de esquemas que le permitan llegar a la
resolución de problemas abstractos.
§ Además de que el maestro será un conductor del aprendizaje, dejando de
lado el papel de informador o elaborador del aprendizaje.
§ El aula deberá presentar un ambiente propicio para que las etapas del
educando se desarrollen adecuadamente, estas son desde el control conductual
que el guía pueda proporcionar, hasta la presentación del aula como un lugar
que promueve el aprendizaje.
En esta teoría la
inteligencia no comienza ni por el conocimiento del yo ni por el de las cosas
en cuanto tales, sino por el de su interacción, y orientándose simultáneamente
hacia los dos polos de esta interacción; la inteligencia organiza el mundo,
organizándose así mismo. Por ello explica que el conocimiento no se adquiere
solamente por la interiorización del entorno social, sino que predomina la
construcción realizada. Argumenta que lo que no conocemos se debe a que no nos
hemos formado un concepto, esto es el inconsciente.
Según Piaget, el
individuo se encuentra en una relación entro lo biológico y lo social, entre
estos dos conceptos encontramos lo mental, el pensamiento; esta interacción
provoca un desarrollo que lleva al individuo a la homestasis, concepto que
utiliza para explicar el equilibrio que caracteriza la trayectoria del
desarrollo, que cuando se encuentra una desviación interviene la
autorregulación para lograr la trayectoria normal. Por lo tanto, la
inteligencia es la forma del equilibrio hacia la cual tienden todas las
estructuras, es la forma adaptativa más elaborada, más flexible y estable del
intercambio entre el organismo y los objetos que lo rodean.
Considerando los principios anteriores, nuestra aplicación
práctica tiene como objetivo que el alumno construya el concepto de sustantivo;
este se ubica en el segundo bloque del primer grado de secundaria: el uso del
sustantivo. Para desarrollarla se requiere como material una serie de objetos,
una pluma y su cuaderno.
El alumno tendrá que
llegar al concepto de sustantivo pasando por un proceso que se inicia con la
presentación de una serie de objetos que los alumnos deben nombrar y escribir
en sus cuadernos, esto lo hacemos porque según la teoría pigetana, el
desarrollo de los individuos pasa por diferentes etapas: la sensoriomotriz que
consiste en la actuación de los individuos sobre lo inmediatamente presente en
actos ya que carece de elementos de representación, en esta etapa se presenta
la adquisición de esquemas en el área sesorimotora, basándose en aprender y
coordinar una serie de destrezas conductuales;
la etapa preoperacional, que es una serie de conductas diversas que
indican la posibilidad de reemplazar, en el pensamiento, un objeto por una
representación simbólica, es esta posibilidad la que permite la adquisición del
lenguaje, el juego simbólico y la reproducción de conductas, por imitación,
cuando el modelo copiado está ausente, el niño es capaz de hacer ciertas
inferencias elementales, de dar una primera forma de organización al espacio,
de comenzar a establecer las condiciones de una clasificación lógica, de
aprender ciertas relaciones causales, considera esta etapa como intuitiva, ya
que el niño se centra más en los estados finales que en las transformaciones
que lo producen, no es capaz de volver al punto de partida de una operación, se basa en las experiencias
previas, empieza a utilizar, de modo simple, el lenguaje; etapa de operaciones concretas, el niño necesita de la presencia de los
objetos para poder razonar, en este momento utiliza el lenguaje como
instrumento, podrá realizar operaciones, siempre y cuando el objeto aparezca
ante él, su pensamiento se torna reversible, la habilidad para generar el
aprendizaje es limitada pues no transfiere el conocimiento de un contexto a
otro; etapa de operaciones formales, a
partir de este momento el niño será capaz de desprenderse de los datos
inmediatos, de razonar no sólo sobre lo real sino también sobre lo posible, es
decir, de razonar sobre hipótesis, estará en posesión de una forma lógica capaz
de aplicarse a cualquier contenido, es posible aplicar el conocimiento:
conceptos y operaciones, para resolver de problemas en contextos diferentes. En
este trabajo nos centraremos exclusivamente en las etapas de operaciones
concretas y formales, el alumno de secundaria, por el desarrollo que ha tenido,
ya es capaz de utilizar el lenguaje y lograr la reversibilidad para lograr una
nueva etapa, la formal.
