viernes, 20 de noviembre de 2015

Del archivero: diseño curricular y disciplina, ¿un binomio imposible?


“En tus manos están los más caros intereses, el porvenir de las familias, de la patria, de la sociedad, de la religión; porque el porvenir es de estos niños y jóvenes a quienes educas. Ellos son los representantes únicos de las generaciones venideras.”
Enrique de Ossó


La educación es un proceso muy complejo que requiere una planeación exhaustiva que especifique lo que se quiere lograr, así como los medios para lograrlo. Una parte de la planeación educativa es el diseño curricular, que contempla las dimensiones social, técnica, política, cultural y prospectiva, dado como resultado al currículo en el cual “se incluyen contexto, recursos, fines, objetivos, medios y procedimientos que conforman las experiencias de aprendizaje, tanto abiertas como incidentales que se ofrecen para que el educando crezca como persona, profesionista y ciudadano (Valdez y Hernández, 2003).

El profesor participa directamente en la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje del curso o asignatura que tiene a su cargo, teniendo siempre presente la misión de la institución educativa en la que labora. Para que la planeación sea adecuada, el maestro debe tener un alto grado de profesionalización,  tanto de los conocimientos de su materia o área de estudio, como de las habilidades y estrategias de enseñanza que le permitan hacer llegar el conocimiento a sus alumnos, valiéndose de actitudes que le permitan interactuar adecuadamente.

La planeación del curso o asignatura debe estar basada en objetivos (y ahora también en competencias), pero debe tener una estructura integral, donde no solo haya conocimientos, sino también habilidades, destrezas, actitudes y valores universales. La planeación debe ir de lo general a lo particular: el curso, el periodo o unidad y la clase, y debe estar apoyada en una constante reflexión y evaluación acerca de cómo se está llevando a cabo lo planeado, y aunque en un momento dado puede ser válido o necesario hacer modificaciones, estas deben tener una razón; no se puede improvisar o permitir desviarse demasiado porque entonces se llega al descontrol, tanto del profesor, como de los alumnos, y los objetivos marcados por la institución, no se alcanzan, o se alcanzan “a medias”.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Del Archivero: elementos de ética ambiental


En esta participación abordaremos en breve las posturas de la ética ambiental, iniciando con las definiciones básicas y plantearemos las propuestas de las diversas tendencias, iniciando por el antropocentrismo, las éticas zoocéntricas, la biocéntrica y finalmente una ética para el ecosistema.

La ética es la reflexión sobre las responsabilidades morales que tiene el ser humano. Originalmente esta rama de la filosofía se limitaba a los deberes que tenía el hombre para consigo y para los demás hombres. Por eso para algunos todavía les parece extraño que se hable de una ética ambiental, como si los animales y las plantas tuvieran derechos y responsabilidades.

Evidentemente la ética es un quehacer humano; a un león no se le puede juzgar si mata una cebra; pero a un ser humano sí se le juzgaría si mata otro ser humano. Entonces, por qué hablar de una ética ambiental. La razón es sencilla, los seres humanos tenemos la obligación de reflexionar sobre nuestra responsabilidad para el lugar donde habitamos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Del archivero: educación y desarrollo democrático


La etapa por la que atraviesa nuestro país, es de una situación de crisis en los diferentes aspectos de la vida nacional: crisis económica, política y cultural.

Esta situación de crisis es el punto de partida de muchas reflexiones que proponen diversas alternativas a estas problemáticas. La situación es difícil, pero comenzar por plantear ideas, propuestas y programas que vayan en el rumbo de contribuir a solucionar estos problemas, es un gran paso.

En la discusión que se está dando a nivel nacional acerca de los distintos retos que se presentan a los mexicanos, se encuentra el papel y contribución de la educación al desarrollo justo y equilibrado que requiere nuestro país.

En este espacio quisiera plantear algunas reflexiones mínimas que desean contribuir a esclarecer la relación entre educación y desarrollo de cara al presente siglo. Si partimos del planteamiento de que la educación debe ampliar la capacidad de participación de los individuos en la sociedad; podemos constatar que en este momento en el país no hay un balance entre los egresados de las universidades o institutos superiores y la posibilidad que tienen para insertarse en el mercado de trabajo.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: cuadros de honor


Unos chicos de primer grado miraban emocionados el mural en el que se había colocado el cuadro de honor.

--Mira, ahí está Armando del A
--Si, también está Lucía del C y Everardo del D
--¿Ya viste quién está de nuestro grupo? Es Andrea. Tenía que ser, es la más inteligente del grupo, seguro sacó puro diez y por eso la pusieron.

Para algunos alumnos de tercero  el cuadro de honor ya no tenía la misma atracción que para estos chicos. Parados detrás de éstos, sus comentarios eran más bien sarcásticos.

--Siempre ponen a los mismos… los cerebritos
--Sí, ahí solo aparecen los de nueve y diez… cada bimestre son las mismas caras.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Del archivero: evaluación del aprendizaje ¿en qué lado del espejo está Alicia?


