jueves, 29 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: del libre tránsito en la educación básica

El tema de la baja calidad en la escuela ha dado mucho de qué hablar, las evaluaciones en las que hemos participado no nos han colocado en un buen lugar, los índices de eficiencia terminal no son tampoco halagadores, los de reprobación y deserción son altos y suelen estar asociados.

Pero en lo que respecta a la reprobación hay al menos dos maneras de plantear el problema. Una, la postura optimista, que ve a la reprobación como la segunda oportunidad de aprendizaje para el alumno y como una manera de homogeneizar a los grupos en su tránsito por la escuela; y la otra –mucho menos optimista—, como un obstáculo para que nuestros niños retarden su tránsito por la escuela o simplemente no concluyan la educación básica.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Del Archivero: ética ambiental, desafíos desde la ciencia


Es algo común de los mexicanos no reconocer ampliamente el trabajo y trayectoria de los mexicanos sobresalientes, este es el caso de Mario Molina, mexicano galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995. Independientemente de que la mayoría de los mexicanos no sabe quién es este investigador, a diferencia de algunos que conocen perfectamente la terrible trayectoria de algunos jugadores acostumbrados a fallar penales, este artículo es un homenaje al citado químico.

Nuestro premio nobel en pasadas fechas hizo una fuerte crítica al protocolo de Kyoto. La pregunta inmediata cuando dije esto en voz alta fue la siguiente… adivine… sí ¿qué es el Protocolo de Kyoto? El Protocolo de Kyoto, en pocas palabras, es el acuerdo que se generó entre varias naciones para hacer esfuerzos reales para reducir el uso de los combustibles fósiles (petróleo y sus derivados) como energéticos pues estos provocan el calentamiento global. De los países que no han querido ratificar el acuerdo son Estados Unidos y Rusia, curiosamente (?) Estados Unidos es el país que más contamina en el planeta. La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático En diciembre de 1997 se celebró en Japón, donde más de 160 países adoptaron el denominado Protocolo de Kyoto. Este tratado establece que los países industrializados deben reducir, antes del año 2012, sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero a niveles un 5% más bajos de los registrados en 1990. El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005 y no fue ratificado por los países ya mencionados.

lunes, 26 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: los menos por los más

 Estábamos reunidos en la biblioteca –la dirección, los maestros, la sociedad de alumnos y algunos padres de familia, la escuela en pleno como muy pocas veces— lo que llamamos Consejo Técnico.

Nos convocaba un asunto por demás delicado: un alumno de segundo grado había sido sorprendido distribuyendo pastillas –pingas— entre sus compañeros y por la información recabada por algunos maestros y la trabajadora social, hacía varios meses que lo venía haciendo. Sus compañeros lo señalaban, le fueron encontradas en su mochila y él mismo lo había reconocido. Su expediente estaba lleno de reportes de agresiones a sus compañeros y mala conducta.

La verdad es que estábamos ante una situación que nos tenía inquietos. Los padres de familia solicitaban la expulsión del adolescente bajo el argumento de que era un elemento nocivo para la población escolar –la manzana podrida entre todas las demás—, que su conducta había pasado de una simple indisciplina escolar a una conducta delictiva. Los estudiantes –representantes de sus compañeros al ser parte de la sociedad de alumnos— seguían la postura de los padres. Los maestros, divididos en dos grupos, uno con argumentos a favor de la postura manifestada por los padres y el otro –un grupo muy pequeño— defendiendo la permanencia del chico en la escuela bajo el argumento de no exclusión, del daño mayor que le causaría la separación y la imposibilidad de la escuela para hacerlo.

viernes, 23 de octubre de 2015

Del Archivero: ética ambiental


El ser humano está en una encrucijada: por un lado tiene la necesidad de hacer uso de los recursos que le proporciona el medio ambiente, con el objeto de seguir manteniendo sus patrones de consumo o incluso incrementarlos, pero por otro lado debe cuidar el medio ambiente, de lo contrario nos encaminamos invariablemente a la autodestrucción. Parece una cuestión simple de resolver, sin embargo la idea de poner un límite al desarrollo es casi impensable en nuestro sistema económico.