El alumno llega al
conocimiento por una serie de procesos que Piaget llama Operación, las cuales
consisten en la interiorización de coordinaciones
que ya existen en el plano de las acciones, logrando interiorizarlas a través
de la reversibilidad, retroceder en el pasado con el pensamiento, que se
coordinan siempre estructuras totales.
Partiendo de las
operaciones concretas, al alumno se le presentan una serie de objetos, escribirá en su cuaderno los nombres de
estos. Utiliza el lenguaje para ampliar
su visión ya no solo es el objeto presente sino que ademas los une con los
nombres, utiliza, por tanto el esquema de los “nombres”; los esquemas son una
clase de instrumentos de generalización, son unidades fundamentales de la
cognición humana, los cuales consisten en representaciones del mundo que rodea
al sujeto. Suponemos que el alumno maneja ya este tipo de esquemas para
representarse los objetos por medio de los nombres, por ello ahora se le indica
que todos los nombres de las cosas, en la materia de español, se le designa
como sustantivo, su visión del esquema de nombres se amplia por el esquema de
sustantivos, logrando asimilar este nuevo esquema. La asimilación es un proceso que incorpora nueva información en un esquema preexistente
con el que se adecua el objeto, el esquema no sufre un cambio sino que se
amplia a la nueva situación, incorporado
por ese mismo acto, el objeto no se incorpora de manera material, no afectará
la materia a la materia propia del objeto, sino a su función y su incorporación será a través de los
esquemas de acción del sujeto, esto es la acción del sujeto sobre el objeto.
Realizada
la asimilación, procede la adaptación, el alumno modifica su esquema de nombres
por el de sustantivo. La acomodación es la acción contraria a la asimilación,
el objeto sobre el sujeto, la modificación que el sujeto experimenta en virtud
del objeto, la acomodación produce cambios en los esquemas. El esquema de
nombre se modifica por el de sustantivo
incorporando la nueva información, que no es posible entender con los
esquemas anteriores.
Posterior a la acomodación viene la
adaptación, acto complejo que resulta
del interjuego de mecanismos de acomodación y asimilación, con dosis variables
de uno y otro, es la capacidad del ser humano para encontrar una relación entre
sus esquemas y el mundo. El alumno transforma su esquema de los nombres de los
objetos por el esquema de sustantivos, el sustantivo es un concepto arbitrario,
establecido por la sociedad, con el que se designa al nombre de las cosas, este
concepto pertenece al mundo que rodea al alumno, por ello la adaptación de un
esquema interno por uno externo, el nombre por el sustantivo.
Enseguida, se presenta el equilibrio, tendencia innata en los
individuos a modificar sus esquemas para encontrar la relación entre el mundo y
él, el individuo que logra el equilibrio de lo que existe y tiene en sus esquemas.
Se considera que un individuo es
inteligente cuando logra este equilibrio. En este momento el individuo logra
entender la relación entre los nombres de los objetos y el del sustantivo como
tal. Por ello decimos que es inteligente, la
inteligencia es la forma del equilibrio hacia la cual tienden todas las
estructuras, es la forma adaptativa más elaborada, más flexible y estable del
intercambio entre el organismo o los objetos que lo rodean. Los alumnos ya
asimilaron, acomodaron y adaptaron el
concepto de sustantivo a sus esquemas, de tal forma que ya pueden elaborar el
concepto de sustantivo, logrando una resolución del problema, construir el
concepto de sustantivo, logrando un conocimiento objetivo, el cual se adquiere
tras la actividad por parte del sujeto. Llegando a las operaciones formales, ya
no ocupa los objetos para identificar que los nombres de ellos se llaman
también sustantivos.
La evaluación de este trabajo consiste en que
el alumno haya escrito el concepto en su cuaderno y que este sea acorde con el
concepto que se presenta en el libro de texto, o bien, el explicado,
posteriormente, por el maestro.
PUNTOS PRINCIPALES
|
SECUNDARIOS
|
El inconsciente es todo aquello de lo que no nos hemos
formado un concepto.
|
El conocimiento no se adquiere solamente por la
interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción
realizada.
