La economía mexicana en 1950
Luego de la
revolución de 1910 el balance en materia educativa ofrece deudas y créditos
pero en un esfuerzo por comprender las necesidades reales de México, surge la
Reforma pedagógica que se inspira en tres grandes postulados:
A) La
individualización del aprendizaje.
B) La
enseñanza por la acción y el trabajo.
C) La
democratización de las agencias educativas.
Esta época no
se distinguió por los grandes avances, ni en la política, ni en lo educativo.
En su campaña, el Presidente Ruiz
Cortines consideró el problema educativo en su más amplia expresión. En lo
general, el país se mantuvo dentro del orden; conservando su estabilidad política
e iniciando un desarrollo económico más
seguro y equilibrado, base de la economía
de las épocas posteriores.
Siguiendo la
política del régimen, los servicios
educativos fueron aumentados, además se intentaron reformas cualitativas y que afectaron los métodos y
los programas de estudio, la metodología
y los textos escolares, además de la
ampliación de la política de
incremento educativo. Para 1953 había 1039 jardines de niños con 117,517
alumnos; y de 17,000 primarias con 2'057,783 alumnos. El régimen se mostró más generoso con las
instituciones de enseñanza superior. La
casa de estudios recibió amplio apoyo económico de Ruiz Cortinez para adaptarse
debidamente a sus nuevas instalaciones.
La población
de México ascendía en 1950 a cerca de 26'000,000 de habitantes, de los cuales 6'000,000 eran niños en edad
escolar y sólo 3'000,000 recibían
educación elemental ; 16,000 jóvenes se prepararon en 76 escuelas
normales, alrededor de 800 quedaban no alcanzaron su ingreso. Al aumentar de
forma desmedida el número de aspirantes
fueron insuficientes las escuelas para dar un lugar a tantos alumnos.
El plan de los once años
Nuevamente es
llamado el Lic. Jaime Torres Bodet, ante el estado de decadencia que se
encontraba la vida educativa en México, a la Secretaría de Educación Pública.
Según un informe oficial, de cada 1,000 niños que lograba ingresar en el primer
grado de primaria sólo uno llegaba a obtener el título profesional.
El Secretario de educación encaró el problema a
través de un Plan conjunto. Ante todo,
se propuso resolver en un plazo de 11
años el problema de la Educación
Primaria.
Torres Bodet
propuso orientar la atención del
educador hacia tres metas:
- Que el niño conociera, el medio físico,
económico y social en que va a vivir.
- Que cobre mayor confianza en el trabajo
hecho por sí mismo.
- Que adquiera un sentido más constructivo
de su responsabilidad en la actuación común.
En diciembre
de 1958, el Ejecutivo envió al Congreso, la iniciativa para que se investigara
y formulara un plan que a su vez investigara y mejorara la educación. Con este plan se pretendía satisfacer la
demanda nacional en Educación Primaria.
Tal
iniciativa se aprobó el 30 de diciembre de 1958. La demanda para la que se
había creado el plan fue satisfecha en el medio rural un 62% y en el medio
urbano un 83%.
¿Cuáles
fueron los avances contraídos por la formulación de dicho plan ?
0 La
construcción de más aulas.
0 Aulas con
casa anexa para el profesor en el medio rural.
0 Se dotó una
casa para los maestros que la requerían.
0 Reparación de
edificios.
0 Las escuelas
urbana s eran menos pero de mejores
condiciones.
0 Aulas
armables.
0 La creación
de blibliotecas escolares.
0 Comisión
Nacional de Libros de Texto.
Para la
creación de dicha Comisión, participaron institutos como la SEP, la Secretaría
de Gobernación, la de Hacienda y Crédito Público, Asesores del Banco de México,
el SENTE, y la Secretaría de Industria y Comercio.
Las reformas de 1959: planes y
programas
Al quedar
incompleto el Plan de Once Años, la Comisión recomendó que se emprendieran
cambios para elevar el bajo nivel que operaba en el sistema escolar. El Consejo
Nacional Técnico de la Educación se encargó de elaborar los estudios y proponer
los cambios. Así, las reformas en la educación Preescolar y Primaria se
organizaron en torno a los siguientes líneas :
0 La protección
de la salud.
0 La iniciación
en el conocimiento y el uso de los recursos naturales.
0 La adaptación
e incorporación al ambiente social.
0 El
adiestramiento manual e intelectual.
0 La expresión
creadora.