Las empresas no están dispuestas a invertir en programas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que disminuyan la contaminación, porque incrementarían sus costos de producción, en consecuencia aumentaría el precio de los productos considerablemente y las personas no estarían dispuestas a pagarlo.

La población mundial es de gran escala (6,572,321,464 habitantes en el planeta)[1] y está en constante aumento. Esta razón es suficiente para que la producción mundial de bienes y servicios no disminuya la producción de alimentos, la consecuencia serían más hambrunas de las que hay en este momento. Cabe comentar que, de hecho, no hay recursos naturales suficientes para la gran población mundial. Un equilibrio ambiental requiere necesariamente una población humana menor, lo que implica otro gran debate.

Otro dato que es necesario abordar es que existen bienes que contaminan en gran escala, dichos bienes son necesarios para el desempeño de las actividades diarias, sobre todo en los países industrializados. La gran contaminación de estos bienes y servicios provocan que la ciencia junto con la tecnología enfrenten grandes dificultades para sustituirlos, debido al elevado costo en gastos de investigación, pero además el desarrollo de nuevas tecnologías para sustituir a la energía tradicional propiciaría el colapso de compañías que han basado su éxito en la utilización del petróleo...

jueves, 22 de octubre de 2015

A fondo: propuesta metodológica para el diseño y evaluación de las actividades extra clase

En la práctica y teoría educativas actuales se ha dado un fuerte impulso al desarrollo de la capacidad creadora por parte de los estudiantes, sin embargo, también es importante que el docente reflexione sobre su papel como promotor del desarrollo de esta característica deseable en el alumno. En primer lugar, el profesor debe valorar el papel que sus propias actitudes hacia la docencia juegan en el proceso enseñanza aprendizaje, e involucrarse y comprometerse con el manejo de metodologías que favorezcan dicho proceso, para así asegurar que se logre el fin de la educación, que es la formación integral de los educandos.

El profesor debe estar convencido que su labor en la enseñanza es determinante para el aprendizaje del alumno, por lo que las actividades dentro y fuera del aula deben estar enfocadas a los procesos cognitivos del alumno que le permitan lograr el análisis y el redescubrimiento del conocimiento y su aplicación a nuevas situaciones. Al mismo tiempo, se deben favorecer los aspectos formativos y enriquecer al alumno en valores, formando su carácter.

Todos los componentes del proceso educativo pueden y deben manejarse creativamente. En ese sentido, el docente cuenta con un fértil campo de trabajo en lo relativo a recursos y materiales didácticos, como también en lo relativo a las estrategias de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: ¿qué se necesita enseñar en la escuela secundaria?


Cuando escucho las fuertes críticas que se hacen a la escuela secundaria no puedo menos que pensar en qué medida esos comentarios reflejan lo que verdaderamente se vive en ella.

Que su nivel de eficiencia es mucho muy bajo, que los estudiantes no saben leer, ni escribir, mucho menos realizar las operaciones matemáticas más básicas; ya ni se diga resolver un problema que se supone pueden hacer con lo que la escuela les ha enseñado, que es un nivel marcado por el enciclopedismo, mucho de todo y poco de nada.

Habrá que aceptar que gran parte de lo que se dice es cierto, que la serie de pruebas en las que el nivel ha participado no han hecho más que confirmar lo que ya se sabía: la escuela secundaria tiene graves problemas.

martes, 20 de octubre de 2015

Del archivero: el status pedagógico de los valores, algunas notas para reflexionar


Más allá de los reclamos sociales de ocuparse nuevamente de los valores en la escuela ante el supuesto panorama de crisis que se vive en la sociedad, en la que se cuestiona si éstos ya no responden a la época que se vive y la preocupación por incluir su formación en la institución escolar, habría primero que dilucidar la naturaleza de los valores y las formas de su apropiación y actualización.