Entre lo biológico y lo social esta lo mental.
|
Noción de homeostasis
|
El equilibrio dinámico que caracteriza la
trayectoria del desarrollo, cuando se encuentra una desviación interviene la
autorregulación para lograr la trayectoria normal.
|
Inteligencia
|
Es la forma del equilibrio hacia la cual tienden
todas las estructuras.
La forma adaptativa más elaborada, más flexible y
estable del intercambio entre el organismo o los objetos que lo rodean.
|
Inteligencia sensorio-motriz
|
Actúa sobre lo inmediatamente presente en actos,
porque carece de elementos de representación
|
Inteligencia representativa pre-operacional
(USO DEL LENGUAJE)
|
Una serie de conductas diversas que indican la
posibilidad de reemplazar, en el pensamiento, un objeto por una
representación simbólica
Es esta posibilidad la que permite la adquisición
del lenguaje, el juego simbólico y la reproducción de conductas, por imitación,
cuando el modelo copiado está ausente.
El niño es capaz de hacer ciertas inferencias
elementales, de dar una primera forma de organización al espacio, de comenzar
a establecer las condiciones de una clasificación lógica, de aprender ciertas
relaciones causales, etc.
|
El estadio de las operaciones concretas
|
El niño necesita de la presencia de los objetos para
poder razonar.
En este momento utiliza el lenguaje como
instrumento.
Podrá realizar operaciones, siempre y cuando el
objeto aparezca ante él.
|
El estadio de las operaciones formales
|
A partir de este momento el niño será capaz de
desprenderse de los datos inmediatos, de razonar no sólo sobre lo real sino
también sobre lo posible, es decir, de razonar sobre hipótesis.
Estará en posesión de una forma lógica capaz de
aplicarse a cualquier contenido.
|
ASPECTOS
CENTRALES
|
POR QUE SON ASI
|
Inteligencia
|
Es la forma del equilibrio hacia la cual tienden
todas las estructuras.
La forma adaptativa más elaborada, más flexible y
estable del intercambio entre el organismo o los objetos que lo rodean.
|
Operación
|
La interiorización de las coordinaciones que ya
existen en el plano de las acciones, logrando interiorizarlas a través de la
reversibilidad, retroceder en el pasado con el pensamiento.
Se coordinan siempre estructuras totales.
|
Acción
|
El contacto con lo real o lo virtual.
Movimiento para aprehenderlo
|
Pensamiento
|
Se origina en la acción real y efectiva, en el
contacto con las cosas.
Un acto solidario de otros actos que constituyen con
el sistema
Acción interiorizada.
|
Concretas
|
La presencia de los objetos para poder razonar.
|
Esquemas
|
Una clase de instrumentos de generalización.
Es
lo que tienen en común varias acciones diferentes pero análogas.
Unidades fundamentales de la cognición humana, los
cuales consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto.
|
EXPLICACION
DEL APRENDIZAJE
|
DESARROLLO
|
Asimilado
|
Un objeto externo es asimilado por el sujeto cuando
es incorporado por ese mismo acto.
El objeto no se incorpora de manera material, no
afectará la materia a la materia propia del objeto, sino a su función; y su
incorporación será a través de los esquemas de acción del sujeto.
Este proceso incorpora nueva información en un
esquema preexistente con el que se adecua el objeto, el esquema no sufre un
cambio sino que se amplia a la nueva situación.
Acción del sujeto sobre el objeto.
|
Acomodación
|
Es la acción contraria a la asimilación, el objeto
sobre el sujeto, la modificación que el sujeto experimenta en virtud del
objeto.
La acomodación produce cambios en los esquemas.
El esquema se modifica para incorporar la nueva
información, que no es posible entender con los esquemas anteriores.
|
Adaptación
|
Acto complejo que resulta del interjuego de
mecanismos de acomodación y asimilación, con dosis variables de uno y otro.
Capacidad del ser humano para encontrar una relación
entre sus esquemas y el mundo.
|
Equilibrio
|
Tendencia innata en los individuos a modificar sus
esquemas para encontrar la relación entre el mundo y él.
El individuo que logra el equilibrio de lo que
existe y tiene en sus esquemas es un individuo inteligente.
|
Inteligencia
|
Es la forma del equilibrio hacia la cual tienden
todas las estructuras.