Calificación, aprobación, reprobación, frustración, orgullo, satisfacción, esfuerzo; demostrar quien sabe más o quien es más “abusado” para copiar, o quien le cae mejor o peor al profesor; los extremos entre el profesor “barco” y el profesor intransigente, o entre un examen “súper” difícil y uno “regalado”; la diferencia entre una décima faltante en el 5.9 para aprobar o en el 9.9 para obtener la mención honorífica. Estas situaciones que se repiten una y otra vez en todos los niveles educativos y en todos los tipos de instituciones educativas, ¿se deben a que los profesores no saben evaluar?

Hablar de evaluación es hablar de procesos y de métodos, es decir que se siguen pasos sustentados en una metodología que va más allá de ponerle “tacha” a un dibujo porque está feo, a criterio del profesor, o de determinar que la ventaja del equipo ganador en un torneo infantil de básquetbol no puede ser mayor de diez puntos.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Del archivero: los principios didácticos en la enseñanza


El conocimiento y aplicación de los principios didácticos en el quehacer docente proporcionan las condiciones adecuadas para orientar el proceso enseñanza - aprendizaje. Su observancia sistemática evita la dirección a ciegas, sin rumbo.

Los principios didácticos constituyen los lineamientos rectores en el planeamiento didáctico y en su desarrollo. Son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes.

I. Principio de carácter científico
Este principio consiste en que toda enseñanza de hechos, principios, leyes, etc. deben tener un carácter científico, apoyado en la realidad. Se da en tres sentidos:

a)    Se deben enseñar conocimientos verdaderos, correctos.
b)    El profesor debe enseñar científicamente, es decir, para transmitir los contenidos propios de la asignatura debe considerar elementos pedagógicos adecuados, o sea, que exista una relación constante y consciente entre los conocimientos científicos y las normas didácticas empleadas.
c)    El maestro debe aprovechar cada situación de enseñanza para educar, cada vez que se da en el alumno el aprendizaje de un conocimiento científico, se da un hecho educativo. En este sentido, el comportamiento del profesor es el mejor ejemplo para el estudiante: su actitud, comportamiento, vocación, actuación práctica, etc. deberán ser pautas para que el discente repudie lo falso y acepte y aplique lo verdadero.

martes, 10 de noviembre de 2015

Del archivero: el desarrollo cognitivo y socio afectivo en los alumnos de español


La teoría de Piaget, es una de las teorías psicológicas que fundamentan este sector curricular en estudio, ésta descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, además,  cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas  importantes:

  1. Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.
  2. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que “son”. (Esta etapa, es la que corresponde a los alumnos del sector en estudio)
  3. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente.
  4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Del archivero: el adolescente y la escuela


No es tema nuevo la continua problemática que el adolescente enfrenta ante la realidad escolar. El adolescente está internamente en un proceso de diferenciación, madurez y autoconcepto, además a estos conflictos hay que agregarle salir bien en la escuela. Son muchos los aspectos que el adolescente tiene que atender; y es hasta hace relativamente poco que las escuelas han tomado un papel activo en este plano. Todavía en nuestro país, en algunos centros educativos la preocupación principal es llenar al alumno de datos, sin tomar en cuenta otros aspectos de su vida.

El dr. Manuel Isaías advierte que el aspecto cognoscitivo se refiere no sólo al ejercicio de funciones mentales que alcanzan progresivamente, durante la adolescencia, un alto grado de diferenciación. Las funciones psicológicas de percepción, pensamiento, juicio, etc. (funciones cognoscitivas, funciones de la esfera libre del yo) son definitivamente enriquecidas durante la adolescencia, al adquirir la nueva dimensión que les da la abstracción (pensamiento abstracto, pensamiento operacional formal), son definitivamente enriquecidas durante la adolescencia. Esta afirmación necesita ser puntualizada y matizada, puesto que muchos adolescentes, sobre todo en la secundaria, no han alcanzado un pensamiento abstracto propiamente dicho, y su preocupación principal es la inmediatez.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Del Archivero: el lenguaje docente y la enseñanza


Para un profesor el uso del lenguaje es una cuestión cardinal ya que no existe ningún proceso didáctico que no haga referencia al idioma: cuando se planea la docencia, se transmiten conocimientos y se evalúa el aprendizaje del alumno; utilizamos como recurso indispensable los procesos idiomáticos y de la adecuada utilización que se haga, depende el éxito de las tareas.

El idioma se puede analizar desde dos perspectivas: como objeto de conocimiento y como medio de enseñanza. Cuando hablamos de enseñanza de idiomas nos referimos a la didáctica del español, y atañe al profesor de lengua propiamente; de igual manera se habla de la enseñanza de la literatura, aspecto que se particulariza en el maestro de literatura. Hasta aquí podríamos concluir que a muchos docentes no les interesa estudiar el idioma como objeto de aprendizaje y eso los excluye del manejo apropiado de la lengua. Sin embargo, sabemos que el lenguaje es el medio de comunicación de la enseñanza, lo que significa que el docente debe dominar la competencia comunicativa para enseñar con eficiencia: el idioma es el medio de todos los medios de enseñanza.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Del Archivero: la rebelión en la adolescencia


La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, a pesar de esto, los estudios sobre la adolescencia siguen siendo mínimos comparados con otros estudios como puede ser el nacimiento, los primeros años, e incluso los estudios referentes a los adultos mayores (geriátricos). En ocasiones los estudios referidos a los adolescentes se limitan a una serie de, aunque bien intencionados, malos consejos sobre la autoridad y sobre todo por la rebeldía. Sin tener claro un fundamento al respecto.

