viernes, 29 de mayo de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: hablando de evaluación

La reunión de maestros comenzó quince minutos después de lo programado. Ha convocado la dirección pues parece que ahora tenemos que trabajar fuerte en el asunto de la reprobación en nuestra escuela. Normalmente no se suspenden las clases, pero parece ser que ahora el asunto va en serio pues vamos a dedicar tres horas de clase para esta reunión, ¡ha de ser muy importante para que nuestro director se anime y decida mandar a los chicos a su casa! –nótese un ligero tono de ironía en esta frase--.
 
Por ahí en los pasillos y en la sala de maestros se rumora que fue el Inspector quien le ha llamado la atención al Director por los resultados de la escuela en cuanto a reprobados, deserciones y bajas. Resultado, hay que hacer algo, empecemos por los maestros que son quienes evalúan y reprueban a los alumnos.
 

Ex libris: estrategias de enseñanza y aprendizaje

Este es un libro de mucho interés para quienes estamos en las aulas de las secundarias de México. Tiene dos características básicas, es un texto práctico y completo sobre el tema. Es un libro de apoyo para los docentes de los tres niveles de la educación básica que reúne una serie de procedimientos y tácticas metodológicas encaminadas a apoyarlos para responder positivamente a esta responsabilidad que da el ser educadores.

 ¿Cómo aprenden los niños y adolescentes? ¿Cuáles son las secuencias didácticas más adecuadas para promover la autonomía intelectual y moral de los estudiantes de educación básica? Son dos de las preguntas a las que podremos encontrar una respuesta en esta obra. Según su autora la labor magisterial debería abarcar estos propósitos:

 

A fondo: el concepto de curriculum

Introducción.

El presente trabajo describe la idea del currículum desde perspectivas diferentes, considerando las ideas de varios autores como Bobbit, Dewey, Stenhouse y Casarini. Durante muchos años se ha pretendido dar respuesta a las necesidades de la sociedad que se concretiza en el curriculum.

 
Cabe señalar que no se integran todas las ideas históricas que se han dado sobre él. La intención del trabajo pretende describir los elementos generales, su inserción en el ámbito educativo y la descripción del curriculum como un plan de estudios donde se concretiza el quehacer educativo.
 

jueves, 28 de mayo de 2015

A fondo: ser asesor de secundaria, la radiografía de un grupo

Ser asesor del primero B del turno matutino ha sido una difícil tarea en lo que va del año. Alumnos y padres nuevos, la mayoría de la misma comunidad pero procedentes de distintas escuelas primarias, 41 adolescentes (o apenas niños entrando a la adolescencia) en una escuela nueva.
 
 
A casi medio año escolar, el grupo se ha perfilado como uno de los más problemáticos a decir de mis compañeros maestros. Un grupo difícil de manejar, con fuertes problemas de disciplina, con mucha falta de atención y, sobre todo, con muy poca disposición para el trabajo escolar.
 

Reflexiones del maestro Roberto: del diario de un maestro

Cuando me pongo a pensar en estas sensaciones que últimamente estoy sintiendo llego a darme cuenta de que no son nuevas, que ya hace varios años han estado presentes solo que ahora me visitan con más frecuencia.
 
Hoy me he sentado a pensar, sin quererlo pues no sé cómo he llegado a recrear estas ideas, en estas sensaciones que de pronto se me hacen ya tan familiares y al mismo tiempo tan extrañas.
 
Después de un fin de semana como todos – descanso la tarde del sábado y un domingo familiar—, hoy como todos los días de escuela, espero a mis alumnos en la puerta del salón, es una jornada larga de nueve clases, desde las siete de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

 

Del archivero: el pensamiento crítico

El pensamiento crítico es el procedimiento que nos capacita para procesar información. Éste tiene lugar dentro de una secuencia de diversas etapas, comenzando por la mera percepción de un objeto o estímulos, para luego elevarse al nivel en que el individuo es capaz de discernir si existe un problema, cuando se presenta éste y proyectar su solución.
 
El pensamiento crítico se interesa por el procesamiento de la información que se recibe en el salón de clase y por la aplicación de esas facultades de procesamiento en las situaciones de su vida cotidiana.
La enseñanza del pensamiento crítico se cifra en que los alumnos sean capaces de procesar, pensar y aplicar la información que reciben. El pensamiento crítico les permite a los alumnos aprender, comprender, practicar y aplicar nueva información.