La forma adaptativa más elaborada, más flexible y
estable del intercambio entre el organismo o los objetos que lo rodean.
|
DESARROLLO DE LA PERSONA
|
|||
INTRODUCCION
|
Jean Piaget realiza una explicación del proceso del
conocimiento a través de las diferentes etapas del individuo, en cada una de
ellas se presentan diferentes formas o esquemas para adquirir el
conocimiento.
En cada etapa se presentan representaciones del
mundo que rodea al individuo a través de lo que Piaget llama esquemas.
|
||
Etapa
sensoriomotriz
|
Actúa sobre lo inmediatamente presente en actos,
porque carece de elementos de representación, por ello durante esta etapa se
presenta la adquisición de esquemas en el área sensoriomotora, basándose en
aprender y coordinar una serie de destrezas conductuales.
|
||
Etapa
preoperacional
|
Una serie de conductas diversas que indican la
posibilidad de reemplazar, en el pensamiento, un objeto por una
representación simbólica
Es esta posibilidad la que permite la adquisición
del lenguaje, el juego simbólico y la reproducción de conductas, por
imitación, cuando el modelo copiado está ausente.
El niño es capaz de hacer ciertas inferencias
elementales, de dar una primera forma de organización al espacio, de comenzar
a establecer las condiciones de una clasificación lógica, de aprender ciertas
relaciones causales, etc.
Considera esta etapa como intuitiva, ya que el niño
se centra más en los estados finales que en las transformaciones que lo
producen, no es capaz de volver al punto de partida de una operación. Se basa en las
experiencias previas.
Empieza a utilizar de manera arcaica el lenguaje.
|
||
Etapa de
operaciones concretas
|
El niño necesita de la presencia de los objetos para
poder razonar.
En este momento utiliza el lenguaje como
instrumento.
Podrá realizar operaciones, siempre y cuando el
objeto aparezca ante él.
Su pensamiento se torna reversible.
La habilidad para generar el aprendizaje es limitada
pues no transfiere el conocimiento de un contexto a otro.
|
||
Etapa de
operaciones formales
|
A partir de este momento el niño será capaz de
desprenderse de los datos inmediatos, de razonar no sólo sobre lo real sino
también sobre lo posible, es decir, de razonar sobre hipótesis.
Estará en posesión de una forma lógica capaz de
aplicarse a cualquier contenido.
Es posible aplicar el conocimiento: conceptos y
operaciones, para resolver de problemas en contextos diferentes.
|
||
INCORPORACION DE LA TEORÍA
|
|||
OBJETIVO
|
El alumno construirá el concepto de sustantivo para
lograr diferenciarlo de otro tipo de palabras morfológicas.
|
||
CONTENIDO
|
Se ubica en el primer grado de nivel secundaria. En
el segundo bloque: el uso del sustantivo.
|
||
MATERIAL
|
Objetos que presentaran al alumno para reconocer los
nombres
|
||
METODOLOGIA
|
·
Se presentan al alumno los diferentes objetos para
que sean nombrados, dichos nombres serán escritos en su cuaderno.
·
Al alumno se le explica que todo nombre es un
sustantivo
·
Se realiza una serie de ejercicios donde mencione
nombre de más objetos que recuerde.
·
Al alumno se le pide que escriba el concepto de
sustantivo de acuerdo a lo que acaba de realizar.
|
·
El alumno de nivel secundaria reconoce que todos los
objetos tienen nombre. El esquema es el de nombres.
·
Incorpora el esquema de sustantivo y lo conecta con
el esquema de nombre (asimilación)
·
Se presenta la acomodación en el momento en que el
alumno es capaz de reconocer que todo nombre es un sustantivo.
·
Se realiza la adaptación en el momento que el alumno
reconoce que con lo que escribió realmente es un sustantivo.
|
|
EVALUACIÓN
|
La evaluación consistirá que el alumno a realizado
esta actividad y logra identificar los sustantivos a diferencia de otras
palabras morfológicas: adjetivos, verbos, preposiciones, etc.
|
Maestro en Ciencias de la Educación
Maestro en Administración de Instituciones Educativas
No hay comentarios:
Publicar un comentario