Tres situaciones que pueden ir dando pistas sobre el asunto de su apropiación. En una, aquel jovencito que va haciendo suyas algunas actitudes, comportamientos y valores de su padre sin que medie entre ellos palabra o discurso alguno al respecto, sin que el padre intencionadamente converse con él acerca de los valores; que lo ve levantarse temprano, salir siempre puntual a su trabajo, esforzarse por hacer bien las cosas, verlo buscar soluciones a cualquier situación que se le presenta sea ésta de una simple actividad cotidiana o sea de una decisión importante, que lo ve mantenerse firme ante lo que cree y cómo todo eso le ha ganado el respeto de otros adultos.

lunes, 19 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: el significado de ser maestro

Muchas veces me han preguntado por qué soy maestro y algunas de ellas la pregunta ha llegado a hacerme pensar ¿verdaderamente por qué soy maestro?

No es algo que haya planeado, de repente ahora me doy cuenta de que hace ya varios años que lo soy. No estaba en mis planes ser docente de secundaria y heme aquí ya con más de quince años como tal.

Mis planes habían sido los estudios universitarios, la psicología para ser más exactos, y durante la carrera elegí la rama de la psicología educativa. Mis primeros años en la escuela secundaria han sido precisamente como orientador. En aquel entonces algunos compañeros de la universidad realizaban sus prácticas en una secundaria y a uno de ellos le ofrecieron las horas de orientación, terminé con ellas siendo apenas un estudiante pues para él no era compatible el horario de la escuela con el de la universidad.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Del Archivero: educación ecológica I


La palabra ecología, tan de moda últimamente, proviene del griego Oikos, de esta misma raíz griega proviene la palabra economía, que en sentido estricto sería economía = administración de la casa; en el caso de la ecología, podríamos entenderlo como el cuidado de la casa. Este primer acercamiento al origen etimológico de la palabra ecología nos podría parecer bastante “romántico”, sin embargo contiene el sentido profundo en el que la naturaleza es en realidad para nosotros, es decir nuestro hogar.

Desgraciadamente la popularidad del término ecología tiene su referencia en la actualidad a las desgracias ambientales que se han generado en los últimos años. Específicamente en el siglo XX. Estos estragos tienen su origen en la revolución técnico-científica donde los procesos de producción se eficientaron a partir del descubrimiento del combustible de origen fósil, en otras palabras, el petróleo. Y el sentido de la naturaleza como hogar del ser humano fue reducido al vulgar término de recurso. De tal modo que en la primaria los maestros habilidosos en los libros de texto de los años 70 hacían aprender a los estudiantes que la naturaleza se puede dividir en recursos renovables y no renovables.

jueves, 8 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto, ¿Qué pasaría si…?


Este asunto de las evaluaciones ha puesto ya de cabeza a la escuela –la institución escolar para ser más exactos—  que si sus resultados son un desastre, que si somos el último lugar en Español y Matemáticas, que si la calidad de la educación, que si los alumnos no aprenden y no han desarrollado en lo mínimo los conocimientos, habilidades y actitudes, que si la mayor responsabilidad es de los maestros. Todos sabemos que en nuestro sistema educativo mexicano los resultados que ahora tenemos no son cosa de estos últimos años y que la responsabilidad en esto está tan diluida que nadie la asumirá como tal. De que estamos mal, estamos mal, eso es un hecho  --aunque muchos se devanen los sesos tratando de desacreditar los resultados mostrados o se muestren escépticos o hasta le encuentren razones sociopolíticas, macroeconómicas o demás discursos izquierdistas— todas esas evaluaciones algo de cierto deben reflejar.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Del Archivero: La escuela compromiso de todos por la educación, fomento de una gestión colaborativa en la escuela.


Es responsabilidad de todos y cada uno de las personas involucradas en los procesos educativos, asumir la responsabilidad de ser coautores del crecimiento personal, académico y cívico de los niños que tenemos a nuestro cargo.

La sociedad demanda nuevos y mejores ciudadanos concientes de sus derechos y obligaciones, que sepan convivir con el resto de los seres que les rodean, que manejen medidas preventivas en apoyo a los grandes problemas que aquejan a sus comunidades, seres responsables capaces de enfrentar retos, de cometer aciertos y desaciertos, pero todo en aras de la mejora continua, del bien común, y el papel que juega la escuela en este proceso es altamente importante.

