lunes, 20 de julio de 2015

Algunos puntos de vista sobre la obligatoriedad del nivel preescolar

Dicen que los cambios son buenos, pero en este caso nos encontramos ante un grande reto y muchos puntos de vista sobre la obligatoriedad de Preescolar. Existen los optimistas que opinan sobre la temática mencionada dándole un enfoque pedagógico al respecto podemos tomar como  ejemplo lo mencionado por Acevedo, Jiménez, Pérez, Sánchez (2004)

Desde finales del siglo pasado “La pedagogía y psicología han investigado, estudiado y demostrado “que el niño  establece su personalidad  a la edad de tres y cuarto años. Y que por lo tanto su integración a una buena educación preescolar  le permitirá conocer sus primeras experiencias socializadoras”.


La educación preescolar desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y equilibrado de las niñas y niños. Ya que ésta debe promover en los niños la socialización y la efectividad, el desarrollo de las capacidades comunicativas, del pensamiento matemático, el conocimiento del entorno natural y social. El desarrollo físico y  psicomotriz, así como la expresión y la apreciación artística, mejorando sus características de espacio de convivencia libre, tolerante y estimulante que contribuya de forma firme al desarrollo integral de los niños. Ante esto creemos que no hay nada que discutir y así lo han reflejado todos los que hablan del tema.

En este mismo tenor Brazeltzon (1994, p. 13) menciona que “Las experiencias del niño en sus primeros meses y años de vida determinan si ingresará a la escuela con deseos de aprender o no. Cuando el niño llega a la edad escolar; su familia y las personas encargadas de su atención ya han  preparado al niño para su posterior éxito o fracaso.”

La medida tomada por el gobierno mexicano llamó la atención de organismos internacionales como la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (s.f.) quién dentro de su apartado Propuesta de Proyecto Cooperación en Educación Inicial en México publicó:

El 12 de noviembre de 2002se publicó el Decreto que modifica los artículos 3º y 31º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Decreto establece la obligatoriedad de la educación preescolar para la población  infantil de tres a cinco años de edad, lo cual implica no sólo la obligación del Estado para impartirla –medida ya establecida desde 1993-, sino también la obligación de los padres o tutores para hacer que sus hijos o pupilos la cursen, como requisito para el ingreso a la educación primaria.

Por la importancia que representa la educación preescolar como un servicio de gran potencial para el desarrollo integral de las niñas y los niños y porque puede contribuir decisivamente en la adquisición de competencias socio-afectivas e intelectuales básicas para el aprendizaje reflexivo y el pensamiento crítico y creativo, la Secretaría de Educación Pública, con la participación de las autoridades educativas estatales, ha diseñado y puesto en marcha un proceso de reforma, que se explica en el documento “La renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar. Puntos de partida,  estrategia y organización”.

Este documento es la base para informar, difundir y propiciar la participación de profesoras, profesores, autoridades, madres y padres de familia en el país.

Cabe resaltar que ese documento al que se hace referencia en la cita anterior se utilizó como plan piloto siendo analizado en algunos estados de la república mexicana y de este y algunos otros documentos surgió el Programa de Educación Preescolar 2004 que es el que entró en vigor a partir del presente ciclo escolar 2005-2006.

En contraparte existen los que están en desacuerdo con la obligatoriedad argumentándolo en situaciones políticas y en  la muestra escolar internacional.

Guevara (2005 p. 10, 11) menciona, no sabemos de un solo país en el mundo que haya establecido la escolarización obligatoria desde los tres años de edad y esto ocurre así, no por la decisión arbitraria de tal o cual gobierno, sino por un hecho científicamente  constatado: que el objeto de la institución  “escuela” es el pensamiento racional concreto que no se adquiere ad libitum sino por efecto de la superación previa de determinadas fases del desarrollo humano.

Era deseable que en México la escolaridad obligatoria se ampliara de nueve a doce años, pero que se ampliara hacia arriba y no hacia abajo, como ocurrió. La mayor parte de los países desarrollados incluyen en su concepto de “educación básica obligatoria” a los tres grados que corresponden a México para la educación media o preparatoria.

Otro de punto de vista negativo es el que alude a la falta de cobertura para poder cumplir con lo establecido ante la obligatoriedad del nivel preescolar en Chavoya, Hernández y Reynaga (s.f.) se mencionan que en el rubro de Educación preescolar respecto a:

1.    Cobertura. Pese a los esfuerzos por ampliar este nivel, la cobertura es aún insuficiente, dado que sólo se atiende alrededor del 70% de la demanda potencial. Asimismo, el servicio de concentra mayoritariamente en las zonas con más alta densidad poblacional, marginando a las zonas rurales.
2.    Heterogeneidad. Sería recomendable  uniformar el número de años a cursar en el nivel preescolar, ya que hoy en día fluctúa entre uno y tres años.
3.    Desinformación. Entre los padres de familia prevalece el desconocimiento acerca de las bondades de la educación preescolar.

Lo que es un hecho, es que ante lo realizado no hay vuelta de hoja y nos queda a los docentes del nivel preescolar un compromiso enorme en y a pesar de: “Reconociendo la diversidad lingüística y cultural, social y étnica que caracteriza a nuestro país, así como las características individuales de los niños, durante su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitario- se espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y aprendizaje” SEP (2004 p. 27)



Referencias

Acevedo, A., Jiménez, M. Pérez, J., Sánchez, J. (2004) La Reforma Educativa en Preescolar. Consultado 27 de agosto de 2005 de http://www.observatorio.org/colaboraciones/acevedo.html 
Bratzelzon, F. (1994) Fundación Bernard Van Leer. Centro Médico del Hospital de Niños, Boston, Massachussets.
Chavoya, M., Hernández, M. y Reynaga, S. (s.f.) Algunas tareas pendientes del sector educativo. Revista de Educación y Cultura La Tarea. México.
Guevara, G. (2004) El Eclipse de Preescolar: Los efectos de la obligatoriedad de tres años. Educación 2001. México.
OEI (s.f.) Propuesta de Proyecto de Cooperación en Educación Inicial – México. Consultado 27 de agosto de 2005 de http://www.oei.es/linea3/edu_inicial_mexico.htm
SEP (2004) Programa de Educación Preescolar. México.







M.E.T. Patricia Michel Ruelas

No hay comentarios:

Publicar un comentario