miércoles, 29 de julio de 2015

Del archivero: las educadoras y la tecnología ¿amigas o enemigas?

A través del tiempo las innovaciones tecnológicas se van incorporando a nuestra vida cotidiana casi imperceptiblemente, ya que la urgencia por no quedarnos rezagados nos hace que hagamos casi necesaria su utilización en nuestras actividades.
 
Aunque existe, en ocasiones hay resistencia a su utilización, no debemos privar a nuestros alumnos de la oportunidad de conocerlas. Dentro de la jerga informática se habla de un término llamado “Brecha Digital” la cual de acuerdo a Serrano y Martínez (2003) está definida como:

martes, 28 de julio de 2015

A fondo: la educación humanista, una mirada a su perspectiva teórica (2)


La educación centrada en la persona

Como una extensión de su Enfoque Centrado en la Persona en la psicoterapia, Carl Rogers ha propuesto lo que se podría llamar la pedagogía rogeriana, es decir, las aplicaciones de su enfoque al campo de la educación y que son la base para la perspectiva del Desarrollo Humano.
 
La concepción de la educación en el ECP va más allá de la instrucción intelectual o transmisión de información y conocimientos que normalmente suceden en las aulas, entendida en su sentido más amplio (González, 1991, p. 57), “está orientada hacia el desarrollo integral y armónico de la persona humana y, por ello, debe abarcar todos los aspectos de la vida del ser humano: el físico, el afectivo emotivo, el espiritual, el moral, el intelectual y el social”. Es, si se quiere, formar al hombre en su integridad.
 

lunes, 27 de julio de 2015

A fondo: la educación humanista, una mirada a su perspectiva teórica (1)

La educación humanista se originó a finales de la década de 1940, con el movimiento iniciado por Kurt Lewin, conocido como Desarrollo del Potencial Humano y la aparición de la teoría terapéutica de Carl Rogers que ha tenido una valiosa contribución al campo educativo, especialmente en la metodología, con su Enfoque Centrado en la Persona, en adelante también ECP (González, 1988).
 
A grandes rasgos habrá que decir que, el humanismo propone como metas de la educación la promoción para la autorrealización mediante el estímulo de las potencialidades del individuo, asienta que el aprendizaje es el proceso que modifica la percepción que los individuos tienen de la realidad, derivado de la organización del yo y que este aprendizaje debe ser significativo.

viernes, 24 de julio de 2015

A fondo: imaginación y creatividad

La doctora Lapoujade en su libro Filosofía de la imaginación propone una noción de imaginación con la que estoy de acuerdo y que nos marca el camino a seguir:

 
La imaginación es una función psíquica compleja, dinámica, estructural; cuyo trabajo consiste en producir –en sentido amplio- imágenes, puede realizarse provocado por motivaciones de diverso orden: perceptual, mnémico, racional, instintivo, pulsional, afectivo, etc.; consciente o inconsciente subjetivo u objetivo (entendido aquí como motivaciones de orden externo al sujeto, sean naturales o sociales). La actividad imaginaria puede ser voluntaria o involuntaria, casual o metódica, normal o patológica, individual o social. La historicidad le es inherente, en cuanto es una estructura procesal perteneciente a un individuo. La imaginación puede operar volcada hacia o subordinada a procesos eminentemente creativos, pulsionales, intelectuales, etc.; o en ocasiones es ella la dominante y, por ende, guía los otros procesos psíquicos que en estos momentos se convierten en subalternos.

 
La imaginación actúa en diversos niveles y contextos. En la vida de vigilia participa en preceptos, recuerdos, conceptos, lenguaje...,

jueves, 23 de julio de 2015

Los actores y escenarios del debate de la educación en México: Congreso Constituyente de 1917

Los estudios de la historia de la educación en México, pareciera que en el afán de dar cuenta del estado general del pasado y presente de la educación, dan sólo algunos tópicos, que al no tener claridad de los contenidos de las grandes etapas de la historia política, social, cultural y económica de nuestro país, resultan discursos estériles, carentes de sólidos contenidos, que impiden hacer una lectura comprensiva de los actores y escenarios que dan sentido a la interpretación histórica del ser y quehacer de la educación en sus variados contextos nacionales.