El dr. Manuel Isaías López escribió hace casi 20 años un texto llamado La encrucijada de la adolescencia, y fue publicado por ediciones Hispánicas. En este interesante libro, el autor se dedica a investigar lo más detalladamente posible el proceso de la adolescencia normal. Sin intervenir en las malformaciones patológicas que pueden ser resultado de una adolescencia no resuelta exitosamente. De este libro presento reflexiones en torno al tema de la adolescencia.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: el peso de la Formación Cívica y Ética


Hoy me he sentido como seguramente se han sentido los maestros de Español en muchas de las reuniones de evaluación. ¿No les ha tocado escuchar que cuando se aborda el tema de cómo leen y cómo escriben los muchachos de secundaria, inmediatamente se mira a los docentes de español?

En la mayoría de los cuerpos docentes de las escuelas se mantiene la idea de que respecto a estos dos temas, los responsables directos son quienes enseñan Español. De nada sirve argumentar que son todas las asignaturas, y por tanto todos los docentes, quienes tienen que trabajar estas dos habilidades en los estudiantes pues es uno de los propósitos generales del plan de educación básica. A pesar de todo lo que se diga siguen siendo “los de español” quienes deben trabajarlo y lograr que los chicos lean adecuadamente, comprendan lo que leen, escriban con corrección y sepan comunicarse eficientemente.

Pues sí, hoy me tocó a mí y a mis compañeros de “Formación Cívica y Ética”. Les cuento.

jueves, 29 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: del libre tránsito en la educación básica

El tema de la baja calidad en la escuela ha dado mucho de qué hablar, las evaluaciones en las que hemos participado no nos han colocado en un buen lugar, los índices de eficiencia terminal no son tampoco halagadores, los de reprobación y deserción son altos y suelen estar asociados.

Pero en lo que respecta a la reprobación hay al menos dos maneras de plantear el problema. Una, la postura optimista, que ve a la reprobación como la segunda oportunidad de aprendizaje para el alumno y como una manera de homogeneizar a los grupos en su tránsito por la escuela; y la otra –mucho menos optimista—, como un obstáculo para que nuestros niños retarden su tránsito por la escuela o simplemente no concluyan la educación básica.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Del Archivero: ética ambiental, desafíos desde la ciencia


Es algo común de los mexicanos no reconocer ampliamente el trabajo y trayectoria de los mexicanos sobresalientes, este es el caso de Mario Molina, mexicano galardonado con el Premio Nobel de Química en 1995. Independientemente de que la mayoría de los mexicanos no sabe quién es este investigador, a diferencia de algunos que conocen perfectamente la terrible trayectoria de algunos jugadores acostumbrados a fallar penales, este artículo es un homenaje al citado químico.

Nuestro premio nobel en pasadas fechas hizo una fuerte crítica al protocolo de Kyoto. La pregunta inmediata cuando dije esto en voz alta fue la siguiente… adivine… sí ¿qué es el Protocolo de Kyoto? El Protocolo de Kyoto, en pocas palabras, es el acuerdo que se generó entre varias naciones para hacer esfuerzos reales para reducir el uso de los combustibles fósiles (petróleo y sus derivados) como energéticos pues estos provocan el calentamiento global. De los países que no han querido ratificar el acuerdo son Estados Unidos y Rusia, curiosamente (?) Estados Unidos es el país que más contamina en el planeta. La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático En diciembre de 1997 se celebró en Japón, donde más de 160 países adoptaron el denominado Protocolo de Kyoto. Este tratado establece que los países industrializados deben reducir, antes del año 2012, sus emisiones de gases causantes del efecto invernadero a niveles un 5% más bajos de los registrados en 1990. El Protocolo de Kioto entró en vigor en febrero de 2005 y no fue ratificado por los países ya mencionados.

lunes, 26 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: los menos por los más

 Estábamos reunidos en la biblioteca –la dirección, los maestros, la sociedad de alumnos y algunos padres de familia, la escuela en pleno como muy pocas veces— lo que llamamos Consejo Técnico.

Nos convocaba un asunto por demás delicado: un alumno de segundo grado había sido sorprendido distribuyendo pastillas –pingas— entre sus compañeros y por la información recabada por algunos maestros y la trabajadora social, hacía varios meses que lo venía haciendo. Sus compañeros lo señalaban, le fueron encontradas en su mochila y él mismo lo había reconocido. Su expediente estaba lleno de reportes de agresiones a sus compañeros y mala conducta.