Para la
educación primaria se propuso estructurar las materias en áreas que
correspondieran a los grandes objetivos de la Educación Nacional y a la
formación de hábitos y destrezas de importancia esencial, de esta manera se
determinaron las siguientes áreas:
0 La protección
de la salud y el mejoramiento del vigor físico.
0 La
investigación del medio y su aprovechamiento.
0 La
comprensión y el mejoramiento de la vida social.
0 Las
actividades creadoras.
0 Las
actividades prácticas.
0 La adquisición
de los instrumentos de la cultura.
El proyecto
fue aprobado y se comenzó a aplicar a partir del año escolar 1960. En
cuanto a las reformas en la segunda
enseñanza, fue el intento más serio y mejor organizado gracias a las
modificaciones, se redujo la carga académica y se redujo el tiempo asignado a
no más de 22 horas por semana , las
actividades serían obligatorias. En
total. las asignaturas y actividades sumaban 33 horas por semana .
La educación
Cívica perdió su carácter de asignatura en los primeros grados, considerando
que era más importante que el adolescente mostrara en la práctica una conducta
de servicio social a que se dominen los
conocimientos teóricos sin aplicación alguna.
La escuela normal superior de México.
Por otra
parte, el Plan Nacional para la Expansión y Mejoramiento de la Educación
Primaria, precisaba todo lo relativo a la formación de profesores de educación
primaria, incluyendo la creación de nuevas escuelas normales con carácter
regional. Para cumplir con este propósito se fundaron en 1960, dos Centros
Normales Regionales : en Ciudad Guzmán, Jalisco el primero y en Iguala
Guerrero, el segundo.
En estos
centros se implantaron los nuevos planes
de estudios, programas y técnicas de trabajo. En los Centros Regionales se puso en práctica,
con resultados satisfactorios, un sistema de hogares sustitutos, apoyados por
becas en efectivo que se entregaron a cada alumno para su inteligente
administración.
El 30 de
diciembre de 1944, se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio,
este instituto tanto por su estructura como por su funcionamiento, fue el
primer sistema de educación a distancia establecido en México y en América
Latina.
Durante el
sexenio 1958 - 1964, esta institución logró la capacitación y titulación de 17,472
maestros, cifra que representó un egreso sensible mayor al que se registró
durante los 13 primeros años de su funcionamiento. El Secretario de Educación
encomendó al Instituto otras importantes tareas que realizó con eficacia.
Centros regionales de educación
normal, creación y resultados.
El Plan
Nacional para el Mejoramiento y la expansión de la Educación Primaria precisaba
todo lo relativo a la formación de profesores de educación primaria, incluyendo
la creación de nuevas escuelas normales con carácter regional.
Para cumplir
con este propósito se fundaron en 1960 dos Centros Normales Regionales: en
Ciudad Guzmán, Jalisco, el primero y en Iguala, Guerrero, el segundo. En ellos
se implantaron los nuevos Planes de estudios, Programas y Técnicas de trabajo.
Durante el
sexenio 1958-1964 la institución logró la capacitación y titulación de 17,472
maestros, cifra que representó un egreso sensiblemente mayor al que se registró
durante los primeros 13 años de su funcionamiento.
Se encomendó
al Instituto Federal otras importantes tareas tales como:
0 Cursos de
perfeccionamiento profesional para maestros titulados de escuelas primarias.
0 Cursos de orientación
técnica especial destinados al personal de Misiones Culturales.
1964-1970: expansión del
sistema educativo
Es en este
período que se realiza una importante expansión del sistema educativo mexicano,
así, en 1970 el número de escuelas secundarias se elevó a 4,379 ; el de
maestros a 78,387 y el de alumnos a
1'192,153.
La Federación
duplicó el presupuesto destinado a elevar el nivel educativo y cultural del
pueblo con respuesta a lo erogado en 1958 constituyendo en 1964 dicho
presupuesto el 25% del gasto público. El ramo federal, el aumento de
establecimientos alcanzó el 70% y el de alumnos el 144%.
Por otra
parte, las cifras relativas a la educación preparatoria en 1970 son de 310,434
alumnos y 1009 establecimientos, más 29,494 profesores. Se tuvo especial empeño
en impulsar a la educación superior, tanto en el área técnica como en la
Normal.
Para dar un mejor
servicio se reestructuran la Escuela Normal Superior y el Instituto Tecnológico
Nacional. A esto se sumó el importante apoyo del Instituto Científico y el
Instituto Nacional de Pedagogía; ambas instituciones desarrollaron su mayor
actividad en la preparación de
investigadores y profesores de alto nivel en el estímulo de las instituciones
nacionales que laboren en este campo; en difundir el resultado de las
investigaciones y en subsidiar estudios acerca de la ciencia y de la educación
superior en México. Todo ello representó un considerable esfuerzo presupuestal.