A fondo: las teorías del aprendizaje, del cognoscitivismo a las inteligencias múltiples

En los últimos treinta años, las investigaciones en los campos de la neuropsicología, la neurofisiología y la neurociencia cognitiva han aportado una vasta información y por ende, una mayor comprensión sobre funcionamiento del cerebro, la localización de las funciones cognitivas (percepción, atención, lenguaje, memoria y pensamiento) y su incidencia en los procesos de conocimiento y de aprendizaje. Hoy día, el cerebro sigue siendo un enigma para la especie humana y constituye un vasto universo interno frente al cual hay muchas preguntas por resolver. (Rendón y Ramírez, 2004)
 
De los aprendizajes que emergen de la separación hemisférica del cerebro, es que existen dos modalidades de pensamiento: una verbal y otra no-verbal, representadas por los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho respectivamente.
 

miércoles, 27 de mayo de 2015

Ex Libris: desarrollo humano, adolescencia y somos adolescentes

Estos libros pueden resultar de gran interés para los adolescentes de la escuela secundaria y para sus maestros, sobre todo aquello que les gusta ir más allá de los contenidos de sus materias y se adentran a la vida interior de sus alumnos, ni qué decir de los docentes de Formación Cívica y Ética.
 
Los autores desarrollan los aspectos principales de la etapa de la adolescencia a partir de un grupo de personajes consiguiendo situarse en el punto de vista del lector: el adolescente. Así, estos textos resultan ser amenos, de fácil lectura pues están escritos en un lenguaje informal y, sobre todo, provechosa. Es un material eficazmente formativo que puede ser un gran apoyo en la tarea diaria con los adolescentes secundarianos.
 

A fondo: teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de inteligencias múltiples, se construye en el contexto de la historia general del concepto de inteligencia, que ha transitado básicamente por tres fases secuenciales:
 
1.    La denominada “Teoría de las Leyes”, en la cual se refiere la existencia de la inteligencia con un lenguaje informal, en donde se distingue como brillantes o sagaces a unos individuos sobre de otros

2.    La reconocida por el “Enfoque Psicosométrico Común”, en la cual se dieron las primicias por definir técnica y científicamente a la inteligencia, así como de crear pruebas para su medición

Las reflexiones del maestro Roberto: crónicas escolares, la vida en la escuela


No cabe duda que los acontecimientos que de alguna manera cambian el entorno escolar nos hacen reflexionar, por muy pequeños que éstos sean.

Desde hace algún tiempo a los maestros de la escuela secundaria les viene preocupando el asunto de la disciplina y el entorno en el que trabajan. Ayer, apenas unos días antes de las vacaciones decembrinas, un hecho que ha puesto a todos a pensar.

Terminó el turno matutino y los alumnos abandonaban la escuela. Para nadie es un secreto que la comunidad en que se encuentra enfrenta serios problemas sociales que van determinando el estilo de vida de sus habitantes: un nivel socioeconómico bajo, muchas familias con un solo padre, alcoholismo, drogas, pandillerismo y violencia.

Del Archivero: escuela del futuro o comunidades de aprendizaje

En los últimos años, el sistema educativo ha experimentado una serie de cambios en los principales campos de acción de la política educativa: el financiamiento, la organización general del sistema, los planes y programas de estudio, los materiales educativos dirigidos a los alumnos, la elaboración de materiales de apoyo para la enseñanza, el establecimiento de Centros de Maestros en toda la República Mexicana y una oferta federal y estatal de cursos y talleres de actualización. Además de estas medidas nacionales y generales se han puesto en marcha otros programas destinados a regiones marginadas. Todas estas acciones han tenido como propósito mejorar la calidad de la educación.

 Sin embargo, diversas evaluaciones promovidas por la SEP y por organismos internacionales indican que el promedio general está por debajo de lo esperado, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la solución de problemas y la comprensión de conceptos fundamentales de la ciencia, de la historia y de la geografía.

 ¿Por qué, a pesar de las acciones de reforma educativa, los cambios en el aula y en el funcionamiento cotidiano de la escuela siguen siendo débiles, cuando no imperceptibles?