La verdad es que estábamos ante una situación que nos tenía inquietos. Los padres de familia solicitaban la expulsión del adolescente bajo el argumento de que era un elemento nocivo para la población escolar –la manzana podrida entre todas las demás—, que su conducta había pasado de una simple indisciplina escolar a una conducta delictiva. Los estudiantes –representantes de sus compañeros al ser parte de la sociedad de alumnos— seguían la postura de los padres. Los maestros, divididos en dos grupos, uno con argumentos a favor de la postura manifestada por los padres y el otro –un grupo muy pequeño— defendiendo la permanencia del chico en la escuela bajo el argumento de no exclusión, del daño mayor que le causaría la separación y la imposibilidad de la escuela para hacerlo.

viernes, 23 de octubre de 2015

Del Archivero: ética ambiental


El ser humano está en una encrucijada: por un lado tiene la necesidad de hacer uso de los recursos que le proporciona el medio ambiente, con el objeto de seguir manteniendo sus patrones de consumo o incluso incrementarlos, pero por otro lado debe cuidar el medio ambiente, de lo contrario nos encaminamos invariablemente a la autodestrucción. Parece una cuestión simple de resolver, sin embargo la idea de poner un límite al desarrollo es casi impensable en nuestro sistema económico.

Las empresas no están dispuestas a invertir en programas de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que disminuyan la contaminación, porque incrementarían sus costos de producción, en consecuencia aumentaría el precio de los productos considerablemente y las personas no estarían dispuestas a pagarlo.

La población mundial es de gran escala (6,572,321,464 habitantes en el planeta)[1] y está en constante aumento. Esta razón es suficiente para que la producción mundial de bienes y servicios no disminuya la producción de alimentos, la consecuencia serían más hambrunas de las que hay en este momento. Cabe comentar que, de hecho, no hay recursos naturales suficientes para la gran población mundial. Un equilibrio ambiental requiere necesariamente una población humana menor, lo que implica otro gran debate.

Otro dato que es necesario abordar es que existen bienes que contaminan en gran escala, dichos bienes son necesarios para el desempeño de las actividades diarias, sobre todo en los países industrializados. La gran contaminación de estos bienes y servicios provocan que la ciencia junto con la tecnología enfrenten grandes dificultades para sustituirlos, debido al elevado costo en gastos de investigación, pero además el desarrollo de nuevas tecnologías para sustituir a la energía tradicional propiciaría el colapso de compañías que han basado su éxito en la utilización del petróleo...

jueves, 22 de octubre de 2015

A fondo: propuesta metodológica para el diseño y evaluación de las actividades extra clase

En la práctica y teoría educativas actuales se ha dado un fuerte impulso al desarrollo de la capacidad creadora por parte de los estudiantes, sin embargo, también es importante que el docente reflexione sobre su papel como promotor del desarrollo de esta característica deseable en el alumno. En primer lugar, el profesor debe valorar el papel que sus propias actitudes hacia la docencia juegan en el proceso enseñanza aprendizaje, e involucrarse y comprometerse con el manejo de metodologías que favorezcan dicho proceso, para así asegurar que se logre el fin de la educación, que es la formación integral de los educandos.

El profesor debe estar convencido que su labor en la enseñanza es determinante para el aprendizaje del alumno, por lo que las actividades dentro y fuera del aula deben estar enfocadas a los procesos cognitivos del alumno que le permitan lograr el análisis y el redescubrimiento del conocimiento y su aplicación a nuevas situaciones. Al mismo tiempo, se deben favorecer los aspectos formativos y enriquecer al alumno en valores, formando su carácter.

Todos los componentes del proceso educativo pueden y deben manejarse creativamente. En ese sentido, el docente cuenta con un fértil campo de trabajo en lo relativo a recursos y materiales didácticos, como también en lo relativo a las estrategias de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: ¿qué se necesita enseñar en la escuela secundaria?


Cuando escucho las fuertes críticas que se hacen a la escuela secundaria no puedo menos que pensar en qué medida esos comentarios reflejan lo que verdaderamente se vive en ella.

Que su nivel de eficiencia es mucho muy bajo, que los estudiantes no saben leer, ni escribir, mucho menos realizar las operaciones matemáticas más básicas; ya ni se diga resolver un problema que se supone pueden hacer con lo que la escuela les ha enseñado, que es un nivel marcado por el enciclopedismo, mucho de todo y poco de nada.

Habrá que aceptar que gran parte de lo que se dice es cierto, que la serie de pruebas en las que el nivel ha participado no han hecho más que confirmar lo que ya se sabía: la escuela secundaria tiene graves problemas.

martes, 20 de octubre de 2015

Del archivero: el status pedagógico de los valores, algunas notas para reflexionar


Más allá de los reclamos sociales de ocuparse nuevamente de los valores en la escuela ante el supuesto panorama de crisis que se vive en la sociedad, en la que se cuestiona si éstos ya no responden a la época que se vive y la preocupación por incluir su formación en la institución escolar, habría primero que dilucidar la naturaleza de los valores y las formas de su apropiación y actualización.

