lunes, 13 de julio de 2015

Del archivero: la escuela secundaria


La historia

La historia de la humanidad ha comprobado que la educación es parte fundamental del desarrollo de las sociedades, es un proceso inherente a la vida social al hacer posible que cada nueva generación se beneficia con el conocimiento acumulado.

 

Los sistemas educativos perfectos, acabados e inmutables no existen y pensar en ello sería tanto como negar la esencia misma de la educación como factor de cambio, sin embargo vale la pena mencionar que si bien lo perfecto no existe, todo es perfectible y que la educación es el medio que asegura la continuidad y el rescate de lo mejor de la historia y, al mismo tiempo, es la fuente inagotable para lograr la adaptación del medio en la búsqueda de un futuro promisorio para cada sociedad enriquecida por lo individual y lo colectivo.

 

En México no es la excepción de confiar en la educación para el fortalecimiento del futuro de nuestro país, por ello en 1921 se creó la Secretaria de Educación Pública, con el propósito de dar vigor y sustento al anhelo nacional de brindar educación a todos los mexicanos. En aquel tiempo, el analfabetismo se extendía a 66.1 por ciento (1) de la población adulta del país y el promedio de escolaridad era de un año.

 

Una historia de la escuela secundaria: los primeros pasos

Las escuelas secundarias en México inician en 1868, cuando se dicta la Ley Orgánica de Instrucción Pública que dio vida a la escuela preparatoria. La escuela secundaria se consideró como un producto natural de la Revolución Mexicana ya que la escuela preparatoria no respondía a las necesidades sociales, de ahí que la SEP y la UNAM entraran en pugna de donde salió la Dirección de Enseñanza Secundaria, en donde se pretende reflejar las tendencias organizadoras de la vida nacional. El gobierno otorgó la prestación de este servicio especialmente para los sectores que habían estado marginados.

 

Los elementos que se cuestionan se refieren, el primero a la creación de las escuelas secundarias federales que significaron la división del poder entre dos instituciones. Por otro lado, el segundo se refiere a la valoración de no cambio por parte de la escuela nacional preparatoria. Pero ambos elementos no son un absoluto cambio ni un golpe frontal.

 

La Dirección de Enseñanza Secundaria creada en 1925 se independiza de la escuela preparatoria que estaba a cargo de la UNAM. En el decreto del 29 de agosto de 1925 se le otorga a la SEP a crear la escuela secundaria; y después, el 22 de diciembre de 1925 se autoriza a la SEP a no recibir alumnos a la preparatoria, sino que tenían que cursar la secundaria, Las primeras escuelas empezaron a funcionar el 21 de febrero, las clases se impartieron en diferentes edificios y sólo se contaba con seis escuelas a cargo de la SEP, dichas escuelas estaban divididas por el sexo de los estudiantes.

 

La organización de la escuela estaba integrada por un director, subdirectores secretarios, el cuerpo de profesores, empleados administrativos, la servidumbre para unas escuelas y prefectos-maestros.

 

El curriculum estaba conformado por las siguientes materias en el primer año: Aritmética, Castellano, primer curso de botánica, geografía física. Inglés o francés, primer curso de dibujo constructivo, modelado, orfeón, oficio, juegos y deportes; en el segundo, álgebra, geometría plana, física, zoología, geografía universal y de México, Castellano segundo curso, inglés o francés, dibujo de imitación, orfeón, juegos y deportes; y para el tercer año geografía en el espacio y trigonometría, química, astronomía, fisiología e Higiene, Historia General, Historia de México, Civismo, Literatura Castellana, orfeón y juegos y deportes. Estas materias constituyen el curriculum inicial de la secundaria con el que se pretendía, además de ser materias preparatorias para todas las carreras, también encaminadas a las actividades ordinarias con la intención de formar buenos ciudadanos.

 

La escuela secundaria se enfrentó a una serie de problemas como fue la infraestructura pues las escuelas no contaban con lo necesario y tuvieron que adaptarse a lo que en ese momento tenían.

 

Por otra parte, los docentes que se consideraban como de materias sueltas representaban en ese momento un obstáculo. De esta manera el inicio de la escuela secundaria fue incierto y con algunos obstáculos de los que sobresale el problema político, la infraestructura, la capacidad de los docentes, esto repercute a la actualidad, pues los problemas no se han resuelto.

 

El Sistema Educativo Mexicano atiende actualmente a más de 28.5 millones de educandos en los diversos niveles, tipos y modalidades que lo componen, mediante la actividad que desarrollan alrededor de 1.4 millones de profesores en más de 212 mil centros educativos.

 

Los fundamentos legales de nuestra educación se basan en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación. El artículo tercero constitucional estipula que todo individuo tiene derecho a recibir educación; asimismo establece la obligatoriedad para cursar primaria y secundaria, y que el Estado tiene la obligación de impartir educación preescolar, primaria y secundaria, denominada educación básica.