Del Archivero: aportes de la psicología a la educación


La educación como todo fenómeno social y humano se ha nutrido de distintas disciplinas científicas para su mayor compresión y análisis. Recientemente la psicología se ha integrado a esa gama de ciencias que se ocupan de la educación para su comprensión, generando grandes aportes.

 Si recordamos, las distintas escuelas psicológicas, con sus aportaciones han facilitado los procesos educativos, siendo cada vez más eficientes.

 El psicoanálisis, siendo una teoría y un método terapéutico clínico, ha permitido que el educador facilite al educando, mediante el conocimiento de las fases del desarrollo de la personalidad, la formación de su personalidad. El educador no sólo forma los aspectos cognitivos del educando, también forma su carácter, su personalidad.

martes, 26 de mayo de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: de las políticas escalafonarias y algo más


Este ciclo escolar el maestro Roberto cumple 15 años de servicio y se siente ya a la mitad del camino, satisfecho, listo para participar en el próximo concurso por una subdirección. Hace unos días sus sentimientos cambiaron. Hoy se siente indefenso, desamparado, desencantado y lleno de enojo.

 
Con los más de 1950 puntos alcanzados en el escalafón del año escolar pasado y con los puntos logrados en éste, abrigaba la esperanza de participar con un buen puntaje en el concurso.

 

Las reflexiones del maestro Roberto: hasta por debajo de las piedras


Vuelvo a dar un vistazo a las listas de calificaciones y persiste esta sensación de preocupación. Con todos los grupos parece que es lo mismo, muchos alumnos no alcanzan una calificación aprobatoria, más de diez alumnos en cada grupo.

 

Las indicaciones de la dirección y de la supervisión escolar tienen un peso invisible que poco a poco va produciendo un sentimiento de frustración. Reprobar a menos del 8 % de alumnos es lo permitido, es lo aceptable, si rebasas ese número algo estás haciendo mal e inevitablemente se endosa la factura al docente sin mediar ninguna otra posibilidad.

 

A veces me pregunto si cuando los chicos reprueban efectivamente es que estoy haciendo mal, que el único responsable soy yo y casi siempre me convenzo de que no es así, que he hecho mi mejor esfuerzo en el trabajo con los alumnos y que hay “otras cosas” que influyen en que los muchachos reprueben.

 

A fondo: el aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner


Jerome Bruner subraya la importancia del descubrimiento como estrategia de aprendizaje; al igual que Piaget, afirma que lo que aprenden los alumnos por si mismos es más significativo que lo aprendido como resultado de lo hecho por otros; de ahí propuso que “al ayudar a los estudiantes a descubrir el contexto y la información, en el marco de un campo de estudio, los maestros pueden ayudarlos a recordar y aplicar lo aprendido” (Henson y Eller, 2000; p. 247).

 

En consecuencia, un tema en el marco conceptual de Bruner es que el aprendizaje es un proceso activo en el que los educandos construyen nuevas ideas o conceptos basados en el conocimiento pasado y presente, proceso que implica un desafío a la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido.

 

El desarrollo cognitivo, o desarrollo intelectual, transita por tres etapas de maduración, las que Bruner denomina como modos psicológicos de conocer: modo enativo, modo icónico y modo simbólico, que se corresponden con las etapas del desarrollo en las cuales se pasa primero por la acción, luego por la imagen y finalmente por el lenguaje. Estas etapas son acumulativas, de tal forma que cada etapa que es superada perdura toda la vida como forma de aprendizaje (Paradigmas de aprendizaje, 2004)

 

A fondo: la teoría cognitiva del aprendizaje de Jean Piaget


El docente, y todos aquellos que detrás de diversas instancias se involucran en la tarea educativa, de ninguna manera deben permanecer al margen de los debates científicos que se dan en torno a los mecanismos y procesos que genera el aprendizaje.

 
En las últimas décadas con el surgimiento y desarrollo de ciencias como la neurociencia cognitiva, la neuroanatomía, la neurofisiología y de las ciencias cognitivas en general, la discusión desde los diversos enfoques se hace más enriquecedora arrojando importantes resultados que facilitan la labor en las aulas. En este primer apartado se abordará lo relativo desde la psicología cognoscitiva.