 
En el presente ensayo, intitulado “Los actores y escenarios del debate de la educación en México: congreso constituyente 1917”, tiene como propósito brindar algunos elementos de análisis, que permitan al lector comprender el sustento de los discursos políticos de los actores en los escenarios de la institucionalización de los ideales revolucionarios del México de principios del siglo XX (1).

 

Las reflexiones del maestro Roberto: sexta hora del jueves

Es la sexta hora del jueves y ya me siento cansado. Es esta sensación que en los últimos ciclos escolares ha ido creciendo, poco a poco: fatiga, frustración y agotamiento emocional. La escuela, mis clases, mis alumnos cada día me demandan más y siento que las condiciones en las que trabajo cada vez son menos favorables.

 
En las primeras horas de clase me siento dispuesto, física y emocionalmente, para el trabajo con los muchachos. Conforme van pasando las horas, en el contacto con 40 ó 45 alumnos cada clase, enfrentando el...

miércoles, 22 de julio de 2015

Del archivero: reflexiones en torno a la investigación de la educación

La investigación educativa durante la primera mitad y parte de la segunda del presente siglo, se vio influenciada por la tradición positivista, traducida ésta en la utilización de métodos cuantitativos, no sólo para su investigación, sino también para su ejecución. Ello trajo como consecuencia la utilización de métodos memorísticos en la práctica docente, teniendo como criterio de aprendizaje la exacta repetición de información transmitida por el profesor dentro del aula, haciendo a un lado la creatividad de los educandos en el proceso enseñanza aprendizaje.
 

lunes, 20 de julio de 2015

Algunos puntos de vista sobre la obligatoriedad del nivel preescolar

Dicen que los cambios son buenos, pero en este caso nos encontramos ante un grande reto y muchos puntos de vista sobre la obligatoriedad de Preescolar. Existen los optimistas que opinan sobre la temática mencionada dándole un enfoque pedagógico al respecto podemos tomar como  ejemplo lo mencionado por Acevedo, Jiménez, Pérez, Sánchez (2004)

Desde finales del siglo pasado “La pedagogía y psicología han investigado, estudiado y demostrado “que el niño  establece su personalidad  a la edad de tres y cuarto años. Y que por lo tanto su integración a una buena educación preescolar  le permitirá conocer sus primeras experiencias socializadoras”.

martes, 14 de julio de 2015

Del Archivero: la función directiva en preescolar


Los tiempos actuales exigen del directivo de una institución educativa rediseñar sus funciones a partir de un análisis y evaluación de las mismas para reformularlas, dando mayor énfasis a aquellas que le permitan construir una concepción de escuela “como una comunidad de aprendizaje que priorice la consecución de una capacidad colectiva del grupo sobre el conocimiento y las habilidades de los individuos” (de Vicente, 2001, p.8), con la finalidad de lograr con eficacia y eficiencia sus objetivos organizacionales. Para ello resulta necesario que el directivo asuma una forma diferente o novedosa para administrar, basada en una nueva manera de organizar el trabajo educativo, debido a la necesidad imperante de promover cambios evolutivos en las prácticas educativas ante los nuevos requerimientos contextuales y tecnológicos.

 

lunes, 13 de julio de 2015

A fondo: manejo de conflictos dentro del aula


La palabra conflicto proviene del latín conflictus, que significa combate, enfrentamiento, discusión. Así, podemos decir que “El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no obtienen lo que necesitan o quieren, buscando su interés propio”, y hablando de la escuela, algunos alumnos no están muy convencidos de que la escuela es lo que necesitan, y en muchos más casos, abiertamente no lo quieren. Entonces no es de extrañar que haya conflictos cuando un profesor está convencido (incluso emocionado) de la información que imparte y de la importancia de ésta, y el alumno ve inútil y desagradable esos datos.