La cultura popular
La
modernización de la Administración Pública y Reestructuración de la Secretaría,
la para la Reforma educativa requería una Administración reformada, la primera
medida consistió en modificar la estructura orgánica.
Se crearon
cuatro subsecretarías: siendo las más importantes las de Cultura Popular y
Educación Extraescolar.
Debe
entenderse por cultura popular, aquella
que se imparte en las zonas rurales del país donde no existe una institución
establecida para dicho fin; existen comunidades que tienen muy poca población
en edad escolar ; otras en las que los niños prefieren ayudar al trabajo
familiar, que acudir a la escuela, en otras más, porque solo se habla su lengua
indígena. Para afrontar estos problemas se establece la Cultura Popular,
encargada de llevar hasta esos lugares la Educación para todos los niños en
edad de recibirla.
La educacion extraescolar entre
1970 y 1976.
¿Cuál es la
función de la Dirección General de Educación Extraescolar en el medio indígena?
A saber, tal Dirección, impulsa, proporciona y administra cinco servicios :
Escuelas Albergues; Centros de Integración Social; Promotorías Culturales y Maestros
bilingües ; Brigadas de desarrollo y mejoramiento indígena y Procuraduría de
comunidades indígenas.
Las escuelas
albergues acogen a más de 23 mil alumnos que por vivir en poblaciones dispersas
no cuentan con primaria completa y han de asistir a escuelas de concentración.
Las brigadas
de desarrollo y mejoramiento indígena son 30 y atienden una población de más de
85 mil personas. Permanecen de 4 a 5
años en cada comunidad ; su finalidad es promover la elevación de esas
condiciones económicas y sociales de esas comunidades.
El servicio
de promotores y maestros bilingües fomenta el desarrollo integral de las
comunidades indígenas a través de la acción educativa. Atiende a la población
en edad escolar, en diversos grados, utilizando las lenguas indígenas,
beneficia también a una población adulta de más de un millón de personas. El
Programa Nacional para la Castellanización, tiene por objeto lograr una
integración nacional por la participación en una comunidad de habla, sin
menoscabo de las lenguas vernáculas.
Por otra
parte, de la Educación Extraescolar en el medio Rural ; depenen :las Brigadas
para el Desarrollo Rural, las Misiones Culturales, las Aulas Móviles y las
Salas Populares de Lectura, creadas todas con el propósito de mejorar cultural,
económica y socialmente a los campesinos.
Las Aulas
Rurales Móviles eran en 1975, 400 y ya atendían a más de 10,400 personas al año
en áreas de población muy dispersas.
La educación superior 1950-1980
Por acuerdos
de las ANUIES( Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación
Superior), se crean los Colegios de Ciencias y Humanidades equivalente a la
Preparatoria, pero otorgan opciones de adiestramiento y capacitación en
actividades que pueden aplicarse en los servicios. Algunas de éstas son :
1.- Continuar
estudios técnicos.
2.- Continuar
estudios universitarios.
3.-Enfocarse
a la producción.
Entre las
instituciones que agrupa el ANUIES, se encuentran las Universidades Privadas
(14), Institutos Tecnológicos (28), Universidades Públicas (38), Institutos
Públicos (3), Institutos Privados (4) y Escuelas privadas y Colegios (8).
Servicios educativos: 1950.
Educación
preescolar; se tuvo mayores deficiencias, el número de infantes en edad de
asistir a los jardines de niños era de 3'000,000 únicamente recibieron
beneficios de esta educación 86,724 ; tendrá que admitirse que no más del 3% de
los párvulos concurrieron a esos establecimientos.
Educación
primaria. La educación en México para la población ascendía en 1950 a cerca de 26'000,000 de habitantes ,
de éstos 6'000,000 de niños aproximadamente se hallaban en edad escolar y sólo
3'000,000 recibían educación elemental, por lo tanto sólo un 50% de los niños
mexicanos disfrutaban de la enseñanza primaria.
Enseñanza
secundaria . En México en 1950 el número de alumnos que disfrutaron de
enseñanza secundaria era insuficiente, las escuelas secundarias tuvieron una
población de 82,000 alumnos, dicha enseñanza era impartida por unos 8,000
maestros, existían alrededor de 500 escuelas muchas de las cuales no reunían
las debidas condiciones docentes e higiénicas más imprescindibles.