Tres situaciones que pueden ir dando pistas sobre el asunto de su apropiación. En una, aquel jovencito que va haciendo suyas algunas actitudes, comportamientos y valores de su padre sin que medie entre ellos palabra o discurso alguno al respecto, sin que el padre intencionadamente converse con él acerca de los valores; que lo ve levantarse temprano, salir siempre puntual a su trabajo, esforzarse por hacer bien las cosas, verlo buscar soluciones a cualquier situación que se le presenta sea ésta de una simple actividad cotidiana o sea de una decisión importante, que lo ve mantenerse firme ante lo que cree y cómo todo eso le ha ganado el respeto de otros adultos.

lunes, 19 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: el significado de ser maestro

Muchas veces me han preguntado por qué soy maestro y algunas de ellas la pregunta ha llegado a hacerme pensar ¿verdaderamente por qué soy maestro?

No es algo que haya planeado, de repente ahora me doy cuenta de que hace ya varios años que lo soy. No estaba en mis planes ser docente de secundaria y heme aquí ya con más de quince años como tal.

Mis planes habían sido los estudios universitarios, la psicología para ser más exactos, y durante la carrera elegí la rama de la psicología educativa. Mis primeros años en la escuela secundaria han sido precisamente como orientador. En aquel entonces algunos compañeros de la universidad realizaban sus prácticas en una secundaria y a uno de ellos le ofrecieron las horas de orientación, terminé con ellas siendo apenas un estudiante pues para él no era compatible el horario de la escuela con el de la universidad.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Del Archivero: educación ecológica I


La palabra ecología, tan de moda últimamente, proviene del griego Oikos, de esta misma raíz griega proviene la palabra economía, que en sentido estricto sería economía = administración de la casa; en el caso de la ecología, podríamos entenderlo como el cuidado de la casa. Este primer acercamiento al origen etimológico de la palabra ecología nos podría parecer bastante “romántico”, sin embargo contiene el sentido profundo en el que la naturaleza es en realidad para nosotros, es decir nuestro hogar.

Desgraciadamente la popularidad del término ecología tiene su referencia en la actualidad a las desgracias ambientales que se han generado en los últimos años. Específicamente en el siglo XX. Estos estragos tienen su origen en la revolución técnico-científica donde los procesos de producción se eficientaron a partir del descubrimiento del combustible de origen fósil, en otras palabras, el petróleo. Y el sentido de la naturaleza como hogar del ser humano fue reducido al vulgar término de recurso. De tal modo que en la primaria los maestros habilidosos en los libros de texto de los años 70 hacían aprender a los estudiantes que la naturaleza se puede dividir en recursos renovables y no renovables.

jueves, 8 de octubre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto, ¿Qué pasaría si…?


Este asunto de las evaluaciones ha puesto ya de cabeza a la escuela –la institución escolar para ser más exactos—  que si sus resultados son un desastre, que si somos el último lugar en Español y Matemáticas, que si la calidad de la educación, que si los alumnos no aprenden y no han desarrollado en lo mínimo los conocimientos, habilidades y actitudes, que si la mayor responsabilidad es de los maestros. Todos sabemos que en nuestro sistema educativo mexicano los resultados que ahora tenemos no son cosa de estos últimos años y que la responsabilidad en esto está tan diluida que nadie la asumirá como tal. De que estamos mal, estamos mal, eso es un hecho  --aunque muchos se devanen los sesos tratando de desacreditar los resultados mostrados o se muestren escépticos o hasta le encuentren razones sociopolíticas, macroeconómicas o demás discursos izquierdistas— todas esas evaluaciones algo de cierto deben reflejar.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Del Archivero: La escuela compromiso de todos por la educación, fomento de una gestión colaborativa en la escuela.


Es responsabilidad de todos y cada uno de las personas involucradas en los procesos educativos, asumir la responsabilidad de ser coautores del crecimiento personal, académico y cívico de los niños que tenemos a nuestro cargo.

La sociedad demanda nuevos y mejores ciudadanos concientes de sus derechos y obligaciones, que sepan convivir con el resto de los seres que les rodean, que manejen medidas preventivas en apoyo a los grandes problemas que aquejan a sus comunidades, seres responsables capaces de enfrentar retos, de cometer aciertos y desaciertos, pero todo en aras de la mejora continua, del bien común, y el papel que juega la escuela en este proceso es altamente importante.

Todas las instituciones educativas nacionales e internacionales sostienen que la sociedad debe vincular esfuerzos compartidos relacionándose o involucrándose en los procesos educativos de sus hijos, pero la escuela a su vez, tiene que retomar el papel que le corresponde, reasumiéndose como el espacio que permite el desarrollo de las personas.

martes, 6 de octubre de 2015

A fondo: Educación secundaria, algunos antecedentes


Introducción

El ideal de la educación secundaria en México debe ser proporcionar aprendizajes significativos, funcionales, duraderos y equivalentes a toda la población adolescente del país que cumple 15 o 16 años de edad. Es evidente que este es un ideal que está lejos de ser realidad. La intención de esta investigación es contribuir a la explicación de esta distancia entre ideal y realidad. En esta intención se analiza cómo algunos procesos, ubicados en diferentes escalas de lo social, se encadenan para generar la distancia entre los ideales de equidad y pertinencia de la educación secundaria y la realidad escolar de los millones de adolescentes mexicanos. Sirva lo explicitado como una invitación a la lectura para todos los interesados en este nivel educativo.