 

La educación básica constituye el ámbito prioritario de la acción del gobierno y es la matricula más numerosa del SEM constituida por un 81 por ciento del servicio educativa en general.

 

El caso de la educación secundaria, la capacidad del SEM para atender la demanda de este nivel ha variado, por ejemplo en el ciclo escolar 1970- 1971 la absorción de los egresados de primaria fue apenas del 59.8 por ciento, para el ciclo escolar 1998-1999, se atendió cerca del 79.3 por ciento2.

 

La atención a secundarias se ha enfrentado mediante tres tipos de institución: la secundaria general, la técnica y la telesecundaria, tanto de régimen estatal como federa. La secundaria técnica conserva el mismo plan de estudios que la general, pero agregó un número significativo de horas de taller que variaban de 8 a 16 horas según la especialidad (industrial o agropecuaria).

 

La telesecundaria inició sus acciones en el ciclo 1967-1968, trabajan con el mismo plan de estudios con la peculiaridad de que las clases son televisivas, 15 minutos de programa y 35 para la elaboración de ejercicios y tareas.

 

En el ciclo escolar 1998-1999 se atiende a un total estimado de más de 5 millones de estudiantes, aproximadamente 155 mil más que en el ciclo lectivo anterior. En los últimos años, la inscripción en este nivel ha crecido de manera notable, en parte como resultado de su incorporación a la educación obligatoria, la federalización educativa, la modificación curricular y el incremente en el número de egresados de primaria.

 

Las acciones que ha emprendido recientemente el gobierno federal con la colaboración de los estados, para alentar a un mayor número de egresados e primaria a continuar sus estudios son: el establecimiento del Programa de Educación, salud y Alimentación (PROGRESA) y el Programa de distribución de Libros de Texto Gratuitos para Actualmente son atendidos por esta vía 900 mil jóvenes, en los últimos tres años se ha incrementado su matrícula en más de 32 %.

 

Los programas

El plan de estudios de secundaria3 busca formar a los estudiantes que han terminado la educación primaria, por medio del fortalecimiento de los contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.

 

Estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con alto grado de independencia, dentro y fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación.

 

Las prioridades del plan de estudios de la secundaria son:

 

·        Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones informativas, prácticas y literarias

·        Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas y las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y la resolución de problemas de la actividad cotidiana y para entender y organizar la información cuantitativa

·        Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de aprendizaje que se presentan en este campo. Establecer una vinculación continua entre las ciencias y los fenómenos del entorno natural que tienen mayor importancia social y personal

·        Profundizar y sistematizar la formación cívica y ética de los estudiantes, así como sus conocimientos de historia y geografía, con el objeto de proporcionar a los jóvenes elementos conceptuales y de juicio para que desarrollen la capacidad de análisis y discusión necesarias para tomar decisiones personales y colectivas que contribuyan al mejoramiento de su desenvolvimiento en la sociedad

·        El aprendizaje de la lengua extranjera (inglés o francés) en particular sus aspectos de uso más frecuentes en la comunicación

·        El plan de estudios destina espacios a actividades que tienen un papel fundamental en la formación integral del estudiante: la expresión y apreciación artística, la educación física y la educación tecnológica. El definirlas como actividades y no como asignaturas, no significa que tengan una jerarquía menor en la formación, sino que es conveniente que se realicen con mayor flexibilidad, sin sujetarse a una programación uniforme y con una alta posibilidad de adaptación a las necesidades, recursos e intereses de las regiones, las escuelas, los maestros y los estudiante

·        Con relación a la educación física se busca que, además de la actividad general prevista en el plan de estudios y con la colaboración de los organismos y dependencias especializadas en la materia, se extienda y fortalezca la práctica del deporte estudiantil recreativo y competitivo.

 

 

La educación secundaria en Jalisco

El sistema educativo de nuestra entidad está normado por las leyes que contiene la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 3° y 31°; así mismo en la Ley General de Educación, en la Ley de Educación Pública del Estado de Jalisco, además de los reglamentos, acuerdos y convenios que de ellas se derivan.

 

La filosofía que rige a la educación de nuestra entidad correspondió la filosofía del liberalismo social y remonta los orígenes de su consolidación al momento mismo en que triunfó la república.

 

A pesar del desarrollo histórico de la educación en Jalisco existe una total indefinición con la responsabilidad de dar una educación con calidad. Sin profundizar se advierte que en la entidad se presentan por lo menos cuatro instancias que se ubican en esta responsabilidad:

 

·        Atender a grupos de más de 50 estudiantes

·        Clases bajo un manteado de plástico u otro material que no se de concreto

·        El bajo rendimiento de los profesores por la formación desarticulada que reciben

·        La elevada deserción por falta de recursos económicos de los alumnos.

 

La cobertura en el estado de Jalisco considerando la inscripción que es de 326 470 estudiantes incluyendo todas las modalidades, solo se alcanza a cubrir el 71 por ciento de la población de 13 a 15 años de edad, cuando la media nacional es de 74.6, da muestra de que el estado de Jalisco está 3.6 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, lo que nos sitúa en el lugar 22 de los demás estados.

 

A pesar de su gran expansión, la obligatoriedad del nivel a forzado a que se incrementen los planteles, maestros y grupos. Pero un análisis elaborado por el occidental en el año del 93 señala que existe una irrupción masiva por la obligatoriedad en este nivel, pero no se dio un crecimiento paralelo entre la medida legislativa y el presupuesto presentado para nuevas escuelas y plazas. Todo genera insuficiencia de la infraestructura y serios problemas de cobertura.

 

Aunque muchos municipios presentan un servicio educativo muy extendido prevalecen escuelas con pocos profesores, más que escuelas parecen módulos o bien telesecundarias. Asimismo la accesibilidad a los planteles por parte de los pobladores de la región no es posible. Esto da muestra que la cobertura en nuestro estado no está satisfecho ni en lo más mínimo, existen escuelas incompletas de lo que resulta aunque haya muchas inscripciones no se da la educación a quienes se inscriben.

 

La preparación docente en nuestro estado cuenta con insuficiencia pues la matrícula de quienes se preparan para esta labor baja cada vez más, la razón principal es el número elevado de profesores, pero el número minimizado de plazas para poder trabajar en el sistema. Además existe una situación desfasada de la educación, pues México para las escuelas parte desde 1993, y la obligatoriedad de la escuela secundaria es ya algo consumado, en las escuelas normales aún se sigue practicando una educación más teórica que práctica y con modalidades de áreas y no por asignaturas es hasta este año 2000 cuando la escuela Normal Superior de Jalisco, por ejemplo, cambia su educación a asignaturas, lo que deja un rezago en quienes han cursado ya las licenciaturas.

 

La burocratización educativa en los planteles y en la misma secretaria de Educación provoca un lento proceso en el Sistema Educativo. Para un estudiante de secundaria el ciclo escolar ha de terminar un mes antes pues hay que llenar una serie de papeles para que puedan recibir sus documentos a tiempo, y quienes llegan a reprobar es más tiempo lo que hay que esperar.

 

Actualmente en el estado de Jalisco se implementó un programa de trabajo denominado “Vamos por más”, el cual es obligatorio en escuelas generales (ya sea federal o estatal) en las demás modalidades no. Se presenta como obligatorio pero es claro que no en todas las escuelas se lleva a cabo, el programa en sí mismo presenta deficiencias tanto conceptuales como operativas.

 

El plano conceptual el programa trabaja con IDANIS (Instrumento de Diagnostico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria) el cual no es otra cosa que un instrumento de selección utilizado ya hace mucho tiempo (10 años aproximadamente) y ha demostrado que no verifica ninguna habilidad, sólo establece un parámetro para conocer el nivel en el que se encuentra el alumno.

 

En el plano operativo se les dio a los directores e inspectores el curso para desarrollar el programa pero los directores han otorgado a otros la responsabilidad de “multiplicarlo” con lo que se pierde información respecto al programa, en el caso de las habilidades del aprendizaje, los profesores sólo conocen las estrategias pero no saben por qué ni cómo aplicarlas y ellos tendrán, de acuerdo a su formación, la aplicación de estas.

 

Un problema por demás obvio son las pugnas políticas entre los sindicatos de la educación ya sea l Sección 16 o la 47, lo que provoca que maestros sin perfil para tal asignatura tenga que tomar las plazas que le otorgue empeorando la calidad de la educación en Jalisco.

 

 

 

B i b l i o g r a f i a

CHAVOYA, Ma. Luisa et/al. PERFIL EDUCATIVO EN JALISCO. U de G, GUADALAJARA, Jalisco, 1997.

SEP. PERFIL DE LA EDUCACION EN MÉXICO. MÉXICO 1999

SEP. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 1993. SEGUNDA EDICION, PRIMERA REIMPRESION, México D.F. 1997.

SNTE. PROPUESTA EDUCATIVA: RETO ENCUENTRO Y DEFINICIÓN HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA DE LA SOCIEDAD JALISCIENCE. JALISCO, México 1999.

 

 

 

Gabriel Osnaya Vargas

Maestro en Ciencias de la Educación ISIDM

Maestro de Administración de Instituciones Educativas

Tec de Monterrey UV

Doctor en Educación

No hay comentarios:

Publicar un comentario