viernes, 20 de noviembre de 2015

Del archivero: diseño curricular y disciplina, ¿un binomio imposible?


“En tus manos están los más caros intereses, el porvenir de las familias, de la patria, de la sociedad, de la religión; porque el porvenir es de estos niños y jóvenes a quienes educas. Ellos son los representantes únicos de las generaciones venideras.”
Enrique de Ossó


La educación es un proceso muy complejo que requiere una planeación exhaustiva que especifique lo que se quiere lograr, así como los medios para lograrlo. Una parte de la planeación educativa es el diseño curricular, que contempla las dimensiones social, técnica, política, cultural y prospectiva, dado como resultado al currículo en el cual “se incluyen contexto, recursos, fines, objetivos, medios y procedimientos que conforman las experiencias de aprendizaje, tanto abiertas como incidentales que se ofrecen para que el educando crezca como persona, profesionista y ciudadano (Valdez y Hernández, 2003).

El profesor participa directamente en la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje del curso o asignatura que tiene a su cargo, teniendo siempre presente la misión de la institución educativa en la que labora. Para que la planeación sea adecuada, el maestro debe tener un alto grado de profesionalización,  tanto de los conocimientos de su materia o área de estudio, como de las habilidades y estrategias de enseñanza que le permitan hacer llegar el conocimiento a sus alumnos, valiéndose de actitudes que le permitan interactuar adecuadamente.

La planeación del curso o asignatura debe estar basada en objetivos (y ahora también en competencias), pero debe tener una estructura integral, donde no solo haya conocimientos, sino también habilidades, destrezas, actitudes y valores universales. La planeación debe ir de lo general a lo particular: el curso, el periodo o unidad y la clase, y debe estar apoyada en una constante reflexión y evaluación acerca de cómo se está llevando a cabo lo planeado, y aunque en un momento dado puede ser válido o necesario hacer modificaciones, estas deben tener una razón; no se puede improvisar o permitir desviarse demasiado porque entonces se llega al descontrol, tanto del profesor, como de los alumnos, y los objetivos marcados por la institución, no se alcanzan, o se alcanzan “a medias”.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Del Archivero: elementos de ética ambiental


En esta participación abordaremos en breve las posturas de la ética ambiental, iniciando con las definiciones básicas y plantearemos las propuestas de las diversas tendencias, iniciando por el antropocentrismo, las éticas zoocéntricas, la biocéntrica y finalmente una ética para el ecosistema.

La ética es la reflexión sobre las responsabilidades morales que tiene el ser humano. Originalmente esta rama de la filosofía se limitaba a los deberes que tenía el hombre para consigo y para los demás hombres. Por eso para algunos todavía les parece extraño que se hable de una ética ambiental, como si los animales y las plantas tuvieran derechos y responsabilidades.

Evidentemente la ética es un quehacer humano; a un león no se le puede juzgar si mata una cebra; pero a un ser humano sí se le juzgaría si mata otro ser humano. Entonces, por qué hablar de una ética ambiental. La razón es sencilla, los seres humanos tenemos la obligación de reflexionar sobre nuestra responsabilidad para el lugar donde habitamos.

martes, 17 de noviembre de 2015

Del archivero: educación y desarrollo democrático


La etapa por la que atraviesa nuestro país, es de una situación de crisis en los diferentes aspectos de la vida nacional: crisis económica, política y cultural.

Esta situación de crisis es el punto de partida de muchas reflexiones que proponen diversas alternativas a estas problemáticas. La situación es difícil, pero comenzar por plantear ideas, propuestas y programas que vayan en el rumbo de contribuir a solucionar estos problemas, es un gran paso.

En la discusión que se está dando a nivel nacional acerca de los distintos retos que se presentan a los mexicanos, se encuentra el papel y contribución de la educación al desarrollo justo y equilibrado que requiere nuestro país.

En este espacio quisiera plantear algunas reflexiones mínimas que desean contribuir a esclarecer la relación entre educación y desarrollo de cara al presente siglo. Si partimos del planteamiento de que la educación debe ampliar la capacidad de participación de los individuos en la sociedad; podemos constatar que en este momento en el país no hay un balance entre los egresados de las universidades o institutos superiores y la posibilidad que tienen para insertarse en el mercado de trabajo.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: cuadros de honor


Unos chicos de primer grado miraban emocionados el mural en el que se había colocado el cuadro de honor.