Enseñanza
preparatoria. Existían en el país cerca
de 60 escuelas preparatorias , oficiales y particulares a las que concurrían
alrededor de 18,000 alumnos . La enseñanza preparatoria en la República
permaneció al margen de toda mejora en sus planes de estudios, métodos de
enseñanza y procedimientos para estimar el aprovechamiento escolar, y también
careció en mayor o menor medida del personal docente adecuado.
Enseñanza
normal. En 1950 más o menos 16,000 jóvenes se prepararon en 76 escuelas
normales. Hasta entonces las normales de
la República graduaban alrededor de 1,400 maestros por año.
Los maestros unitarios.
El maestro
unitario tiene a su cargo todos los grados de una escuela; así mismo el cargo
de director de dicha escuela ; este servicio se da en las poblaciones pequeñas
y donde el número de alumnos no es lo bastante grande para cubrir el cupo que
se requiere para un solo grupo
Las áreas rurales y marginadas.
Los programas
de estudio para las áreas rurales y marginadas tienden a adaptarse a la
comunidad rural de acuerdo a las condiciones de cada región pretendiendo
aplicar un modelo especial para la atención del medio rural.
Los Centros
Regionales de Educación Normal (CREN) se
encuentran en: Ciudad Guzmán, Jalisco; en Iguala, Guerrero; en Arteaga, Michoacán ; Bacalar, Quintana Roo ; Oaxaca ,
Oaxaca ; Aguascalientes,
Aguascalientes; Cedral, San Luis Potosí y Jaumave, Tamaulipas. Los dos primeros
fueron fundados en 1960.
Educación bilingüe.
En
congruencia con la importancia que el gobierno mexicano concede a la Educación
indígena, en el Plan Nacional de Desarrollo expresa que la Secretaría del ramo
da especial énfasis al desarrollo del Sistema de Educación bilingüe bicultural,
de conformidad con las necesidades y requerimientos de los grupos Etnicos, a
fin de que integren el conjunto en la sociedad y contribuir al enriquecimiento
de la identidad nacional.
En Jalisco,
la Educación indígena se consolida dentro de los lineamientos expuestos,
aplicando una estrategia y una metodología diferenciada, que permite educar al
niño en su propio contexto social, lingüístico y cultural.
Actualmente
la cobertura de los servicios educativos en la Región proporciona Educación
Preescolar y Primaria bilingüe y bicultural a un total de 1,977 alumnos, con 86
maestros, 14 escuelas albergues y 51 escuelas primarias bilingües ubicadas en
los municipios de Bolaños y Mezquitiq.
El servicio
de promotores y maestros bilingües promueve el desarrollo integral de las
comunidades indígenas a través de la acción educativa. Atiende a la población
en edad escolar en diversos grados, utilizando las lenguas indígenas, también
beneficia a la población adulta de más de un millón de personas.
La
Procuraduría que asesora a los indígenas en problemas jurídicos y sociales son
ya 49 ; los organiza para participar en la organización de las comunidades a
fin de integrarlas a la vida nacional conservando su cultura.
Por su parte,
el Programa Nacional de Castellanización tiene por objeto una integración
nacional por la participación de una comunidad de habla castellana sin menoscabo de las lenguas y cultura vernácula
se procura un bilingüismo. El método
básico de castellanización fue elaborado por el Instituto de Investigación
Social e integración del estado de Oaxaca ,
y se aplica en 28 Regiones lingüísticas.
Educación telesecundaria
Las
Telesecundarias nacen como una necesidad de atender el rezago educativo que se
estaba presentando en el área rural, esto es en cuanto a la Educación
Secundaria. La Secretaría de Educación Pública, en la persona del Director
General de Educación Audiovisual de esa época, Álvaro Gálvez y Fuentes, se dio
a la tarea de buscar alternativas que permitieran por medios electrónicos,
radio y televisión lograr este propósito.
Con base en
las experiencias de este tipo, que se habían realizado en Italia, se hacen
lineamientos pedagógicos para elaborar el diseño del modelo mexicano, que en
sus inicios llevaba el propósito de proporcionar Educación Secundaria a jóvenes
egresados de primarias rurales, en donde era incosteable establecer una
Secundaria General o Técnica.
En su fase
experimental, la Telesecundaria, inició sus actividades en 1968 con un grupo de
68 alumnos distribuidos en cuatro grupos; dos de ellos asesorados por maestros y los dos últimos los alumnos serían
autodidactas o mejor dicho conducidos por el telemaestro.
