Entenderemos por educación
propuesta por Paulo Freire como educación popular liberadora a un proceso de
práctica social, mediante el cual el pueblo toma conciencia de su rol histórico
en la construcción de su propia sociedad. Por ello el tema que desarrollaremos
será el de los Medios de Comunicación (análisis), este tema se encuentra en el
programa de Español primer grado, en el bloque dos.
Características
Para la aplicación de este
tema en la teoría iniciamos con las características de la educación que se
propone y diremos como incluimos este tema.
·
Parte de una perspectiva globalizante. No plantea el cambio del
individuo sino de la situación. Los medios de comunicación (programas de radio y
televisión y los periódicos o revistas) están al alcance de los alumnos y lo
que pretenderemos con este tema es reconocer los mensajes reales que presentan
los programas y los comerciales para reconocer que es lo que se está promoviendo.
·
Es integradora en los tres niveles: personal, comunitario y
social. Partiendo de los gustos del alumno, se desarrollará una crítica de lo que
ellos ven y oyen.
Objetivos
·
Participación para el cambio estructural de la situación actual.
Después de conocer el mensaje que presenta el programa se hará una puesta en
común con el grupo para identificar los propósitos de los programas y tratar de
reconocer cuales son los cambios que el alumno a sufrido a raíz de este programa.
·
Contribuir al surgimiento del proyecto de sociedad nueva e
independiente. Hecho el análisis anterior se realizará un proyecto para saber
Ver televisión o escuchar radio.
·
Desarrollar la capacidad crítica para el análisis de la propia
realidad, descubriendo los mecanismos que generan pobreza y opresión. Para lograr
los objetivos anteriores es necesario que se realice un análisis sintáctico y
semántico de los elementos que contiene el programa.
·
Redescubrir los valores del pueblo, reavivando su memoria
colectiva. Se realizará una comparación entre lo que ofrece el programa como
valores y lo que la familia está realizándolo.
·
Superar la relación autoritaria o dominadora en todas las
relaciones: hombre-mujer, maestro-alumno, noble-plebeyo, letrado-ignorante, blanco-negro,
etc. Se buscará que el trabajo lo realicen los alumnos, tratando que la
relación con el maestro y con quienes intervengan, los traten como a cualquier
persona.
Métodos:
·
Su método es dialogal y social; el aprendizaje no es resultado de
la imposición, sino del descubrimiento que hace el grupo en su práctica de
transformación de la situación. Descubiertos los valores el alumno propondrá que
hacer con el conocimiento adquirido, si tiene planes para presentarlo a la
comunidad o alguna otra estrategia se le apoyará.
·
Es democrático en el sentido de que la voluntad y opciones del
grupo pasan por encima de la voluntad de una persona o un programa. El trabajo
lo realizará el grupo quien se pondrá de acuerdo para tratar el tema entre
ellos.
·
Es estructurado en función de situaciones concretas y de la
coyuntura socio-económica del país y de la región.
·
Es crítico en el sentido de que se desarrolla a través de un
cuestionamiento constante no sólo de la situación imperante, sino también del
desenvolvimiento del grupo mismo a esa determinada situación.
Valores y contenidos:
·
Sentido de pertenencia a su propia raza, a su propio pueblo, a su
propia clase social. Toma partido por los intereses y valores que aquellos
representan. Reconocerán en el programa que es lo que favorece a su cultura y a
su visión del mundo
·
Desarrolla la confianza en sus propias posibilidades y en que la
liberación del pueblo es obra del propio pueblo. Descubierto el mensaje se
tratará proponer el programa de presentación.
·
Impulsa el valor de la creatividad, en contra del espíritu
conformista, tradicionalista o extranjerizante. Cada alumno desarrollará la tarea
que más crea dominar para alcanzar la meta deseada.
·
Enfatiza la solidaridad en contraposición al espíritu de
competitividad.
·
Insiste en el ser más y no en el tener más. Se propondrá al grupo
la forma en que pude hacer vida el descubrimiento de su análisis.
·
Valora altamente el trabajo como realización personal. Sueña con
el ideal de que cada uno trabaje según sus posibilidades y reciba según sus
necesidades.