En México la educación secundaria[1] es el ciclo de tres años que se cursa después de los seis años de educación primaria. En términos de normalidad corresponde a la cohorte de 12 a 14 años de edad. Es requisito para ingresar a la educación media superior, que a su vez es antecedente obligatorio de la educación superior[2]. Las reformas de 1993 a los artículos 3 y 31 de la Constitución y La Ley General de Educación de 1993 confieren carácter obligatorio a la educación secundaria. Hasta antes de este año no tenía este status legal.

lunes, 5 de octubre de 2015

Del Archivero: cómo saber si tu escuela va rumbo al fracaso


Cuando se trabaja como maestro de una escuela, sea del nivel educativo que sea, surgen preguntas acerca de si la institución tiene el rumbo adecuado o va directo al fracaso. A continuación planteamos un listado de problemas, elige aquellos que consideres señal de fracaso y compáralos con los indicadores que aparecen al final; este ejercicio te puede ayudar a analizar algunos problemas de la escuela en que laboras.


  1. Los alumnos terminan sus estudios sin saber los conocimientos básicos del nivel.
  2. Los profesores están estresados, sienten angustia y no identifican las situaciones que les preocupan.
  3. La escuela organizó un proyecto escolar carente de diagnóstico.
  4. Alta incidencia de ausentismo, licencias médicas, permisos y bajas temporales y definitivas tanto de profesores como del alumnado.

viernes, 2 de octubre de 2015

Del Archivero: La escuela compromiso de todos por la educación. Fomento de una gestión colaborativa en la escuela

Es responsabilidad de todos y cada uno de las personas involucradas en los procesos educativos, asumir la responsabilidad de ser coautores del crecimiento personal, académico y cívico de los niños que tenemos a nuestro cargo.

La sociedad demanda nuevos y mejores ciudadanos conscientes de sus derechos y obligaciones, que sepan convivir con el resto de los seres que les rodean, que manejen medidas preventivas en apoyo a los grandes problemas que aquejan a sus comunidades, seres responsables capaces de enfrentar retos, de cometer aciertos y desaciertos, pero todo en aras de la mejora continua, del bien común, y el papel que juega la escuela en este proceso es altamente importante.

Todas las instituciones educativas nacionales e internacionales sostienen que la sociedad debe vincular esfuerzos compartidos relacionándose o involucrándose en los procesos educativos de sus hijos, pero la escuela a su vez, tiene que retomar el papel que le corresponde, reasumiéndose como el espacio que permite el desarrollo de las personas.

jueves, 1 de octubre de 2015

Del Archivero: la visión del contexto escolar desde la mirada de los niños preescolares

Durante mucho tiempo se han analizado las características de los niños preescolares desde el punto de vista de los pedagogos, psicólogos y especialistas, los cuales entre otras cosas mencionan que actividades pueden desarrollar a ciertas edades, cómo se pueden ubicar en distintas etapas.

Pero en esta ocasión lo que se expone es la visión que tienen los alumnos de preescolar acerca de su contexto escolar, lo que les gusta hacer, lo que les molesta, lo que les gusta o disgusta de su maestra, entre otras cosas.

Para poder entender el por qué respondieron de tal o cual forma se mencionan algunas características del jardín donde se hicieron las encuestas.

Estás fueron realizadas en un jardín de niños del subsistema estatal, ubicado en un fraccionamiento del municipio de Tlaquepaque, Jalisco.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Del Archivero: la importancia del juego en las matemáticas

Uno de los principales retos en educación primaria y que más conflicto ha generado durante largo tiempo, es que los niños sean capaces de enfrentarse a problemas matemáticos de una manera sencilla y práctica, que defiendan sus posturas pero con conocimiento de causa, esto no es tarea fácil, ¿qué niño no dice en más de alguna ocasión que las matemáticas es la materia que más aborrecen? ¿Y no es verdad que sucede esto porque a los profesores no nos gustan?

Mediante el juego con intención educativa se logran aprendizajes fabulosos, las actividades lúdicas son motivadoras, permiten al niño integrar aprendizajes, los hace reflexivos, les desarrolla el pensamiento estratégico, fomenta valores y actitudes positivas, etc., sería largo enumerar tantas ventajas que se obtienen cuando se maneja este tipo de actividades. Ya lo menciona Bautista Vallejo (s.f.) 

El valor didáctico del juego está dado por el hecho de que en el mismo se combinan aspectos propios de la organización eficiente de la enseñanza: participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectivi­dad, modelación, retroalimentación, carácter problémico, obtención de resulta­dos completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia.


lunes, 28 de septiembre de 2015

La reflexiones del maestro Roberto: ¿Se acuerdan de esto?

¿Se acuerdan de esto? Sí, talleres generales de actualización, ¡otra vez! Sí, como cada año al inicio del ciclo escolar.

La pregunta de todos los que estamos sentados en esta aula parece ser ¿por qué nos aburrimos en estos cursos? y después de quince, veinte o más ciclos escolares parece que tenemos una sólida respuesta. Los talleres generales de actualización (TGA) nos sirven de muy poco pues carecen de rigurosidad y han perdido significado, sentido, entre los maestros.