 
La psicología cognitiva estudia los procesos del pensamiento y la elaboración de la información, llamando a estas elaboraciones percepciones y a su procesamiento cogniciones; en consecuencia, considera el aprendizaje como la actividad mental del organismo por la que se alcanza un nuevo estado cognitivo a partir de un estado inicial y de una interacción con el medio (Psicología cognitiva, 2004).

 

Las reflexiones del maestro Roberto: el docente y la reforma


 
En la mesa del aula de maestros Roberto encontró el periódico del día, estaba frente a una hora libre y bien podría sentarse a calificar los trabajos de sus alumnos o a leer el periódico. Al principio pensó en ponerse a calificar, luego, tal vez inconscientemente, comenzó a hojear el diario.

 
No encontró mucho, las noticias sobre la reforma a la escuela secundaria parecían haberse congelado y lo que ahora ocupaba a los medios eran, indudablemente, los acontecimientos bochornosos desatados por la propuesta de modificación al Artículo 122.

 
Desilusionado cerró el periódico. El comentario de su compañero, el maestro Gil, sentado en un extremo de la mesa, fue inevitable. Ambos compartían el interés por saber qué sucedería con la tan anunciada reforma, pero tal vez más, por el papel del docente en ella.

 
Antes de marcharse, Gil dejó en manos de Roberto unas cuantas hojas engrapadas, junto a un “tal vez esto te interese”. Claro que le interesó. Ya de entrada el título captó su atención inmediatamente: “El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor de proyectos ajenos”, tenía que leer aquellas veintitantas páginas.

 

lunes, 25 de mayo de 2015

A Fondo: habilidades para el aprendizaje, las tendencias de una escuela secundaria


 
Introducción.

Año con año las escuelas secundarias reciben de la Coordinación de Planeación y Evaluación

Educativa los resultados del Instrumento para el diagnóstico de alumnos de nuevo ingreso a secundaria (IDANIS), que normalmente se usan para la formación de los grupos de primer año.

 

Este instrumento tiene como propósito principal medir la aptitud para el aprendizaje de los aspirantes, el nivel de desarrollo de las habilidades para el aprendizaje que éstos tienen. Además, aporta un diagnóstico personalizado que retroalimenta al alumno, aporta elementos para el diagnóstico colectivo de la población asignada al plantel y permite la construcción de un perfil del total de la población participante de la zona o sector.

 

En consecuencia, este instrumento es de gran utilidad para los planteles, y sobre todo, para los docentes del primer grado cuando pueden tener acceso a la información que aporta. Sin embargo el IDANIS puede aportar más que diagnósticos iniciales a los cursos escolares si se toma como referencia para un estudio de mayor alcance. De aquí la intención de este artículo, con el que pretendemos explorar, desde los resultados ofrecidos por el IDANIS en una escuela secundaria las posibles respuestas a preguntas como:

 

Las Reflexiones del Maestro Roberto: la reprobación en la escuela secundaria (segunda parte)


Las gráficas que tiene en sus manos le han inquietado. Sumergido ya en el entorno creado por una escuela secundaria, por una educación secundaria, puesta en el banquillo de los acusados: con muy bajos resultados en las evaluaciones institucionales, con una reforma en el suspenso y la incertidumbre, con descalificaciones constantes, estos números representan parte de su propio trabajo, aunque solo sea una pequeña parte de una escuela de las tantas que conforman el sistema. Son los índices de reprobación del curso pasado.

 

Aquel 30.65% de reprobados como porcentaje final que ubicó a su escuela en la lista de las que tienen el más alto índice de reprobación comienza a tener sentido, sólo ahora que puede observar sus particularidades y matices.

 

Su escuela, en rigor tiene 398 alumnos, aunque inicialmente se inscribieron 416. De ellos solamente 26 no han sido promovidos al curso siguiente. Apenas el 6.53% de la población total de estudiantes. Pero estas estadísticas sacadas de la documentación oficial y presentadas por el subdirector en la última reunión de maestros, ofrecen datos más relevantes y valiosos, más útiles al maestro Roberto.

 

Del Archivero: la normatividad en la escuela secundaria


La educación Secundaria.

 
La educación secundaria está cimentada en los lineamientos del Artículo 3° Constitucional, la Ley General y Estatal de Educación, los Planes de Desarrollo, tanto Nacional como Estatal, y en los Planes y Programas de 1993.