Todas las instituciones educativas nacionales e internacionales sostienen que la sociedad debe vincular esfuerzos compartidos relacionándose o involucrándose en los procesos educativos de sus hijos, pero la escuela a su vez, tiene que retomar el papel que le corresponde, reasumiéndose como el espacio que permite el desarrollo de las personas.

martes, 6 de octubre de 2015

A fondo: Educación secundaria, algunos antecedentes


Introducción

El ideal de la educación secundaria en México debe ser proporcionar aprendizajes significativos, funcionales, duraderos y equivalentes a toda la población adolescente del país que cumple 15 o 16 años de edad. Es evidente que este es un ideal que está lejos de ser realidad. La intención de esta investigación es contribuir a la explicación de esta distancia entre ideal y realidad. En esta intención se analiza cómo algunos procesos, ubicados en diferentes escalas de lo social, se encadenan para generar la distancia entre los ideales de equidad y pertinencia de la educación secundaria y la realidad escolar de los millones de adolescentes mexicanos. Sirva lo explicitado como una invitación a la lectura para todos los interesados en este nivel educativo.

En México la educación secundaria[1] es el ciclo de tres años que se cursa después de los seis años de educación primaria. En términos de normalidad corresponde a la cohorte de 12 a 14 años de edad. Es requisito para ingresar a la educación media superior, que a su vez es antecedente obligatorio de la educación superior[2]. Las reformas de 1993 a los artículos 3 y 31 de la Constitución y La Ley General de Educación de 1993 confieren carácter obligatorio a la educación secundaria. Hasta antes de este año no tenía este status legal.

lunes, 5 de octubre de 2015

Del Archivero: cómo saber si tu escuela va rumbo al fracaso


Cuando se trabaja como maestro de una escuela, sea del nivel educativo que sea, surgen preguntas acerca de si la institución tiene el rumbo adecuado o va directo al fracaso. A continuación planteamos un listado de problemas, elige aquellos que consideres señal de fracaso y compáralos con los indicadores que aparecen al final; este ejercicio te puede ayudar a analizar algunos problemas de la escuela en que laboras.


  1. Los alumnos terminan sus estudios sin saber los conocimientos básicos del nivel.
  2. Los profesores están estresados, sienten angustia y no identifican las situaciones que les preocupan.
  3. La escuela organizó un proyecto escolar carente de diagnóstico.
  4. Alta incidencia de ausentismo, licencias médicas, permisos y bajas temporales y definitivas tanto de profesores como del alumnado.

viernes, 2 de octubre de 2015

Del Archivero: La escuela compromiso de todos por la educación. Fomento de una gestión colaborativa en la escuela

Es responsabilidad de todos y cada uno de las personas involucradas en los procesos educativos, asumir la responsabilidad de ser coautores del crecimiento personal, académico y cívico de los niños que tenemos a nuestro cargo.

La sociedad demanda nuevos y mejores ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, que sepan convivir con el resto de los seres que les rodean, que manejen medidas preventivas en apoyo a los grandes problemas que aquejan a sus comunidades, seres responsables capaces de enfrentar retos, de cometer aciertos y desaciertos, pero todo en aras de la mejora continua, del bien común, y el papel que juega la escuela en este proceso es altamente importante.

Todas las instituciones educativas nacionales e internacionales sostienen que la sociedad debe vincular esfuerzos compartidos relacionándose o involucrándose en los procesos educativos de sus hijos, pero la escuela a su vez, tiene que retomar el papel que le corresponde, reasumiéndose como el espacio que permite el desarrollo de las personas.

jueves, 1 de octubre de 2015

Del Archivero: la visión del contexto escolar desde la mirada de los niños preescolares

Durante mucho tiempo se han analizado las características de los niños preescolares desde el punto de vista de los pedagogos, psicólogos y especialistas, los cuales entre otras cosas mencionan que actividades pueden desarrollar a ciertas edades, cómo se pueden ubicar en distintas etapas.

Pero en esta ocasión lo que se expone es la visión que tienen los alumnos de preescolar acerca de su contexto escolar, lo que les gusta hacer, lo que les molesta, lo que les gusta o disgusta de su maestra, entre otras cosas.

Para poder entender el por qué respondieron de tal o cual forma se mencionan algunas características del jardín donde se hicieron las encuestas.

Estás fueron realizadas en un jardín de niños del subsistema estatal, ubicado en un fraccionamiento del municipio de Tlaquepaque, Jalisco.