Los hacemos tan a la carrera que pronto se nos extravían sus propósitos y finalidades. ¿A poco no ha pasado en su escuela que un taller planeado para tres días de trabajo --o tres sesiones si se quiere--   termina, por decisión unánime  --o por disposición de la dirección o de la inspección--  en dos sesiones maratónicas en las que se compactan las tres programadas? Eso tiene su precio y seguramente la factura se endosará a la calidad y profundidad de lo trabajado.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Del Archivero: ¿qué hacer cuando un alumno te es adverso?

Un día como tantos, nos levantamos de buen humor y nos dirigimos con la alegría cotidiana  a compartir la sapiencia con nuestros queridos alumnos, en la escuela nos enseñaron a dar clases, algo de pedagogía, métodos de enseñanza, a ser claros en las exposiciones, pero nunca, nunca, nos dijeron que un alumno(a), para decirlo claro de una vez, nos caería “gordo”. La respuesta simplista nos llama a ser profesionales y a darles un trato ecuánime y correcto, como lo hacemos con todos nuestros pupilos, pero nuestros alumnos no son entidades homogéneas que podamos simplemente ignorar o estandarizar, son personas con sentimientos y proyecciones y todo eso que ya sabemos... pero ¿qué pasa con nosotros los profesores? pocas veces nos detenemos a pensar en nuestras propias cargas emocionales. Como en todas las profesiones, somos formados y capacitados en lo términos técnicos más refinados, pero pocas veces nos detenemos a pensar que en el salón de clases se entrecruzan las cargas emocionales de cada individuo, no es ninguna noticia que un alumno pueda captar mejor la clase si no está deprimido o no está exaltado; pero del mismo modo nos pasa a los profesores. No podemos decir que somos tan profesionales que dejamos afuera del salón nuestros afectos para ponernos el traje del ecuánime, justo e impasible profesor, esto es humanamente imposible, y lo cierto es que llegamos a poner en juego nuestros afectos también, no sólo compartimos los conocimientos, del mismo modo compartimos nuestros estados de ánimo, por más que queramos ocultarlos, si es que alguien lo pretendiera.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Del Archivero: historia de la educación, el plan de los once años

Antecedentes

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial obligaron a México a modificar su proyecto de desarrollo. Se inició el periodo de sustitución de importaciones, el crecimiento económico sostenido, la generación de empleos, migración creciente hacia las ciudades y un alineamiento con los aliados en contra del eje Roma-Berlín-Tokio. En la política, la institución presidencial reemplazaba la figura del caudillo y de la exacerbación de la lucha de clases se pasaba a la reconciliación nacional. La educación socialista que destacaba el reconocimiento de esa lucha y reivindicaba a los sectores populares, resulto disfuncional a la nueva situación. Por la vía de los hechos, más que por reformas a la constitución, la prescripción socialista dejó de tener vigencia.

Sin embargo la reforma tenía que hacerse para consolidar el proyecto de la Unidad Nacional que ponía el acento en la concordia y la armonía sociales por encima de aquel que insistía por la lucha de clases. Se necesitaba impulsar la idea de que lo fundamental era identificarse con la nación, ser mexicano debía ser superior a ser obrero o campesino. La afiliación por clase social –o etnia- pasaba a segundo lugar la Unidad Nacional reclamaba del concurso de todos bajo un mismo techo. El ideólogo y promotor de este proyecto, Jaime Torres Bodet, no era político profesional (aunque después si lo fue) ni un teórico del Estado era un poeta que llegó ocupar el cargo de Secretario de Educación Pública cuando los políticos profesionales habían fracasado en el intento por desmantelar la educación socialista u organizar las tareas de la SEP.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: entre maestros te veas


Trabajar con maestros es algo sumamente difícil. En este fin de ciclo escolar, como en muchas otras ocasiones, he participado en un curso de actualización para maestros, y también como en muchas otras ocasiones he podido confirmar esta primera idea: trabajar con maestros es algo sumamente difícil.

Junto a mi tenía a un poco más de treinta maestros y maestras  de secundaria que nos reuniríamos durante cinco sesiones de trabajo. Aprendí muchas cosas. Al igual que mis alumnos –los de primero y segundo de secundaria--, mis compañeros se concentran poco, se levantan y se distraen mucho. A la menor oportunidad dejan su lugar para salir del salón “a cualquier cosa” tal pareciera que la consigna es pasar el menor tiempo posible en el aula de trabajo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

De cómo inscribirse a un posgrado y no morir en el intento

El receso de verano siempre me ha dado la oportunidad de disponer de una buena cantidad de tiempo para realizar muchas actividades. El anterior me lo pasé terminando la tesis de grado que había venido trabajando “a cuenta gotas” los fines de semana y periodos vacacionales. Por fin en esas cinco semanas pude darle gusto a mi director de tesis  --quiero decir, por fin he terminado la tesis--.