 

En cualquier relación humana el conflicto es inevitable, y en relaciones humanas cercanas más aún. A veces pasamos más tiempo con los alumnos que con la propia familia, y en el aula el conocimiento personal crece. Debemos tener claro que nuestros alumnos nos conocen más de lo que nosotros creemos, la convivencia cotidiana en el aula no sólo se limita a la transmisión de conocimientos, nuestros alumnos van descubriendo qué es lo que le molesta al profesor y también qué le complace.

 

Del archivero: la escuela secundaria


La historia

La historia de la humanidad ha comprobado que la educación es parte fundamental del desarrollo de las sociedades, es un proceso inherente a la vida social al hacer posible que cada nueva generación se beneficia con el conocimiento acumulado.

 

Los sistemas educativos perfectos, acabados e inmutables no existen y pensar en ello sería tanto como negar la esencia misma de la educación como factor de cambio, sin embargo vale la pena mencionar que si bien lo perfecto no existe, todo es perfectible y que la educación es el medio que asegura la continuidad y el rescate de lo mejor de la historia y, al mismo tiempo, es la fuente inagotable para lograr la adaptación del medio en la búsqueda de un futuro promisorio para cada sociedad enriquecida por lo individual y lo colectivo.

 

jueves, 9 de julio de 2015

A fondo: riesgos psicosociales de la educación


Este artículo trata a cerca de los riesgos psicosociales en la educación, pero, ¿qué es esto de los riesgos psicosociales en la educación? ¿qué es un riesgo?

 Un riesgo es un peligro, la proximidad de un daño, estar expuesto a uno, o dicho más apropiadamente, es la contingencia de un daño o peligro, dígase la posibilidad de que este daño suceda o no suceda.
 
¿La educación entraña riesgos? En caso afirmativo valen las preguntas ¿qué tipos de riesgos? Y ¿para quién o para quienes representa riesgos?
 
Pero vayamos un poco más adelante. ¿Qué es esto de lo psicosocial? Y aquí tendremos que hacer un recorrido conceptual un poco más amplio que el anterior y tendremos que introducirnos un poco al campo de lo educativo, de la psicología social y más específicamente a la psicología social de la educación.

miércoles, 8 de julio de 2015

Del archivero: la importancia de la educación secundaria para la educación superior y para el país

En el diario La Jornada, del pasado 25 de abril de 2006, se muestra un artículo que para nadie fue una sorpresa y que en todo el país nos hemos dado cuenta. El reportaje lleva el título de “Son patito alrededor de mil universidades o tecnológicos”.

El Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) llevó a cabo un estudio donde el diario mencionado resaltó que: “De casi mil 200 universidades e institutos tecnológicos en el país, 506 no reportan titulados en ningún nivel y 496 titulan menos de...

martes, 7 de julio de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: de lo que leemos cuando leemos


Estaba entusiasmado por el curso en el que me había inscrito. Por primera vez el expositor no era uno de mis compañeros de zona elegido como reproductor de un curso para el que se preparó dos o tres días como se acostumbra hacer últimamente al inicio de cada ciclo escolar. No, esta vez teníamos enfrente a una Maestra especialista en el área de la educación, así que ese simple hecho ya presagiaba un trabajo de calidad.

Nos pidió que leyéramos una hoja que nos ha dado. La leímos todos en silencio...


lunes, 6 de julio de 2015

Reflexiones del maestro Roberto: ¿evaluar-calificar?

Me quedé pensando en las calificaciones. Antes de irnos a vacaciones cerramos el segundo período de evaluación y esta vez, como otras tantas, tenía problemas para anotar la calificación a mis alumnos. Calificación, que no evaluación, aunque como dice Silvio Rodríguez “que no es lo mismo pero es igual”, al menos así parece para muchos profesores, a ratos también para mí.