--Mira, ahí está Armando del A
--Si, también está Lucía del C y Everardo del D
--¿Ya viste quién está de nuestro grupo? Es Andrea. Tenía que ser, es la más inteligente del grupo, seguro sacó puro diez y por eso la pusieron.

Para algunos alumnos de tercero  el cuadro de honor ya no tenía la misma atracción que para estos chicos. Parados detrás de éstos, sus comentarios eran más bien sarcásticos.

--Siempre ponen a los mismos… los cerebritos
--Sí, ahí solo aparecen los de nueve y diez… cada bimestre son las mismas caras.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Del archivero: evaluación del aprendizaje ¿en qué lado del espejo está Alicia?


Calificación, aprobación, reprobación, frustración, orgullo, satisfacción, esfuerzo; demostrar quien sabe más o quien es más “abusado” para copiar, o quien le cae mejor o peor al profesor; los extremos entre el profesor “barco” y el profesor intransigente, o entre un examen “súper” difícil y uno “regalado”; la diferencia entre una décima faltante en el 5.9 para aprobar o en el 9.9 para obtener la mención honorífica. Estas situaciones que se repiten una y otra vez en todos los niveles educativos y en todos los tipos de instituciones educativas, ¿se deben a que los profesores no saben evaluar?

Hablar de evaluación es hablar de procesos y de métodos, es decir que se siguen pasos sustentados en una metodología que va más allá de ponerle “tacha” a un dibujo porque está feo, a criterio del profesor, o de determinar que la ventaja del equipo ganador en un torneo infantil de básquetbol no puede ser mayor de diez puntos.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Del archivero: los principios didácticos en la enseñanza


El conocimiento y aplicación de los principios didácticos en el quehacer docente proporcionan las condiciones adecuadas para orientar el proceso enseñanza - aprendizaje. Su observancia sistemática evita la dirección a ciegas, sin rumbo.

Los principios didácticos constituyen los lineamientos rectores en el planeamiento didáctico y en su desarrollo. Son la base para seleccionar los medios de enseñanza, asignar tareas y evaluar aprendizajes.

I. Principio de carácter científico
Este principio consiste en que toda enseñanza de hechos, principios, leyes, etc. deben tener un carácter científico, apoyado en la realidad. Se da en tres sentidos:

a)    Se deben enseñar conocimientos verdaderos, correctos.
b)    El profesor debe enseñar científicamente, es decir, para transmitir los contenidos propios de la asignatura debe considerar elementos pedagógicos adecuados, o sea, que exista una relación constante y consciente entre los conocimientos científicos y las normas didácticas empleadas.
c)    El maestro debe aprovechar cada situación de enseñanza para educar, cada vez que se da en el alumno el aprendizaje de un conocimiento científico, se da un hecho educativo. En este sentido, el comportamiento del profesor es el mejor ejemplo para el estudiante: su actitud, comportamiento, vocación, actuación práctica, etc. deberán ser pautas para que el discente repudie lo falso y acepte y aplique lo verdadero.

martes, 10 de noviembre de 2015

Del archivero: el desarrollo cognitivo y socio afectivo en los alumnos de español


La teoría de Piaget, es una de las teorías psicológicas que fundamentan este sector curricular en estudio, ésta descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, además,  cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas  importantes:

  1. Sensoromotor (desde neonato hasta los 2 años) cuando el niño usa sus capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio ambiente.
  2. Preoperacional (desde los 2 a los 7 años) cuando los niños comienzan a usar símbolos. Responden a los objetos y a los eventos de acuerdo a lo que parecen que “son”. (Esta etapa, es la que corresponde a los alumnos del sector en estudio)
  3. Operaciones concretas (desde los 7 a los 11 años) cuando los niños empiezan a pensar lógicamente.
  4. Operaciones formales (desde los 11 años en adelante) cuando empiezan a pensar acerca del pensamiento y el pensamiento es sistemático y abstracto.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Del archivero: el adolescente y la escuela


No es tema nuevo la continua problemática que el adolescente enfrenta ante la realidad escolar. El adolescente está internamente en un proceso de diferenciación, madurez y autoconcepto, además a estos conflictos hay que agregarle salir bien en la escuela. Son muchos los aspectos que el adolescente tiene que atender; y es hasta hace relativamente poco que las escuelas han tomado un papel activo en este plano. Todavía en nuestro país, en algunos centros educativos la preocupación principal es llenar al alumno de datos, sin tomar en cuenta otros aspectos de su vida.