 
El Artículo Tercero Constitucional establece las características que deben regir a la educación. La Secretaria de Educación Pública (SEP) es la instancia que administra el proceso educativo nacional y por ello el ajuste curricular deberá estar centrado en los requerimientos que emanan de los documentos generales de la Educación en México.

 
El análisis de la escuela secundaria  debe partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), suscrito en Mayo de 1992, en donde ya se menciona que "la calidad de la educación básica es deficiente, por diversos motivos no proporciona el conjunto adecuado de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos para que estén en condiciones de contribuir, efectivamente a su propio progreso social y al desarrollo del país" (SEP, 1998).

 

Del Archivero: la Reforma Integral a la Educación Secundaria, una mirada a través de los medios impresos


Anunciada el pasado 18 de Junio, la Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES), ha sido objeto de múltiples comentarios y pronunciamientos, la mayor de los casos en contra.

 

En este artículo se trata de ir recogiendo los pronunciamientos que desde este anuncio se han venido haciendo en los medios impresos, tratando de rescatar los argumentos que la apoyan y aquellos que la descalifican, al tiempo de ir abonando comentarios y cuestionamientos que, de alguna manera, propicien la reflexión sobre este tema.

 

Para hacer un buen acercamiento a lo publicado, es necesario delimitar algunas áreas o líneas específicas de análisis a fin de intentar mayor claridad en esta mirada, y tal vez con ello, mayor fuerza en nuestros planteamientos. Así, abordaremos las siguientes áreas:

 

Las reflexiones del maestro Roberto: Reprobación en la escuela

Ahora que el maestro Roberto ha regresado a su escuela y luego de conocer su nuevo horario y los grupos que va a atender, se encontró en la carpeta que le entregaron en la dirección con las estadísticas finales del ciclo anterior, esas que ubican en el “ranking” de escuelas del estado y del sector, a su querida secundaria.

 

Estas estadísticas representan, para los administradores de los planteles educativos, una forma de enlistar a las escuelas secundarias bajo criterios como reprobación, deserción y aprovechamiento escolar y para los docentes una oportunidad de reflexión sobre los resultados de su práctica docente.

 

De entre las 19 escuelas que forman su sector, la del maestro Roberto ocupó el último lugar en reprobación, con un 30.65 %. La noticia, en la primera reunión de maestros en el nuevo ciclo escolar, alarmó a más de uno, es un porcentaje muy alto pensó Roberto.

 

Al poner más atención en los números se ha dado cuenta que hay que ver con cuidado y con reserva este atemorizante 30.65 %. En ese porcentaje, según lo visto por Roberto, está incluida no solo la reprobación sino también la deserción y el ausentismo (entendidas como los alumnos que han abandonado la escuela y aquellos que constantemente faltan). La pregunta llegó a la mente del maestro Roberto: ¿qué representa entonces ese 30.65%? ¿representa que 30 de cada 100 de los alumnos verdaderamente están reprobados? Sí y no.

 

Del archivero: ¿cómo andamos en secundaria?

 

Ya desde hace varios años, Gilberto Guevara Niebla, un prestigiado investigador en educación en nuestro país, había dicho que México era un país de reprobados. Más recientemente la OCDE en una de sus evaluaciones para los indicadores educativos nos ha colocado en el penúltimo lugar de aprovechamiento, de treinta países evaluados. Noticia muy difundida por todos los medios de comunicación.

 
Parece ser que en los últimos años y sobre todo en los últimos meses, la educación básica, y en especial la escuela secundaria, está bajo la lupa; y no se pueden dejar de lado algunas evidencias que están apoyando esta percepción.

 
Además de las referencias internacionales referidas recientemente ¿Qué estudios se han hecho para conocer la realidad de la secundaria en México? El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior ha publicado en la Revista “Este País” en su edición de octubre, los resultados globales, de razonamiento verbal y matemático (1) , arrojados por el EXANI-I 2002 (un instrumento diseñado por CENEVAL) aplicado a los aspirantes de educación media superior en México. Dichos resultados se dan en Índice CENEVAL (IC) que va de 700 a 1 300 puntos y cuyo promedio esperado es de los 1000 puntos.