Así que en éste, con título en mano, más de diez años de servicio y muchas ganas, me he propuesto inscribirme en un postgrado, con la idea de dedicar un tiempo a la formación seria que me permita estar al día y prepararme mejor. He pensado en una especialidad o, si las cosas marchan bien, en una maestría...

viernes, 18 de septiembre de 2015

Del Archivero: Siglo XIX y manejo de la ideología


El siglo XVIII trajo consigo el inicio de la educación institucionalizada y dirigida por el Estado. Esta al iniciarse presenta diferentes matices, quizá por la falta de preparación y  de no existir un modelo que pudiera hacer funcionar la tarea de preparar un sistema social que atendiera a los ciudadanos en lo educativo, de ahí que en la mayoría de los casos, al iniciarse el siglo XIX aún no existía una estabilidad educativa.

Tres son las constantes que se presentan desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y que se extendieron hasta finales del siglo, estas constantes son la utilización de un método que fuera acorde con las necesidades del país naciente, de estos métodos existieron, el tradicional, el método mutuo, el deletreo, el lancasteriano hasta llegar a la propuesta positivista; otra constante, se encuentran los personajes que tenían en sus manos la posibilidad de educar, esta se disputaba entre la Iglesia, el Estado y los particulares, poco a poco se fueron definiendo algunas líneas que se cargaron hacia el Estado como el protector del precepto de educar, dicha cuestión no es nada simple, esta tuvo que pasar poco a poco para que el estado se consolidase como el que debe educar al pueblo, aunque se da cuenta que no puede cubrir al cien por ciento dicha empresa, acepta que Iglesia y particulares intervengan en su apoyo. Pero la constante más sobresaliente de este proceso histórico educativo es el caso de la ideología.  En este último tópico se centra el desarrollo de este pequeño escrito, la importancia de la ideología en el desarrollo de la labor educativa durante el siglo XIX.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Del Archivero: la práctica educativa, su investigación e intervención

 El método inductivo permite analizar casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general, su objetivo es el descubrir generalizaciones y teorías partiendo de observaciones sistemáticas de la realidad.

Para la investigación de la práctica educativa es fundamental iniciar de este referente por permitir reflexionar de manera sistemática en las acciones que realiza el docente en el aula.

Pero ¿Qué criterios tomar para analizar tal realidad?, existen algunos modelos explicativos como el que propone Cecilia Fierro, Fortoul y Rosas, donde recomiendan el uso de dimensiones entre estas la personal cuya perspectiva permitirá responder a ciertos cuestionamientos tales como:

martes, 15 de septiembre de 2015

Del archivero: consideraciones filosóficas al programa 2006 de educación secundaria

INTRODUCCIÓN

Como parte del interés por indagar acerca de los principios filosóficos que subyacen en la educación secundaria, este ensayo se centra en la reflexión de los rasgos filosóficos del Programa 2006, programa surgido de la última reforma a la Educación Secundaria.

El ensayo se define como un primer acercamiento en la construcción de un trabajo más amplio que intentará responder a una inquietud mayor y que queda planteada en el cuestionamiento que da dirección a este interés particular: ¿cuáles son los fundamentos ontológicos, epistemológicos y antropológicos sobre los que se debe construir la educación secundaria en México para que logre una identidad propia y una sólida base que la sustente?

La intención es poner la mirada...

lunes, 14 de septiembre de 2015

Del archivero: riesgos psicosociales de la educacion

Este artículo trata a cerca de los riesgos psicosociales en la educación, pero, ¿qué es esto de los riesgos psicosociales en la educación? ¿qué es un riesgo?

Un riesgo es un peligro, la proximidad de un daño, estar expuesto a uno, o dicho más apropiadamente, es la contingencia de un daño o peligro, dígase la posibilidad de que este daño suceda o no suceda.

¿La educación entraña riesgos? En caso afirmativo valen las preguntas ¿qué tipos de riesgos? Y ¿para quién o para quienes representa riesgos?

Pero vayamos un poco más adelante....

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Del archivero: apuntes de historia de la educación: demografía, política educativa y servicios educativos en México (1950-1975)


La economía mexicana en 1950
Luego de la revolución de 1910 el balance en materia educativa ofrece deudas y créditos pero en un esfuerzo por comprender las necesidades reales de México, surge la Reforma pedagógica que se inspira en tres grandes postulados:

A) La individualización del aprendizaje.
B) La enseñanza por la acción y el trabajo.
C) La democratización de las agencias educativas.

Esta época no se distinguió por los grandes avances, ni en la política, ni en lo educativo. En  su campaña, el Presidente Ruiz Cortines consideró el problema educativo en su más amplia expresión. En lo general, el país se mantuvo dentro del orden; conservando su estabilidad política e iniciando  un desarrollo económico más seguro y equilibrado,  base de la economía de las épocas posteriores.

Siguiendo la política del régimen,  los servicios educativos fueron aumentados, además se intentaron reformas  cualitativas y que afectaron los métodos y los programas de estudio,  la metodología y los textos escolares, además de la  ampliación de  la política de incremento educativo. Para 1953 había 1039 jardines de niños con 117,517 alumnos; y de 17,000 primarias con 2'057,783 alumnos.  El régimen se mostró más generoso con las instituciones de enseñanza superior.  La casa de estudios recibió amplio apoyo económico de Ruiz Cortinez para adaptarse debidamente a sus nuevas instalaciones.