C o n c e p t o
|
E d u c a c i ó n L i
b e r a d o r a
|
Orientación básica
|
Centrada
en la vida. Se analiza el programa de televisión o de radio para descubrir
los valores que se tratan de imponer al alumno
|
Concepto de alumno
|
Hay diferencias personales, culturales, sociales, económicas,
familiares
Cada
alumno tiene sus propios intereses y este tema le ayudará a desarrollar
sus capacidades independientemente de los demás
|
Concepto de naturaleza humana
|
El niño no es bueno ni malo. Será lo que haga de él el ambiente.
Con el tema desarrollado se intenta que el alumno tome conciencie de su ser
en esta sociedad y descubra que es lo que va a hacer con el conocimiento que
va adquiriendo
|
Relaciones educando educador
|
Unión, solidaridad. El maestro deberá desarrollar un clima de
bienestar y crítica en el desarrollo del tema para que el alumno logre
sentirse seguro de lo que está haciendo
|
Valores
|
Maduración en lo personal y grupal Realizado el análisis al
alumno se le presentará la propuesta de qué hacer y cómo ser ante lo
descubierto
|
Función específica del educador
|
Educando-educador, da y recibe. El dialogo constante entre el
alumno y el maestro será necesario para lograr los objetivos que nos
planteamos al inicio del tema
|
Actitud cultural
|
Elabora modelos educativos partiendo de la propia cultura. El
análisis de los programas tendrán la característica de que lo que vayan
descubriendo lo apliquen a la vida después de un análisis
|
Metodología
|
Diálogo con el grupo escolar y con la cultura popular. Se
realizará un confrontación entre los que se ha descubierto y lo que falta por
hacer sin que se haga con autoritarismo
|
Programas
|
Planteamiento según los intereses concretos de la comunidad y de
la propia cultura. En este aspecto el contenido ya aparece, lo que cambia es
el modo de abordar el tema considerando esta propuesta pedagógica
|
Contenidos
|
Búsqueda en común de la liberación integral del desarrollo
personal y comunitario. Como ya está el contenido en el programa lo que se
requiere es cambiar la perspectiva del docente para abarcar el tema desde una
concientización
|
Metas
|
Desarrollo en la solidaridad, en la participación, la
concientización y la movilización comunitaria. Descubiertos los valores que
propone el programa de televisión o radio, el alumno tendrá en sus manos una
herramienta que le ayude a transformar su vida y la de la comunidad
|
Curriculum
|
Muy amplio. Basado en la propia cultura y en los procesos
sociales. Como lo mencionamos anteriormente este ya existe en los programas
de secundaria lo que se tendrá que cambiar es la actitud del docente y
promover la creatividad del alumno para lograr los objetivos propuestos
|
Relación con la problemática social
|
Compromiso responsable con los cambios sociales. Participación
en el ámbito de la comunidad. Después del análisis de la realidad de los programas
de televisión y radio, se propone al alumno realizar un proyecto transformador,
pero sólo el alumno y a su vez el grupo propondrá que hacer
|
Relación con el medio ambiente
|
Se da gran importancia al medio ambiente y a la problemática
social. El tema deberá ayudar a la transformación social en el que se
desenvuelve el alumno
|
Orientación social
|
Trata de iniciar ese orden más justo y democrático desde la
escuela y la propia comunidad. Este punto es de vital importancia en esta
teoría, por lo que el docente debe desarrollar una tarea muy ardua para
transformar la actuación del alumno, de ser pasiva a crítica y transformadora
|
Evaluación
|
Se evalúa sobre todo el proceso de maduración personal y el
proceso participativo en la escuela y la comunidad. De cómo el alumno fue desarrollando
su trabajo individual y en grupo
|
Juicio sobre el valor de la inteligencia
|
Crítica, creativa y participativa. Por ello el docente estará
pendiente de lograr que el alumno desarrolle su potencial de inteligencia.
|
Gabriel Osnaya Vargas
Maestro en Ciencias de la Educación
Maestro en Administración de
Instituciones Educativas
Doctor en Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario