miércoles, 30 de septiembre de 2015

Del Archivero: la importancia del juego en las matemáticas

Uno de los principales retos en educación primaria y que más conflicto ha generado durante largo tiempo, es que los niños sean capaces de enfrentarse a problemas matemáticos de una manera sencilla y práctica, que defiendan sus posturas pero con conocimiento de causa, esto no es tarea fácil, ¿qué niño no dice en más de alguna ocasión que las matemáticas es la materia que más aborrecen? ¿Y no es verdad que sucede esto porque a los profesores no nos gustan?

Mediante el juego con intención educativa se logran aprendizajes fabulosos, las actividades lúdicas son motivadoras, permiten al niño integrar aprendizajes, los hace reflexivos, les desarrolla el pensamiento estratégico, fomenta valores y actitudes positivas, etc., sería largo enumerar tantas ventajas que se obtienen cuando se maneja este tipo de actividades. Ya lo menciona Bautista Vallejo (s.f.) 

El valor didáctico del juego está dado por el hecho de que en el mismo se combinan aspectos propios de la organización eficiente de la enseñanza: participación, dinamismo, entrenamiento, interpretación de papeles, colectivi­dad, modelación, retroalimentación, carácter problémico, obtención de resulta­dos completos, iniciativa, carácter sistémico y competencia.


lunes, 28 de septiembre de 2015

La reflexiones del maestro Roberto: ¿Se acuerdan de esto?

¿Se acuerdan de esto? Sí, talleres generales de actualización, ¡otra vez! Sí, como cada año al inicio del ciclo escolar.

La pregunta de todos los que estamos sentados en esta aula parece ser ¿por qué nos aburrimos en estos cursos? y después de quince, veinte o más ciclos escolares parece que tenemos una sólida respuesta. Los talleres generales de actualización (TGA) nos sirven de muy poco pues carecen de rigurosidad y han perdido significado, sentido, entre los maestros.

Los hacemos tan a la carrera que pronto se nos extravían sus propósitos y finalidades. ¿A poco no ha pasado en su escuela que un taller planeado para tres días de trabajo --o tres sesiones si se quiere--   termina, por decisión unánime  --o por disposición de la dirección o de la inspección--  en dos sesiones maratónicas en las que se compactan las tres programadas? Eso tiene su precio y seguramente la factura se endosará a la calidad y profundidad de lo trabajado.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Del Archivero: ¿qué hacer cuando un alumno te es adverso?

Un día como tantos, nos levantamos de buen humor y nos dirigimos con la alegría cotidiana  a compartir la sapiencia con nuestros queridos alumnos, en la escuela nos enseñaron a dar clases, algo de pedagogía, métodos de enseñanza, a ser claros en las exposiciones, pero nunca, nunca, nos dijeron que un alumno(a), para decirlo claro de una vez, nos caería “gordo”. La respuesta simplista nos llama a ser profesionales y a darles un trato ecuánime y correcto, como lo hacemos con todos nuestros pupilos, pero nuestros alumnos no son entidades homogéneas que podamos simplemente ignorar o estandarizar, son personas con sentimientos y proyecciones y todo eso que ya sabemos... pero ¿qué pasa con nosotros los profesores? pocas veces nos detenemos a pensar en nuestras propias cargas emocionales. Como en todas las profesiones, somos formados y capacitados en lo términos técnicos más refinados, pero pocas veces nos detenemos a pensar que en el salón de clases se entrecruzan las cargas emocionales de cada individuo, no es ninguna noticia que un alumno pueda captar mejor la clase si no está deprimido o no está exaltado; pero del mismo modo nos pasa a los profesores. No podemos decir que somos tan profesionales que dejamos afuera del salón nuestros afectos para ponernos el traje del ecuánime, justo e impasible profesor, esto es humanamente imposible, y lo cierto es que llegamos a poner en juego nuestros afectos también, no sólo compartimos los conocimientos, del mismo modo compartimos nuestros estados de ánimo, por más que queramos ocultarlos, si es que alguien lo pretendiera.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Del Archivero: historia de la educación, el plan de los once años

Antecedentes

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial obligaron a México a modificar su proyecto de desarrollo. Se inició el periodo de sustitución de importaciones, el crecimiento económico sostenido, la generación de empleos, migración creciente hacia las ciudades y un alineamiento con los aliados en contra del eje Roma-Berlín-Tokio. En la política, la institución presidencial reemplazaba la figura del caudillo y de la exacerbación de la lucha de clases se pasaba a la reconciliación nacional. La educación socialista que destacaba el reconocimiento de esa lucha y reivindicaba a los sectores populares, resulto disfuncional a la nueva situación. Por la vía de los hechos, más que por reformas a la constitución, la prescripción socialista dejó de tener vigencia.

Sin embargo la reforma tenía que hacerse para consolidar el proyecto de la Unidad Nacional que ponía el acento en la concordia y la armonía sociales por encima de aquel que insistía por la lucha de clases. Se necesitaba impulsar la idea de que lo fundamental era identificarse con la nación, ser mexicano debía ser superior a ser obrero o campesino. La afiliación por clase social –o etnia- pasaba a segundo lugar la Unidad Nacional reclamaba del concurso de todos bajo un mismo techo. El ideólogo y promotor de este proyecto, Jaime Torres Bodet, no era político profesional (aunque después si lo fue) ni un teórico del Estado era un poeta que llegó ocupar el cargo de Secretario de Educación Pública cuando los políticos profesionales habían fracasado en el intento por desmantelar la educación socialista u organizar las tareas de la SEP.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: entre maestros te veas


Trabajar con maestros es algo sumamente difícil. En este fin de ciclo escolar, como en muchas otras ocasiones, he participado en un curso de actualización para maestros, y también como en muchas otras ocasiones he podido confirmar esta primera idea: trabajar con maestros es algo sumamente difícil.

Junto a mi tenía a un poco más de treinta maestros y maestras  de secundaria que nos reuniríamos durante cinco sesiones de trabajo. Aprendí muchas cosas. Al igual que mis alumnos –los de primero y segundo de secundaria--, mis compañeros se concentran poco, se levantan y se distraen mucho. A la menor oportunidad dejan su lugar para salir del salón “a cualquier cosa” tal pareciera que la consigna es pasar el menor tiempo posible en el aula de trabajo.

lunes, 21 de septiembre de 2015

De cómo inscribirse a un posgrado y no morir en el intento

El receso de verano siempre me ha dado la oportunidad de disponer de una buena cantidad de tiempo para realizar muchas actividades. El anterior me lo pasé terminando la tesis de grado que había venido trabajando “a cuenta gotas” los fines de semana y periodos vacacionales. Por fin en esas cinco semanas pude darle gusto a mi director de tesis  --quiero decir, por fin he terminado la tesis--.

Así que en éste, con título en mano, más de diez años de servicio y muchas ganas, me he propuesto inscribirme en un postgrado, con la idea de dedicar un tiempo a la formación seria que me permita estar al día y prepararme mejor. He pensado en una especialidad o, si las cosas marchan bien, en una maestría...

viernes, 18 de septiembre de 2015

Del Archivero: Siglo XIX y manejo de la ideología


El siglo XVIII trajo consigo el inicio de la educación institucionalizada y dirigida por el Estado. Esta al iniciarse presenta diferentes matices, quizá por la falta de preparación y  de no existir un modelo que pudiera hacer funcionar la tarea de preparar un sistema social que atendiera a los ciudadanos en lo educativo, de ahí que en la mayoría de los casos, al iniciarse el siglo XIX aún no existía una estabilidad educativa.

Tres son las constantes que se presentan desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX y que se extendieron hasta finales del siglo, estas constantes son la utilización de un método que fuera acorde con las necesidades del país naciente, de estos métodos existieron, el tradicional, el método mutuo, el deletreo, el lancasteriano hasta llegar a la propuesta positivista; otra constante, se encuentran los personajes que tenían en sus manos la posibilidad de educar, esta se disputaba entre la Iglesia, el Estado y los particulares, poco a poco se fueron definiendo algunas líneas que se cargaron hacia el Estado como el protector del precepto de educar, dicha cuestión no es nada simple, esta tuvo que pasar poco a poco para que el estado se consolidase como el que debe educar al pueblo, aunque se da cuenta que no puede cubrir al cien por ciento dicha empresa, acepta que Iglesia y particulares intervengan en su apoyo. Pero la constante más sobresaliente de este proceso histórico educativo es el caso de la ideología.  En este último tópico se centra el desarrollo de este pequeño escrito, la importancia de la ideología en el desarrollo de la labor educativa durante el siglo XIX.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Del Archivero: la práctica educativa, su investigación e intervención

 El método inductivo permite analizar casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general, su objetivo es el descubrir generalizaciones y teorías partiendo de observaciones sistemáticas de la realidad.

Para la investigación de la práctica educativa es fundamental iniciar de este referente por permitir reflexionar de manera sistemática en las acciones que realiza el docente en el aula.

Pero ¿Qué criterios tomar para analizar tal realidad?, existen algunos modelos explicativos como el que propone Cecilia Fierro, Fortoul y Rosas, donde recomiendan el uso de dimensiones entre estas la personal cuya perspectiva permitirá responder a ciertos cuestionamientos tales como:

martes, 15 de septiembre de 2015

Del archivero: consideraciones filosóficas al programa 2006 de educación secundaria

INTRODUCCIÓN

Como parte del interés por indagar acerca de los principios filosóficos que subyacen en la educación secundaria, este ensayo se centra en la reflexión de los rasgos filosóficos del Programa 2006, programa surgido de la última reforma a la Educación Secundaria.

El ensayo se define como un primer acercamiento en la construcción de un trabajo más amplio que intentará responder a una inquietud mayor y que queda planteada en el cuestionamiento que da dirección a este interés particular: ¿cuáles son los fundamentos ontológicos, epistemológicos y antropológicos sobre los que se debe construir la educación secundaria en México para que logre una identidad propia y una sólida base que la sustente?

La intención es poner la mirada...

lunes, 14 de septiembre de 2015

Del archivero: riesgos psicosociales de la educacion

Este artículo trata a cerca de los riesgos psicosociales en la educación, pero, ¿qué es esto de los riesgos psicosociales en la educación? ¿qué es un riesgo?

Un riesgo es un peligro, la proximidad de un daño, estar expuesto a uno, o dicho más apropiadamente, es la contingencia de un daño o peligro, dígase la posibilidad de que este daño suceda o no suceda.

¿La educación entraña riesgos? En caso afirmativo valen las preguntas ¿qué tipos de riesgos? Y ¿para quién o para quienes representa riesgos?

Pero vayamos un poco más adelante....

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Del archivero: apuntes de historia de la educación: demografía, política educativa y servicios educativos en México (1950-1975)


La economía mexicana en 1950
Luego de la revolución de 1910 el balance en materia educativa ofrece deudas y créditos pero en un esfuerzo por comprender las necesidades reales de México, surge la Reforma pedagógica que se inspira en tres grandes postulados:

A) La individualización del aprendizaje.
B) La enseñanza por la acción y el trabajo.
C) La democratización de las agencias educativas.

Esta época no se distinguió por los grandes avances, ni en la política, ni en lo educativo. En  su campaña, el Presidente Ruiz Cortines consideró el problema educativo en su más amplia expresión. En lo general, el país se mantuvo dentro del orden; conservando su estabilidad política e iniciando  un desarrollo económico más seguro y equilibrado,  base de la economía de las épocas posteriores.

Siguiendo la política del régimen,  los servicios educativos fueron aumentados, además se intentaron reformas  cualitativas y que afectaron los métodos y los programas de estudio,  la metodología y los textos escolares, además de la  ampliación de  la política de incremento educativo. Para 1953 había 1039 jardines de niños con 117,517 alumnos; y de 17,000 primarias con 2'057,783 alumnos.  El régimen se mostró más generoso con las instituciones de enseñanza superior.  La casa de estudios recibió amplio apoyo económico de Ruiz Cortinez para adaptarse debidamente a sus nuevas instalaciones.

martes, 8 de septiembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: Finlandia queda muy lejos

Salí molesto de la reunión. La última afirmación del director me ha parecido muy desafortunada.

Ante los pobres resultados en el aprovechamiento de los alumnos, el alto índice de reprobación y las quejas de los maestros de la necesidad de hacer algo; claramente se ha notado que para él, los únicos responsables somos nosotros.

“¿Por qué no somos como los maestros de Finlandia que ante un panorama como el nuestro se pregunta, qué estoy haciendo mal para que esto suceda? y se pone a buscar nuevas estrategias y prácticas para hacer que sus alumnos verdaderamente aprendan. ¿Qué nos falta a nosotros?... ¿por qué no somos capaces de hacer lo mismo y alcanzar los mismos niveles de calidad educativa de aquel país?” Ha dicho.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: guerra en la misma trinchera

Nunca he entendido por qué en las escuelas desaprovechamos tanto los pocos recursos que tenemos. A veces por razones que escapan al más simple sentido común.

Desde hace unos años se ha despertado la euforia por las computadoras en las escuelas –la mía no ha podido escapar--  como instrumento de apoyo para la tarea educativa. En mi estado programas van y programas vienen en donde la dotación de computadoras es el eje central, aunque algunos de ellos parecen más escaparates para justificar tal o cual cosa o para hacer resaltar a tal o cual personaje o empresa. Les cuento.

Mi pobre escuela apenas tiene 20 máquinas, cuando otras tienen 40 y no solo una sala de cómputo, sino hasta dos –desigualdad que no alcanzo a comprender--. No todavía.