Sin embargo hoy me he dado chance, y digo que hoy me he dado chance pues otras veces la premura por entregar las listas de calificaciones en los tiempos estipulados por la dirección, no me ha permitido reflexionar a cerca de esta práctica en la vida docente: la evaluación-calificación, para no entrar en polémicas de si evaluamos –que no lo creo--  o si calificamos...

viernes, 3 de julio de 2015

Propuesta de trabajo para el nuevo director o directora en jardines de niños: “un liderazgo participativo: la acción del director en una organización inteligente” (2)

En la primera entrega presentamos la propuesta de trabajo, la cual se centra en promover una administración del conocimiento, ya que bajo esta perspectiva se involucran aspectos muy importantes para impulsar el desarrollo organizacional. Revisamos que el logro efectivo de los resultados educativos en preescolar centrados en la promoción del desarrollo integral de las potencialidades de las niñas y los niños, en especial las competencias cognitivas y socio-afectivas; el uso eficiente de recursos, el establecimiento de la misión, la revisión del ambiente, la motivación y el desempeño de los trabajadores. En esta segunda entrega, dejamos el complemento del artículo y abordamos la toma de decisiones y el proceso de cambio organizacional.

jueves, 2 de julio de 2015

Reflexiones del maestro Roberto: Había una vez una escuela


Si, así como comienzan los cuentos, había una vez una escuela en algún lugar de México, muy cercano por cierto, pero también muy lejano pues no es ninguna de las escuelas que conocemos, tal vez alguna de otro estado o de otro país, pero no la nuestra.

En esta escuela se dan cosas muy particulares, que seguramente no se darán en otras, los alumnos no tienen muchas ganas de estudiar, a la gran mayoría les interesa más la música –banda, regee, ska, slam o regetón y hasta el perreo, de esa que a nosotros no nos gusta y se nos hace de...

miércoles, 1 de julio de 2015

La teoría constructivista de jean Piaget: una aplicación para el aula

Es importante reconocer que para la teoría constructivista el aprendizaje se adquiere, se construye a través de una serie de procesos, en donde el individuo que aprende es quien tiene que desarrollarlos por ello creemos importante que el AMBIENTE DEL AULA contenga los requerimientos para que este aprendizaje se lleve acabo según este autor el aula debe tener las diguientes características:

§  Piaget concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos.
§  El procesamiento se da a través de etapas diferenciadas donde puede ir adquiriendo elementos que posibilitan el aprendizaje, estas se desenvuelven de la siguiente manera: lenguaje, percepción, memoria, razonamiento, resolución de problemas.
§  El alumno que pretenda ser educado bajo esta teoría tendrá características especificas como la participación activa del educando para construir su propio aprendizaje a través de etapas que tendrá que ir de una en una hasta llegar a la construcción de esquemas que le permitan llegar a la resolución de problemas abstractos.
§  Además de que el maestro será un conductor del aprendizaje, dejando de lado el papel de informador o elaborador del aprendizaje.
§  El aula deberá presentar un ambiente propicio para que las etapas del educando se desarrollen adecuadamente, estas son desde el control conductual que el guía pueda proporcionar, hasta la presentación del aula como un lugar que promueve el aprendizaje.

Propuesta de trabajo para el nuevo director o directora en jardines de niños: “un liderazgo participativo: la acción del director en una organización inteligente” (1)

La propuesta se centra en promover una administración del conocimiento, ya que bajo esta perspectiva se involucran aspectos muy importantes para impulsar el desarrollo organizacional como lo son: reconocer el potencial humano con que se cuenta para identificar sus mejores posibilidades de desempeño, mecanismos de renovación estructural para que este conocimiento sea difundido y aprovechado al máximo para el logro eficaz y eficiente de los objetivos de aprendizaje, en este caso los del nivel preescolar, para mejorar la educación de los alumnos.

Esta reestructuración implica organizar el trabajo de manera diferente en lo referente a las funciones y distribución de actividades tanto de docentes como directivas, implica además abandonar viejas prácticas de trabajo individual y en solitario por una de equipo, creando comunidades de aprendizaje que construyen y comparten conocimiento en la búsqueda constante de soluciones a problemáticas cotidianas, bajo una perspectiva indagatoria investigativa y reflexiva en donde son los propios docentes quienes determinan aquellas áreas o ámbitos susceptibles de mejora y diseñan sus propias estrategias, logrando la actualización y profesionalización en el ámbito educativo.