El dr. Manuel Isaías advierte que el aspecto cognoscitivo se refiere no sólo al ejercicio de funciones mentales que alcanzan progresivamente, durante la adolescencia, un alto grado de diferenciación. Las funciones psicológicas de percepción, pensamiento, juicio, etc. (funciones cognoscitivas, funciones de la esfera libre del yo) son definitivamente enriquecidas durante la adolescencia, al adquirir la nueva dimensión que les da la abstracción (pensamiento abstracto, pensamiento operacional formal), son definitivamente enriquecidas durante la adolescencia. Esta afirmación necesita ser puntualizada y matizada, puesto que muchos adolescentes, sobre todo en la secundaria, no han alcanzado un pensamiento abstracto propiamente dicho, y su preocupación principal es la inmediatez.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Del Archivero: el lenguaje docente y la enseñanza


Para un profesor el uso del lenguaje es una cuestión cardinal ya que no existe ningún proceso didáctico que no haga referencia al idioma: cuando se planea la docencia, se transmiten conocimientos y se evalúa el aprendizaje del alumno; utilizamos como recurso indispensable los procesos idiomáticos y de la adecuada utilización que se haga, depende el éxito de las tareas.

El idioma se puede analizar desde dos perspectivas: como objeto de conocimiento y como medio de enseñanza. Cuando hablamos de enseñanza de idiomas nos referimos a la didáctica del español, y atañe al profesor de lengua propiamente; de igual manera se habla de la enseñanza de la literatura, aspecto que se particulariza en el maestro de literatura. Hasta aquí podríamos concluir que a muchos docentes no les interesa estudiar el idioma como objeto de aprendizaje y eso los excluye del manejo apropiado de la lengua. Sin embargo, sabemos que el lenguaje es el medio de comunicación de la enseñanza, lo que significa que el docente debe dominar la competencia comunicativa para enseñar con eficiencia: el idioma es el medio de todos los medios de enseñanza.

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Del Archivero: la rebelión en la adolescencia


La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano, a pesar de esto, los estudios sobre la adolescencia siguen siendo mínimos comparados con otros estudios como puede ser el nacimiento, los primeros años, e incluso los estudios referentes a los adultos mayores (geriátricos). En ocasiones los estudios referidos a los adolescentes se limitan a una serie de, aunque bien intencionados, malos consejos sobre la autoridad y sobre todo por la rebeldía. Sin tener claro un fundamento al respecto.

El dr. Manuel Isaías López escribió hace casi 20 años un texto llamado La encrucijada de la adolescencia, y fue publicado por ediciones Hispánicas. En este interesante libro, el autor se dedica a investigar lo más detalladamente posible el proceso de la adolescencia normal. Sin intervenir en las malformaciones patológicas que pueden ser resultado de una adolescencia no resuelta exitosamente. De este libro presento reflexiones en torno al tema de la adolescencia.

lunes, 2 de noviembre de 2015

Las reflexiones del maestro Roberto: el peso de la Formación Cívica y Ética


Hoy me he sentido como seguramente se han sentido los maestros de Español en muchas de las reuniones de evaluación. ¿No les ha tocado escuchar que cuando se aborda el tema de cómo leen y cómo escriben los muchachos de secundaria, inmediatamente se mira a los docentes de español?

En la mayoría de los cuerpos docentes de las escuelas se mantiene la idea de que respecto a estos dos temas, los responsables directos son quienes enseñan Español. De nada sirve argumentar que son todas las asignaturas, y por tanto todos los docentes, quienes tienen que trabajar estas dos habilidades en los estudiantes pues es uno de los propósitos generales del plan de educación básica. A pesar de todo lo que se diga siguen siendo “los de español” quienes deben trabajarlo y lograr que los chicos lean adecuadamente, comprendan lo que leen, escriban con corrección y sepan comunicarse eficientemente.

Pues sí, hoy me tocó a mí y a mis compañeros de “Formación Cívica y Ética”. Les cuento.