miércoles, 30 de septiembre de 2015

Del Archivero: la importancia del juego en las matemáticas

Uno de los principales retos en educación primaria y que más conflicto ha generado durante largo tiempo, es que los niños sean capaces de enfrentarse a problemas matemáticos de una manera sencilla y práctica, que defiendan sus posturas pero con conocimiento de causa, esto no es tarea fácil, ¿qué niño no dice en más de alguna ocasión que las matemáticas es la materia que más aborrecen? ¿Y no es verdad que sucede esto porque a los profesores no nos gustan?

Mediante el juego con intención educativa se logran aprendizajes fabulosos, las actividades lúdicas son motivadoras, permiten al niño integrar aprendizajes, los hace reflexivos, les desarrolla el pensamiento estratégico, fomenta valores y actitudes positivas, etc., sería largo enumerar tantas ventajas que se obtienen cuando se maneja este tipo de actividades. Ya lo menciona Bautista Vallejo (s.f.) 

El valor didáctico del juego está dado por el hecho de que en el mismo se combinan aspectos propios de la organización eficiente de la enseñanza: participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectivi­dad, modelación, retroalimentación, carácter problémico, obtención de resulta­dos completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia.



El cambio de actitud por parte del profesorado será entonces el reto principal en esta nueva postura de aprendizaje, un cambio en la metodología de enseñanza que permita al maestro proporcionar estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos en sus alumnos, que lo que trabajen en el aula los lleve a la firme convicción de que les va a servir en cualquier situación de la vida cotidiana, es decir alcanzar la metacognición (saber hacer), es por eso, que al tomar en cuenta el aspecto lúdico de la enseñanza nos fortalecemos enormemente en este sentido.

Entonces definamos ¿qué es el aprendizaje significativo en matemáticas?, ¿qué características tiene? y ¿por qué y para qué el juego nos va a servir como mediador para lograrlo con facilidad? El autor Murillo P. (s.f.) reconoce lo siguiente:
Las ventajas del aprendizaje significativo para la enseñanza de la matemática son:
·          El alumno tiene una  retención más duradera del concepto matemático, este tipo de aprendizaje modifica la estructura cognitiva del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.
·          El alumno puede  adquirir nuevos conocimientos de la matemática  con mayor  facilidad relacionando los ya aprendidos con los nuevos en forma significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su relación con los nuevos contenidos.
·         La nueva información sobre los conceptos matemáticos , se conserva y no se olvida fácilmente pues, ha sido de interés para el alumno.
·         Es  un aprendizaje activo, pues se construye  en base a las acciones y  las actividades de aprendizaje  de los  propios alumnos.
·          Es personal, pues la significación de los aprendizajes depende de los recursos cognitivos del alumno, de sus necesidades, de su interés, de su realidad.

Partiendo de lo anterior expuesto, podemos mencionar sin temor a equivocarnos que el juego será un excelente mediador en este proceso, ¿cuál será el paso entonces para decidirnos a utilizar esta metodología?. Primeramente planear, el maestro debe tomar en cuenta su Plan y programa de estudios y decidir que contenidos desea abordar, pero sobre todo, que habilidades y competencias necesita desarrollar en sus alumnos, elegir el juego que necesita para esto y sobre todo darle una intención educativa. Con el siguiente ejemplo pretendo compartir una forma sencilla de globalizar los aprendizajes.

Una de las competencias matemáticas a lograr de un alumno que egresa de la educación primaria es la siguiente: Utilizan estrategias para estimar y hacer cálculos mentales al resolver problemas con números naturales, fraccionarios y decimales.

El juego sugerido es “JUGANDO CON LA BARAJA” que puede utilizarse preferentemente con alumnos de tercer grado en adelante. Se necesita un mazo de cartas españolas para cada equipo (4 personas).

INSTRUCCIONES:
·         Se reparten de manera aleatoria tres cartas por jugador.
·         En el centro de la mesa, se pone una de las cartas sobrantes (por ejemplo: un cinco de oros).
·         Cada uno de los participantes, tendrá que llegar al número cinco, utilizando las cartas que le hayan tocado y realizando cualquiera de las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación, división) operando una sola vez cada carta.
·         Por ejemplo, a uno de los jugadores le tocó en suerte las cartas 10 de bastos, 2 de oros y el As de copas (vale uno) y decide operarlas de la siguiente manera: 10 X 1 = 10 ¸ 2 = 5
·         El jugador obtiene entonces un punto o ficha. En cada ronda los participantes tienen la oportunidad de ganar su punto llegando al número exacto, si eso no pasara, quien más se aproximó al número gana la ficha.
·         Si un jugador no llega al número exacto, pero otro de sus compañeros descubre que si se puede llegar operando las cartas de diferente manera le puede robar la ficha al jugador despistado.
·         El primer jugador que acumule tres fichas gana el juego.

Esta sencilla metodología que utiliza el juego como estrategia de aprendizaje, fomenta en los maestros una necesidad de actualización, en los alumnos una manera divertida de aprender y en los investigadores y diseñadores de experiencias educativas la firme intención de mejorar constantemente para poder proporcionar siempre elementos de mejora en la calidad educativa, pero sobre todo la búsqueda de estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos, para que nuestros niños dejen de sentir y pensar que las matemáticas son aburridas.

Referencias
Bautista-Vallejo, J. [s.f.] El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad.  Paraguay. Universidad de Huelva. Recuperado el 31 de Marzo del 2005 de: http://www.uhu.es/agora/digital/numeros/04/04-articulos/miscelanea/html_4/03-bautis.htm
Murillo, P. (s.f.) ¿Qué es el aprendizaje significativo y cuál es su importancia en el aprendizaje de la matemática? Recuperado el 28 de Marzo del 2006 de: http://www.utp.ac.pa/articulos/aprendizajesignificativo.htm




Mtra. Silvia Esthela Rivera Alcalá

No hay comentarios:

Publicar un comentario