Una vez
evaluado y aprobado el proyecto se iniciaron los cursos de Telesecundaria con
experiencias en 5to y 6to, grados cubriendo en sus inicios, los estados de
Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca ,
Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal , con una inscripción de 6,559
alumnos atendidos por 304 profesores.
En 1968 en el
D.F. estando como Presidente de la República don Gustavo Díaz Ordaz y como
Secretario de Educación Agustín Yañez, como prueba piloto y se le llama
Circuito Cerrado de Televisión Educativo para los alumnos repetidores de
Educación Media Básica, en donde se les imparten las clases durante el verano
por IMEVISION cana l 7 y 13 . Actualmente se imparten en 27 Estados de la
República en las comunidades rurales atendiéndose como mínimo 15 alumnos en el
turno matutino con un horario de 8 a 14 horas. Las clases se ven de la
siguiente manera :
- Ven la lección televisada.
- Leen los alumnos el contenido.
- Explicación por parte del maestro.
- Realización de actividades por parte de
los alumnos.
- Autoevaluación
Albergues escolares.
Las Escuelas
Albergues, son aquellas que acogen a todos los alumnos que por vivir en
poblaciones dispersas no cuentan con
primaria completa y han de asistir a
escuelas de Concentración, en 1975 egresaron
7 mil niños, a estas escuelas pertenecen o dependen de la Dirección
General de Educación Extraescolar, en el Medio Indígena con el objetivo de
impulsar y proporcionar la Educación Primaria.
Descentralización de los
servicios educativos
La Reforma
educativa, requería una reforma administrativa.
La SEP al acumular funciones y objetivos, había ido incorporando
funciones de organismos existentes y estructurando nuevas dependencias que
demandaban planeación y coordinación más adecuada para evitar la limitada
aplicación de éstos y la excesiva centralización administrativa.
En 1973, se
inició un proceso de descentralización, cuya primera etapa concluía una año más
tarde, se instalaron 9 unidades en otras tantas regiones en que quedó dividido
el país, y 37 sub-unidades en las ciudades más importantes. De esta manera los
órganos centrales se liberan de funciones rutinarias, quedaron en condiciones
de planear, evaluar, asesorar y coordinar integralmente el sistema
educativo. Cada unidad cuenta con un
Delegado de Evaluación y Acreditación, encargado de examinar a todo aspirante a
acreditar un grado o ciclo, en algún sistema, cuenta además con una terminal de
computadora que transmite a la Dirección General de Personal, los datos de los
maestros, los trámites de personal y control de presupuesto se logró relacionar
partidas presupuestales con dependencias y programas.
El reto de
esta descentralización educativa, es : en primer lugar, generar las condiciones
de posibilidad de un escenario democrático cuya viabilidad descansa
principalmente en la capacidad de propuesta de los actores sociales.
En segundo
lugar, vencer los riesgos tanto globales como inherentes a la gestión del
sistema educativo que se derivan de una política de descentralización.
La educación básica y normal
La enseñanza
básica que imparte el Estado Mexicano, proporciona una educación general y
común , dirigida a formar y preparar integralmente al educando, para que
participe positivamente en la transformación de la sociedad.
La formación
del carácter , el desenvolvimiento de la personalidad crítica y creadora, el
fortalecimiento de actitudes de solidaridad y justicia social, el amor y el
respeto por el patrimonio material y espiritual de la Nación, el lograr una
formación humanística , científica , técnica , artística y moral que
proporcione seguridad propia, el preingreso al trabajo, el sentido de
responsabilidad y de servicio, el respeto a otras manifestaciones culturales, a
los derechos de los demás y a la dignidad humana ,
así como la formación de hábitos y actitudes deseables en cuanto a la salud
física, mental ecológica y a la integración al ambiente familiar, escolar y
social , la orientación de las capacidades, intereses e inclinaciones de los
educandos, la adaptación de su medio , sin menoscabo de las libertades y el
buscar que el mexicano aprenda con los ideales del trabajo, de la paz y de la
justicia, son sustrato y sentido en el
profundo significado del Artículo 3ro. Constitucional.
Consecuente
con esto, el Estado Mexicano, hace coincidir sus grandes acciones educativas
con una irrenunciable vocación de justicia social. A efecto de elevar
cualitativamente el servicio educativo se establecieron acuerdos con diversas
instancias para que se organizara la Educación Normal ; esto se realizó a
través de mejorar los niveles de coordinación para que los planes y programas
correspondan a los requerimientos actuales en la entidad.
María del Carmen Don Gutiérrez
Maestra en Ciencias de la Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario