martes, 14 de julio de 2015

Del Archivero: la función directiva en preescolar


Los tiempos actuales exigen del directivo de una institución educativa rediseñar sus funciones a partir de un análisis y evaluación de las mismas para reformularlas, dando mayor énfasis a aquellas que le permitan construir una concepción de escuela “como una comunidad de aprendizaje que priorice la consecución de una capacidad colectiva del grupo sobre el conocimiento y las habilidades de los individuos” (de Vicente, 2001, p.8), con la finalidad de lograr con eficacia y eficiencia sus objetivos organizacionales. Para ello resulta necesario que el directivo asuma una forma diferente o novedosa para administrar, basada en una nueva manera de organizar el trabajo educativo, debido a la necesidad imperante de promover cambios evolutivos en las prácticas educativas ante los nuevos requerimientos contextuales y tecnológicos.

 

La educación preescolar es un servicio educativo que se ofrece durante la primera infancia entre tres y cinco años once meses de edad , su  objetivo principal es contribuir “al desarrollo integral de las potencialidades de las niñas y los niños, y, particularmente, de sus competencias cognitivas y socio-afectivas que constituyen el fundamento del desarrollo de la autonomía personal y aprendizaje posteriores” (SEP, 2002, p.3), En la actualidad asume dos retos principales: uno de ellos es el mencionado en la convención de Dakar (citado por Torres, 2000), que tiene como meta expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicial, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja. El otro, es hacer realidad su obligatoriedad; lo que está planeado en tres etapas: ciclo 2004-2005 el tercer grado será obligatorio, 2005-2006 segundo y tercer grado y 2008-2009 primero, segundo y tercer grado (Diario Oficial de la Federación, 2002).

 

Aunado a la expansión del servicio educativo, existen algunos problemas que el nivel enfrenta en cada plantel educativo, los cuales deben de ser resueltos por cada director en su centro específico de trabajo y que tienen relación con el proceso de mejoramiento de la calidad (SEP, 2003):

 

Planta física y equipamiento: muchos jardines de niños disponen de pocos recursos materiales para el trabajo con los niños, menos aún de recursos tecnológicos.

 

Tamaño de los grupos: a nivel nacional el promedio es de 22 niños por grupo, pero en zonas urbano marginadas existen grupos de hasta 50 niños, en cuyo caso, el docente consume mucho tiempo en actividades rutinarias y en mantener el orden y la disciplina en el grupo, durante la jornada de trabajo.

 

Necesidades de actualización docente: la Secretaria de Educación Pública cuenta con un Programa Nacional de Actualización (PRONAP) a través del cual se imparten periódicamente Talleres de actualización (TGA) al personal de las escuelas públicas. Sin embargo, aunque ha habido cursos sobre temas como:

 

·        "Uso y aprovechamiento del material para juegos y actividades educativos" ciclos escolares 97-98 y 98-99

·        "El desarrollo del lenguaje oral en el preescolar" 99-00

·        "Cómo trabajar las matemáticas" 00-01.

·        "Preescolar: Formación de colectivos, Medio natural y fenómenos naturales" 01-02

·        "La lectura en voz alta: una estrategia para promover el gusto por la lectura" 02-03.

·        "Que se enseña y que se aprende en preescolar" 03-04.

·        “Para aprender y enseñar mejor en preescolar” 04-05.

 

Ninguno de los TGA impartidos hasta la fecha ha sido dirigido específicamente al personal directivo del nivel preescolar.

 

La transformación de la gestión escolar. Actualmente, las funciones directivas y de supervisión se concentran en asuntos de orden administrativo pero es importante que el personal directivo promueva la colaboración profesional por parte de los docentes en asuntos sustantivos como organización y administración escolar. Asimismo, el docente debe ser apoyado por una gestión pedagógica realizada por el directivo. Ambos hechos se pueden lograr a través del trabajo colegiado y del aprendizaje en equipo.

 

La participación de los padres de familia hacia el jardín de niños: aunque en apariencia el nivel se caracteriza por lograr dicha participación, ésta se limita solamente a apoyos para la realización de materiales o mantenimiento escolar, pero la creación de canales de comunicación para promover el intercambio de opiniones en relación al tipo de atención educativa que reciben sus hijos es muy escasa.

 

El horario de trabajo: para el turno matutino se labora de 9:00 a 12:00 hrs., el vespertino de 14:30 a 17:30 hrs. En la actualidad los cambios en las costumbres familiares, como la incorporación de la mujer al trabajo productivo, requieren que estos horarios sean compatibles con su jornada laboral.

 

Además, la educación preescolar, al igual que otros niveles educativos enfrenta el problema de concebir de manera muy simplista la función administrativa del director, que consiste de acuerdo a Pozner (2000, p. 7), en “actividades que se refieren al planeamiento, instrumentación, coordinación, gestión y control de los servicios”.

 

Esta concepción tiene su raíz en la teoría clásica de las organizaciones (Fayol, citado por Duncan 2000), fuertemente arraigada en los textos y en a formación de directivos y profesores, que hace énfasis en la similitud de las escuelas con las empresas, al menos desde el punto de vista de la administración. Siguiendo a Pozner (2000, p.8) dicho modelo es “rígido” y debe cambiar ya que limita las posibilidades de innovación y cambio, la autora señala siete supuestos básicos:

 

1.    “La administración escolar tradicional dirige la educación como cualquier otra empresa”. El modelo asumido separa las acciones administrativas de las técnicas o pedagógicas, concentrando las primeras en la persona del director quien las organiza y ejecuta de manera rígida.

2.    “La administración escolar regula las rutinas” El trabajo se racionaliza en dos funciones: subordinación funcional y previsibilidad de resultados, cada persona tiene su jefe superior inmediato con el que establece una comunicación oficial vertical y los resultados esperados, establecidos de antemano en los manuales organizacionales o en los planes y programas de estudio obstaculizan el mejoramiento, actualización o innovación del personal ritualizando sus funciones.

3.    “La autoridad y el control es ejercido a través de indicadores formales”. Las funciones directivas y de supervisión se restringen a observar la adecuación de indicadores y conductas frente a un reglamento general y abstracto, en lugar de centrar su atención a las condiciones particulares de enseñanza o registrar indicadores de desempeño reales.

4.    “La cultura rígida engendra estructuras desacopladas”. No existe acoplameniento entre autoridades, docentes, programas, actividades, padres de familia, etc. es decir, cada uno actúa por separado, de manera fragmentada, falta comunicación profesional al interior de las instituciones y el entorno.

5.    “Tareas aisladas, escasez de equipos”. Las tareas a realizar se delimitan normativamente y se asignan de manera individual, no se practican relaciones de cooperación, asistencia, consulta, etc., falta la construcción de redes de coordinación y trabajo en equipo que propicien la reflexión y construcción colectiva para crear objetivos compartidos que orienten las prácticas profesionales que genere visiones compartidas.

6.    “Restricciones estructurales a la innovación”. La administración escolar institucionaliza rutinas formalistas de desempeño y control en donde el director restringe sus funciones solo a la distribución de recursos y es penalizado por el supervisor cuando no acata la normatividad, garantizando con esto el control, la previsibilidad y la especialización individual, dejando de lado cualquier intento de cambio innovador.

7.    “Una visión simplista de lo educativo”. Un centro educativo ejecuta, implementa y cumple con las políticas vigentes, pero no se le da oportunidad de diseñar sus propios programas y estrategias.

 

Al analizar estas problemáticas, se puede deducir que uno de los principales desafíos del director o directora del nivel preescolar, es concebir y propiciar el desarrollo de un nuevo modo de administrar, en que el eje central sea la creación de capacidades humanas, técnicas e institucionales para llevar adelante las nuevas misiones en un contexto social incierto y constantemente cambiante.

 

Desde esta perspectiva las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro, de acuerdo a Ramírez (2004), serán aquellas que descubran y fomenten el entusiasmo, la capacidad de aprendizaje y de renovación del ser humano en todos los niveles de la estructura organizacional, mismas que conjuguen un pensamiento sistémico, la mejora continua en ambientes cambiantes, una visión compartida, un ambiente que fomente la calidad de vida laboral y el aprendizaje en equipos; organizaciones que promuevan y reconozcan la capacidad creativa y compromiso de los involucrados.

 

Drucker (1998), menciona que el concepto de organización está evolucionando y sufriendo cambios profundos en el sentido de que tanto en el presente como en el futuro existirán tantos tipos de organizaciones como contextos en donde se ubiquen, siendo  caracterizadas por "sus propósitos, tareas, personas que la integran y la cultura a la que pertenece" (p.23) es decir, de acuerdo a la personalidad de la misma. Lo anterior será determinante para elaborar un concepto ideal de organización. En este mismo sentido Duke (citado por de Vicente, 2001), comenta que una escuela constituye una entidad singular con su propia cultura, subcultura, medio, sociedad y debe rediseñarse definiendo su visión para satisfacer necesidades futuras a partir de propósitos claros y universales y metas que satisfagan necesidades básicas humanas.

 

Un gran reto para el directivo del preescolar actual !!!, ¿no crees?

 

 

 

Referencias.

Boyett, J. y Boyett, J. (1999). Hablan los Gurús. Bogotá, Colombia. : Norma. De Vicente, P. (2001). Viaje al centro de la dirección de instituciones educativas. España.: BILBAO.

Diario Oficial de la Federación, (2002). Decreto de reforma a los artículos 3º y 31º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México.

Ducker, P. (1998). La organización del futuro. Buenos Aires, Argentina.: Garnica.

Duncan, E. (2000). Las ideas y la práctica de la administración: los principales desafíos de la era moderna. México, D. F.: Oxford.

Pozner, P. (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Argentina. Recuperado el 13 de abril de 2004 en: http://www.iipebuenosaires.org.ar/difusion/publicaciones/_pdf/competencias/modulo01.pdf

Ramírez, A. (2004). Los Recursos Humanos y su administración como factor clave de éxito en el desarrollo de las organizaciones dentro del marco de la Administración por Calida Total Recuperado el 20 de abril del 2004 en: http://asimancas.com/calidad/rechumano.htm

SEP. (2002). La renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Puntos de partida, estrategia y organización. México.: SEP.

Torres, R. (2000). ¿Qué paso en el foro mundial de educación? Recuperado el 9 de abril de 2004 en: http://www.fronesis.org/documentos/quepasoenelforodedakar.pdf

 

 

 

Mtra. Graciela Nolasco Aviña

Maestra en Administración de Instituciones Educativas y

Docente de Educación Básica

No hay comentarios:

Publicar un comentario